Agua oxigenada para heridas: no es la mejor solución

Cuando nos hacemos un pequeño rasguño, una herida que no parece grave o incluso un 'piercing', solemos echar sobre la piel agua oxigenada. Pero, ¿es esta realmente una buena solución? ¿Por qué nos escuece?
Heridas y agua oxigenada

Seguro que alguna vez, al hacerte una pequeña herida o raspón en la piel, has acabado echándote agua oxigenada con el fin de desinfectarla. También, si te has hecho un piercing o un pendiente alguna vez, habrás oído opiniones diversas sobre si es mejor curarlo con agua oxigenada, como comúnmente se piensa, o simplemente con agua y jabón. Pero, en estos casos, el agua oxigenada no es lo más conveniente.

¿Por qué el agua oxigenada no es adecuada para desinfectar heridas?

El uso de agua oxigenada para tratar heridas es una práctica común, pero no siempre es la opción más adecuada. A pesar de sus propiedades antisépticas, el agua oxigenada puede causar más daño que beneficio en el proceso de curación. Te ofreceremos alternativas más seguras para el cuidado de la piel lesionada.

Propiedades antisépticas y efectos adversos en la piel

El agua oxigenada, o peróxido de hidrógeno, es conocida por sus propiedades antisépticas, lo que la convierte en una opción popular para desinfectar heridas. Sin embargo, su uso no está exento de riesgos. Aunque es eficaz para eliminar bacterias y otros microorganismos, también puede dañar las células sanas de la piel. Este daño celular puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de infección. Además, el uso frecuente de agua oxigenada en heridas puede provocar irritaciones y reacciones adversas en la piel.

El agua oxigenada actúa como un agente oxidante, lo que significa que descompone los tejidos vivos al liberar oxígeno. Este proceso puede ser perjudicial para las células cutáneas, especialmente en heridas abiertas. A diferencia de otros antisépticos que son más suaves con los tejidos, el agua oxigenada no discrimina entre las bacterias dañinas y las células saludables, lo que la hace menos adecuada para el tratamiento de heridas.

En comparación con otros productos antisépticos, el agua oxigenada es más agresiva. Por ejemplo, la povidona yodada y la clorhexidina son opciones más seguras para desinfectar heridas, ya que son menos irritantes y más efectivas en la prevención de infecciones. Estas alternativas son recomendadas por profesionales de la salud debido a su eficacia y menor impacto negativo en la piel.

El agua oxigenada no es lo mejor para las heridas. Fuente: Leonardo.Ai / Eugenio Fdz. - Leonardo.Ai / Eugenio Fdz.

El escozor y las burbujas: ¿qué significan realmente?

Al aplicar agua oxigenada sobre una herida, es común experimentar una sensación de escozor y observar la formación de burbujas. Este fenómeno no es un indicativo de curación, sino más bien una señal de que el agua oxigenada está reaccionando con las enzimas presentes en las bacterias y las células de la piel. La enzima catalasa, que se encuentra en las células y microorganismos, descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso, lo que produce las burbujas visibles.

El escozor que se siente al aplicar agua oxigenada es un signo de daño celular. Esta sensación incómoda es el resultado de la destrucción de células sanas en el área afectada, lo que puede agravar la lesión y prolongar el tiempo de recuperación. Además, el uso repetido de agua oxigenada puede debilitar la barrera protectora de la piel, aumentando la susceptibilidad a infecciones.

Es importante entender que las burbujas no son un indicador de que la herida se está limpiando adecuadamente. De hecho, la presencia de burbujas puede ser engañosa, ya que no refleja la eliminación efectiva de bacterias ni garantiza la desinfección completa del área. Por estas razones, es aconsejable buscar alternativas más seguras y efectivas para el tratamiento de heridas.

Diferencias entre antisépticos y desinfectantes

Es fundamental distinguir entre antisépticos y desinfectantes al tratar heridas. Los antisépticos están diseñados para ser utilizados en tejidos vivos, como la piel, y son formulados para inhibir el crecimiento de microorganismos sin causar daño significativo a las células sanas. Por otro lado, los desinfectantes están destinados a superficies inanimadas y son más potentes, lo que los hace inadecuados para el uso en heridas abiertas.

El agua oxigenada se clasifica más como un desinfectante que como un antiséptico, debido a su agresividad en el tratamiento de tejidos vivos. Aunque puede ser útil para desinfectar superficies no porosas, su aplicación en heridas puede ser contraproducente. En contraste, productos como la povidona yodada y la clorhexidina son verdaderos antisépticos, formulados específicamente para ser seguros y efectivos en el cuidado de heridas.

Comprender la diferencia entre estos dos tipos de productos es crucial para elegir el tratamiento adecuado para las heridas. Al optar por un antiséptico en lugar de un desinfectante, se puede asegurar una mejor protección contra infecciones sin comprometer la salud de las células de la piel.

Reacciones químicas del agua oxigenada en las heridas

Aunque el agua oxigenada ha sido ampliamente utilizada en el pasado para desinfectar heridas, su aplicación actualmente se desaconseja debido a que puede dañar el tejido sano circundante. El peróxido de hidrógeno en el agua oxigenada puede causar irritación, retrasar el proceso de cicatrización y potencialmente provocar la muerte de las células que son fundamentales para la regeneración de la piel. Además, su acción efervescente puede generar dolor y molestias adicionales en la herida, por lo que se prefieren otras opciones de desinfección más suaves y efectivas.

El papel del peróxido de hidrógeno y la enzima catalasa

El peróxido de hidrógeno, componente principal del agua oxigenada, interactúa con la enzima catalasa presente en las células y bacterias de la piel. Esta reacción química es responsable de la liberación de oxígeno gaseoso y la formación de burbujas. Aunque este proceso puede parecer beneficioso, en realidad, puede dañar las células sanas y ralentizar la curación de la herida.

La enzima catalasa actúa como un catalizador en la descomposición del peróxido de hidrógeno, acelerando la liberación de oxígeno. Este oxígeno liberado puede causar estrés oxidativo en las células de la piel, lo que lleva a su daño y muerte. Además, la reacción puede generar un ambiente desfavorable para la regeneración celular, dificultando la cicatrización adecuada de la herida.

El conocimiento de esta reacción química es esencial para entender por qué el agua oxigenada no es la mejor opción para el tratamiento de heridas. Aunque puede ser efectiva para eliminar bacterias, el daño colateral a las células sanas supera sus beneficios, lo que la convierte en una opción menos recomendada para el cuidado de la piel lesionada.

Impacto en las células sanas y la cicatrización

El uso de agua oxigenada en heridas puede tener un impacto negativo significativo en las células sanas y el proceso de cicatrización. Al destruir células cutáneas saludables, el agua oxigenada interfiere con el mecanismo natural de reparación del cuerpo, prolongando el tiempo de recuperación y aumentando el riesgo de complicaciones.

Las células epiteliales, responsables de la regeneración de la piel, son especialmente vulnerables al daño causado por el peróxido de hidrógeno. La destrucción de estas células puede resultar en una cicatrización ineficiente y en la formación de cicatrices más visibles. Además, el daño a las células inmunitarias locales puede comprometer la capacidad del cuerpo para combatir infecciones en el sitio de la herida.

Por estas razones, es crucial considerar alternativas más seguras y efectivas para el tratamiento de heridas. El uso de productos que promuevan la curación sin dañar las células sanas es esencial para asegurar una recuperación rápida y sin complicaciones.

Alternativas más seguras para la limpieza de heridas

Herida. Imagen Gemini.
Otros productos son menos agresivos y más eficaces para la limpieza de heridas. Imagen: Gemini.

Uso de agua y jabón como primer paso

La limpieza adecuada de una herida es el primer paso crucial para prevenir infecciones y promover la cicatrización. El agua y el jabón son opciones seguras y efectivas para limpiar la piel lesionada sin causar daño adicional a las células sanas. Este método simple ayuda a eliminar la suciedad, los residuos y las bacterias superficiales, preparando el área para una curación óptima.

El agua tibia es ideal para enjuagar la herida, ya que ayuda a diluir y eliminar los contaminantes sin causar irritación. El jabón suave, preferiblemente sin fragancias ni aditivos, debe aplicarse con cuidado para evitar la irritación de la piel sensible alrededor de la herida. Es importante enjuagar bien el jabón para asegurarse de que no queden residuos que puedan irritar la piel.

Este enfoque básico y no invasivo es recomendado por profesionales de la salud y es adecuado para la mayoría de las heridas menores. Sin embargo, en el caso de heridas más graves o profundas, puede ser necesario buscar atención médica para asegurar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones.

Productos recomendados: povidona yodada y clorhexidina

Para desinfectar heridas de manera segura y efectiva, se recomiendan productos antisépticos como la povidona yodada y la clorhexidina. Estos productos son menos agresivos que el agua oxigenada y están formulados para ser seguros en el uso sobre tejidos vivos, lo que los hace ideales para el tratamiento de heridas.

La povidona yodada es un antiséptico de amplio espectro que es eficaz contra una variedad de microorganismos, incluidas bacterias, hongos y virus. Su aplicación es sencilla y su acción prolongada asegura una protección continua contra infecciones. Sin embargo, no se recomienda su uso en personas con alergias al yodo o problemas tiroideos.

La clorhexidina es otra opción popular para la desinfección de heridas. Es conocida por su eficacia y bajo potencial de irritación, lo que la hace adecuada para pieles sensibles. La clorhexidina es especialmente útil para heridas en áreas donde la piel es más delgada o delicada, como el rostro.

Ambos productos ofrecen una alternativa más segura al agua oxigenada, asegurando una desinfección efectiva sin comprometer la salud de las células de la piel.

