¿Cuáles son los lagartos más grandes de España?

Descubre las tres especies de lagartos que destacan por su gran tamaño en el territorio español, desde el lución, que parece una serpiente, hasta el lagarto gigante de Gran Canaria, en peligro de extinción.
¿Cuáles son los lagartos más grandes de España?

La herpetofauna de España, con más de 60 especies de reptiles, algunas introducidas, es rica y variada. El grupo más diverso es el de los lagartos, desde las pequeñas salamanquesas hasta el camaleón ibérico. La mayoría de las especies de lagartos y lagartijas son pequeñas, apenas unos pocos centímetros. Pero algunas se salen de esa norma, y presentan un tamaño considerable. Estas son las tres especies de lagarto más grandes conocidas en España.

Lución — Julia Wittmann/Wikimedia

El lución

Entre los lagartos más grandes que habitan la península ibérica encontramos una especie muy peculiar. Su aspecto despierta la curiosidad de inmediato porque, a simple vista, el lución (Anguis fragilis) parece una serpiente, sin patas, con un cuerpo alargado y una cola del mismo grosor, y una longitud total que puede superar el medio metro.

El lución se distribuye de forma natural por todo el centro de Europa; se extiende por el Este hasta Bulgaria, Rumanía y Polonia hasta Noruega y Suecia por el Norte, y por el Sur llega hasta Grecia, el norte de Italia y la península ibérica.

Lución — Dave Croker/Wikimedia

En España se encuentra por todo el tercio norte, desde Galicia hasta Cataluña, con poblaciones que se extienden hasta el Sistema Central. Habita en herbazales, matorrales y bosques abiertos. No es fácil de ver; suele pasar desapercibida gracias a su camuflaje y a un comportamiento discreto.

La mayor amenaza con la que tiene que lidiar es la destrucción de hábitat debido a la intensificación y urbanización agrícola, los incendios y la reforestación de claros. La depredación, especialmente por gatos ferales, es también una amenaza seria en algunas áreas. No obstante, con una distribución nativa amplia y una población suficientemente abundante, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera esta especie en la categoría de «preocupación menor».

Lagarto ocelado — Xosema/Wikimedia

El lagarto ocelado

El mayor lagarto de la España peninsular y también de Europa, es el lagarto ocelado (Timon lepidus), con una longitud total de más de 70 centímetros, de los que dos tercios corresponden a la cola. Es un animal robusto, de coloración verdosa, amarillenta, negra y, en ocasiones, azulada, que puede variar con la edad y la procedencia geográfica. Siempre presenta, sin embargo, un patrón de ocelos negros en el dorso, único y exclusivo de cada indivíduo, como las huellas dactilares del ser humano.

Se distribuye desde la región italiana de Liguria, por el sur de Francia, hasta la mayor parte de la península ibérica, excepto los Pirineos y la región de Sierra Nevada, esta última ocupada por una especie hermana pero de menor tamaño, Timon nevadensis.

Su población está disminuyendo, aunque no de manera alarmante. Los principales factores que amenazan la especie son la pérdida continua del hábitat, la contaminación por pesticidas y otras formas de envenenamiento, y los depredadores naturales, como zorros, comadrejas o aves de presa, y depredadores introducidos en el medio, como, de nuevo, los gatos ferales. Los depredadores naturales no deberían ser un problema, pues las poblaciones, en estado natural, tienden a mantenerse en equilibrio; pero este balance parece haberse roto en las últimas décadas, debido al declive de los conejos, por eso los depredadores tienden a cazar más a este gran lagarto como presa alternativa.

Lagarto gigante de Gran Canaria — El Coleccionista de Instantes/Wikimedia

El lagarto gigante de Gran Canaria

Su nombre común no deja mucho lugar a confusiones: el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es un lagarto, de gran tamaño, que habita en la isla de Gran Canaria, de donde es endémico. Aunque también hay poblaciones en La Palma y en Fuerteventura, estas han sido introducidas —no se sabe si deliberada o accidentalmente— por la mano humana. Los ejemplares más grandes alcanzan los 80 centímetros de longitud, lo que le convierte en la especie más grande de su género, por encima de sus especies hermanas, el lagarto gigante de El Hierro (G. simonyi, hasta 60 cm), el de La Gomera (G. bravoana, hasta 50 cm) o el de La Palma (G. auaritae, unos 30 cm).

Se encuentra en ecosistemas muy diversos, sobre todo en zonas de matorral, ambientes rocosos, acantilados y en zonas antropizadas; no es frecuente, sin embargo, que se adentre en los bosques. Aunque su área de distribución no supera los 5000 kilómetros cuadrados, es una especie común en la zona, relativamente fácil de ver en entornos en los que no se sienta particularmente amenazada, y su población es estable.

Por ese motivo, la UICN lo cataloga en la categoría de «preocupación menor», a diferencia de sus homólogos de El Hierro, La Gomera o La Palma, todos ellos en peligro crítico de extinción. No obstante, por su carácter endémico, el lagarto gigante de Gran Canaria está sujeto a protección por la legislación internacional. Entre las mayores amenazas que enfrenta se encuentran las especies invasoras, especialmente las ratas y, como no, los gatos ferales, que actúan como depredadores

Referencias:

  • Miras, J. A. M. et al. 2008. IUCN Red List of Threatened Species: Gallotia stehlini. IUCN Red List of Threatened Species.
  • Nikolai Orlov (Department of Herpetology, Z. I. et al. 2020. IUCN Red List of Threatened Species: Anguis fragilis. IUCN Red List of Threatened Species.
  • Pleguezuelos, J. M. et al. 2008. IUCN Red List of Threatened Species: Timon lepidus. IUCN Red List of Threatened Species.
  • Salvador, A. et al. (Eds.). s. f. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Recomendamos en

Un equipo internacional de biólogos descubre células desconocidas en pitones que revelan cómo digieren esqueletos enteros sin esfuerzo

Un equipo científico ha identificado por primera vez un tipo de célula desconocida en el intestino de las pitones birmanas que permite procesar por completo los huesos de sus presas. Este hallazgo ayuda a explicar cómo estos reptiles son capaces de digerir esqueletos enteros sin dejar rastro, regulando con precisión la absorción de minerales como el calcio y el fósforo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar