Los pelícanos son aves marinas fascinantes, reconocidas por su singular pico alargado y el gran saco que utilizan para capturar sus presas. Este rasgo distintivo no solo les permite cazar con eficacia, sino también filtrar el agua antes de ingerir el alimento. Estas aves se encuentran distribuidas por todo el mundo, especialmente en áreas cercanas al agua y en las zonas de pesca más concurridas. Con ocho especies diferentes, los pelícanos presentan una diversidad de características que los hacen únicos en el reino animal.
Características del pelícano
El pico y el saco: Herramientas de caza
El pico de los pelícanos es una herramienta esencial para su supervivencia. Este órgano alargado está equipado con un saco que se extiende y se contrae, permitiendo a los pelícanos capturar y almacenar grandes cantidades de agua y presas. Durante la caza, el pelícano sumerge su pico en el agua, capturando peces y otros organismos acuáticos. Posteriormente, eleva su cabeza para drenar el agua, quedándose únicamente con las presas. Este mecanismo es altamente eficiente y ha evolucionado para maximizar la captura en diferentes entornos acuáticos.
Además de su función primaria en la caza, el pico del pelícano también juega un papel en el cortejo y la comunicación entre individuos. Durante la época reproductiva, los machos pueden exhibir su pico para atraer a las hembras, mostrando su salud y capacidad para proveer alimento. Este comportamiento es crucial para el éxito reproductivo y la perpetuación de la especie.
El tamaño del pico varía considerablemente entre las diferentes especies de pelícanos. Por ejemplo, el pelícano australiano posee el pico más largo de todas las especies de aves, que puede alcanzar hasta medio metro en los machos. Esta variabilidad en el tamaño del pico está adaptada a las necesidades específicas de cada especie y su entorno.

Variedad de especies de pelícanos
Actualmente, existen ocho especies de pelícanos en el mundo, cada una adaptada a su entorno particular. Estas especies incluyen el pelícano blanco americano, el pelícano pardo, el pelícano peruano, el gran pelícano blanco, el pelícano australiano, el pelícano de lomo rosado, el pelícano dálmata y el pelícano de pico manchado. Cada una de estas especies presenta características únicas que las distinguen, como el tamaño, el color del plumaje y el hábitat preferido.
El pelícano pardo, por ejemplo, es la especie más pequeña, con un peso que no suele superar los tres kilogramos y una longitud de alrededor de un metro. Esta especie es conocida por sus habilidades de buceo, sumergiéndose desde grandes alturas para capturar peces en el agua. Por otro lado, el pelícano ceñudo es una de las especies más grandes, alcanzando hasta 15 kilogramos de peso y dos metros de longitud.
La diversidad entre las especies de pelícanos no solo se refleja en su tamaño y peso, sino también en sus hábitos alimenticios y comportamientos sociales. Estas diferencias permiten a los pelícanos ocupar una variedad de nichos ecológicos, contribuyendo a su éxito como grupo de aves marinas.
El tamaño y peso de los pelícanos
Los pelícanos son aves de gran tamaño, con una envergadura que puede superar los tres metros en algunas especies. Este tamaño impresionante les proporciona una ventaja en el vuelo, permitiéndoles planear largas distancias con un mínimo esfuerzo. Las alas de los pelícanos son anchas y largas, con entre 30 y 35 plumas secundarias de vuelo que les ayudan a mantenerse en el aire.
El peso de los pelícanos varía significativamente entre las diferentes especies. Mientras que el pelícano pardo es relativamente ligero, el pelícano ceñudo es considerablemente más pesado. Estas diferencias en el tamaño y peso están estrechamente relacionadas con el hábitat y el estilo de vida de cada especie. Las especies que habitan en áreas con abundante alimento tienden a ser más grandes, mientras que aquellas que deben cubrir grandes distancias para encontrar comida son más ligeras y aerodinámicas.
El tamaño y peso de los pelícanos también influyen en su capacidad para cazar y alimentarse. Las especies más grandes pueden capturar presas más grandes y en mayor cantidad, mientras que las especies más pequeñas se especializan en presas más pequeñas y rápidas. Esta diversidad en el tamaño y peso es un ejemplo de cómo los pelícanos se han adaptado a diferentes condiciones ambientales a lo largo de su evolución.
Hábitos alimenticios: ¿El pelícano es carnívoro, herbívoro o omnívoro?

El proceso de caza y alimentación
Los pelícanos son aves omnívoras, aunque su dieta se compone principalmente de pescado. Durante el proceso de caza, estas aves utilizan su pico especializado para sumergirse en el agua y capturar sus presas. El saco del pico se llena de agua y peces, y luego el pelícano eleva su cabeza para drenar el agua, quedándose solo con el alimento. Este método les permite capturar grandes cantidades de peces en un solo intento, lo que es crucial para su supervivencia.
Además de peces, los pelícanos también consumen crustáceos como cangrejos y camarones, así como pequeñas especies de calamares y tortugas. La dieta de un pelícano puede variar según la disponibilidad de alimento en su entorno, lo que los hace altamente adaptables a diferentes condiciones. Esta flexibilidad en su dieta es una de las razones por las que los pelícanos han logrado colonizar una amplia variedad de hábitats en todo el mundo
El éxito en la caza no solo depende del pico y el saco, sino también de la coordinación y el trabajo en equipo. En algunas especies, los pelícanos cazan en grupos, rodeando a los bancos de peces y conduciéndolos hacia aguas poco profundas, donde son más fáciles de capturar. Este comportamiento cooperativo es un ejemplo de la complejidad social de estas aves y su capacidad para trabajar juntas en beneficio mutuo.
Preferencias alimenticias: peces y más
Aunque el pescado es el alimento principal de los pelícanos, su dieta puede incluir una variedad de otros organismos acuáticos. Los pelícanos son oportunistas y adaptan su dieta a lo que esté disponible en su entorno. En regiones donde los peces son escasos, pueden recurrir a crustáceos, moluscos y, ocasionalmente, pequeños mamíferos o aves.
El tamaño de las presas que un pelícano puede capturar está directamente relacionado con el tamaño de su pico y su habilidad para manejar el alimento. Las especies más grandes, como el gran pelícano blanco, pueden capturar presas más grandes, mientras que las especies más pequeñas, como el pelícano pardo, se especializan en presas más pequeñas y ágiles.
La capacidad de los pelícanos para diversificar su dieta es una ventaja evolutiva que les permite sobrevivir en diferentes entornos y condiciones climáticas. Esta adaptabilidad es crucial para su éxito como especie, permitiéndoles prosperar en una amplia gama de hábitats, desde lagos de agua dulce hasta costas marinas.
Distribución geográfica: Dónde vive el pelícano

El pelícano blanco americano y su hábitat
El pelícano blanco americano es una de las especies más conocidas y se encuentra principalmente en América del Norte. Su hábitat incluye lagos, pantanos y bahías de agua salada, donde encuentra abundante alimento y condiciones adecuadas para anidar. Durante la temporada de reproducción, estos pelícanos migran a áreas más al norte, donde forman grandes colonias en islas y costas protegidas.
Esta especie es conocida por su impresionante envergadura y su capacidad para planear largas distancias en busca de alimento. Los pelícanos blancos americanos a menudo cazan en grupos, coordinando sus movimientos para acorralar a los peces y facilitar su captura. Este comportamiento cooperativo es una de las razones por las que esta especie es tan exitosa en su entorno natural.
A lo largo de los años, el pelícano blanco americano ha enfrentado desafíos debido a la pérdida de hábitat y la contaminación del agua. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación, sus poblaciones han mostrado signos de recuperación en varias áreas, asegurando su presencia en el ecosistema por generaciones futuras.
El pelícano pardo en el Amazonas
El pelícano pardo es una especie que se distribuye principalmente a lo largo de las costas del Pacífico, el Golfo de México y el Atlántico. También se encuentra en el río Amazonas, donde se adapta a las condiciones únicas de este vasto sistema fluvial. Esta especie es conocida por su habilidad para bucear desde el aire, sumergiéndose a gran velocidad para capturar peces cerca de la superficie.
El hábitat del pelícano pardo incluye manglares, estuarios y costas rocosas, donde encuentra refugio y alimento. A diferencia de otras especies de pelícanos, el pelícano pardo es más ágil en el vuelo y puede realizar maniobras rápidas para atrapar sus presas. Esta adaptabilidad le permite prosperar en una variedad de entornos costeros y fluviales.
El pelícano pardo ha enfrentado amenazas significativas, como la contaminación y la destrucción del hábitat, pero ha demostrado ser resiliente. Las iniciativas de conservación y la protección de sus hábitats naturales han sido fundamentales para asegurar la supervivencia de esta especie en el futuro.
El pelícano australiano y su extensión
El pelícano australiano es una de las especies más grandes y se encuentra en Australia, Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico. Esta especie es conocida por su impresionante pico, que puede medir hasta medio metro en los machos. Su hábitat incluye lagos, ríos y costas, donde encuentra abundante alimento y lugares adecuados para anidar.
El pelícano australiano es una especie altamente adaptable que puede vivir en una variedad de entornos, desde zonas áridas hasta humedales costeros. Durante la temporada de reproducción, estos pelícanos forman grandes colonias en islas y costas protegidas, donde construyen nidos y crían a sus crías. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y de hábitat es una de las razones por las que esta especie es tan exitosa.
A pesar de su adaptabilidad, el pelícano australiano enfrenta desafíos debido a la pérdida de hábitat y la competencia por recursos. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación, sus poblaciones han mostrado signos de estabilidad en varias áreas, asegurando su presencia en el ecosistema por generaciones futuras.
Comportamiento reproductivo de los pelícanos

Colonias y cortejo
Durante la época reproductiva, los pelícanos forman grandes colonias en áreas protegidas, como islas y costas. Estas colonias son fundamentales para el éxito reproductivo, ya que proporcionan un entorno seguro para anidar y criar a las crías. El cortejo es un aspecto importante del comportamiento reproductivo de los pelícanos, y los machos a menudo exhiben su pico y realizan vuelos acrobáticos para atraer a las hembras.
El cortejo puede ocurrir tanto en tierra como en el aire, y es un espectáculo impresionante que demuestra la habilidad y la fuerza de los machos. Una vez que una pareja se ha formado, los pelícanos trabajan juntos para construir un nido y cuidar de sus huevos. La cooperación entre la pareja es esencial para el éxito reproductivo, ya que ambos padres participan en la incubación de los huevos y la alimentación de las crías.
El comportamiento reproductivo de los pelícanos es un ejemplo de la complejidad social de estas aves y su capacidad para formar vínculos duraderos. La vida en colonias también ofrece protección contra depredadores y aumenta las posibilidades de éxito en la crianza de las crías.
La vida en comunidad de los pelícanos
Los pelícanos son aves sociales que viven en comunidades durante gran parte del año. Estas comunidades ofrecen numerosos beneficios, como la protección contra depredadores, el acceso a información sobre fuentes de alimento y la oportunidad de formar parejas reproductivas. La vida en comunidad también permite a los pelícanos cooperar en la caza y el cuidado de las crías, lo que aumenta sus posibilidades de supervivencia.
En las colonias de pelícanos, los individuos a menudo se comunican a través de vocalizaciones y exhibiciones visuales, lo que ayuda a mantener la cohesión del grupo y coordinar actividades como la caza y el cortejo. La estructura social de estas comunidades puede variar entre las diferentes especies y hábitats, pero siempre juega un papel crucial en el éxito de los pelícanos como grupo.
La vida en comunidad también presenta desafíos, como la competencia por recursos y la propagación de enfermedades. Sin embargo, los beneficios de la vida en grupo superan estos desafíos, y los pelícanos han desarrollado estrategias para minimizar los riesgos.
Vida y longevidad: ¿Cuánto vive un pelícano?
Expectativa de vida en libertad y cautiverio
La esperanza de vida de los pelícanos varía según la especie y las condiciones en las que viven. En libertad, los pelícanos pueden vivir entre 10 y 43 años, dependiendo de factores como la disponibilidad de alimento, la presencia de depredadores y las condiciones ambientales. Las especies que viven en entornos más estables y con menos amenazas tienden a tener una vida más larga.
En cautiverio, los pelícanos pueden vivir mucho más tiempo, gracias a la ausencia de depredadores y la disponibilidad constante de alimento y atención médica. Un ejemplo notable es el pelícano australiano llamado Percy, que vivió hasta los 62 años en el zoológico de Wellington. Este caso demuestra cómo las condiciones controladas pueden extender significativamente la vida de estas aves.
La longevidad de los pelícanos es un testimonio de su adaptabilidad y resistencia. A pesar de los desafíos que enfrentan en su entorno natural, estas aves han desarrollado estrategias para sobrevivir y prosperar en una variedad de condiciones. La conservación de sus hábitats y la protección de sus poblaciones son esenciales para asegurar que los pelícanos continúen desempeñando su papel vital en los ecosistemas acuáticos del mundo.
Referencias:
- Toro Montoya, A. E. (2011). Pelícanos de Islas Ballestas. Medicina U.P.B., 30(2),119-120. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159022496002
- Schreiber, R. W., & Risebrough, R. W. (1972). Studies of the Brown Pelican. The Wilson Bulletin, 84(2), 119–135. doi: http://www.jstor.org/stable/4160189