Usos adecuados del agua oxigenada fuera del ámbito médico

El agua oxigenada, conocida por su capacidad para desinfectar y blanquear, ha encontrado una variedad de usos fuera del ámbito médico a lo largo de los años. Este compuesto químico, también llamado peróxido de hidrógeno, se ha empleado en el hogar para limpiar heridas menores, desinfectar superficies, blanquear ropa y eliminar manchas. Su efervescencia y propiedades antimicrobianas lo convierten en un producto versátil que se ha integrado en rutinas de limpieza y cuidado personal, aunque con precaución debido a su potencial para irritar la piel y dañar ciertos materiales.

Desinfección de superficies inanimadas

El agua oxigenada es un desinfectante eficaz para superficies inanimadas, como encimeras, utensilios de cocina y equipos médicos. Su capacidad para eliminar bacterias, hongos y virus la convierte en una opción popular para la limpieza en el hogar y en entornos profesionales. Al utilizar agua oxigenada para desinfectar superficies, se garantiza un ambiente más limpio y seguro.

Para desinfectar adecuadamente, se recomienda utilizar agua oxigenada en concentraciones del 3% al 6%. Esta concentración es suficiente para eliminar la mayoría de los microorganismos sin ser demasiado agresiva para las superficies tratadas. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y utilizar guantes para proteger la piel durante el proceso de limpieza.

El uso de agua oxigenada en superficies inanimadas es una aplicación segura y efectiva que aprovecha sus propiedades desinfectantes sin los riesgos asociados con su uso en tejidos vivos. Esta aplicación es especialmente útil en la limpieza de áreas de alto contacto y en la desinfección de equipos médicos reutilizables.

Popularidad durante la crisis de la COVID-19

Durante la crisis de la COVID-19, el agua oxigenada ganó popularidad como desinfectante debido a su capacidad para inactivar una amplia gama de patógenos, incluido el coronavirus. Su uso se extendió en hogares, hospitales y otros entornos donde la desinfección rigurosa era esencial para prevenir la propagación del virus.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos incluyó el agua oxigenada en su lista de desinfectantes recomendados para combatir el COVID-19. Esto impulsó su uso en la desinfección de respiradores, telas y equipos médicos, demostrando su eficacia en la eliminación de virus en superficies inanimadas.

A pesar de su efectividad en la desinfección de superficies, es importante recordar que el agua oxigenada no es adecuada para el uso en heridas o en la piel. Su uso debe limitarse a aplicaciones donde sus propiedades desinfectantes puedan ser aprovechadas sin riesgo para la salud humana.

Preguntas frecuentes sobre el uso del agua oxigenada

Agua oxigenada para Heridas. Gemini
El uso de agua oxigenada puede retrasar la cicatrización. Imagen: Gemini.

¿Por qué el agua oxigenada puede dejar la piel blanca?

El agua oxigenada puede dejar la piel blanca debido a su acción oxidante sobre las células de la piel. Cuando se aplica sobre la piel, el peróxido de hidrógeno reacciona con las enzimas y proteínas cutáneas, causando una decoloración temporal. Este efecto blanqueador es más pronunciado en áreas donde la piel es más delgada o está dañada.

La decoloración es generalmente temporal y desaparece una vez que el agua oxigenada se ha evaporado y la piel se ha recuperado. Sin embargo, el uso repetido o prolongado puede causar irritación y daño a las células de la piel, lo que puede resultar en decoloración persistente o manchas.

Para evitar este efecto, se recomienda limitar el uso de agua oxigenada en la piel y optar por productos más seguros y suaves para el cuidado de heridas y la desinfección de la piel.

¿Es cierto que el agua oxigenada ayuda a cicatrizar?

A pesar de la creencia popular, el agua oxigenada no es eficaz para acelerar la cicatrización de las heridas. De hecho, su uso puede retrasar el proceso de curación al dañar las células sanas y el tejido regenerador. Aunque el agua oxigenada puede eliminar bacterias, su efecto negativo en las células cutáneas supera sus beneficios potenciales en la cicatrización.

Para promover una cicatrización adecuada, es preferible utilizar productos que protejan y nutran las células de la piel, como los antisépticos suaves y las cremas cicatrizantes. Estos productos están formulados para apoyar el proceso natural de curación sin causar daño adicional a los tejidos.

Riesgos de usar agua oxigenada en heridas abiertas

El uso de agua oxigenada en heridas abiertas conlleva varios riesgos, entre ellos el daño a las células sanas, la irritación de la piel y el retraso en la cicatrización. Al aplicar agua oxigenada, se puede causar un estrés oxidativo que daña las células epiteliales y las defensas naturales de la piel, lo que puede resultar en una curación prolongada y la formación de cicatrices.

Además, el uso de agua oxigenada en heridas abiertas puede aumentar el riesgo de infección al comprometer la barrera protectora de la piel. La irritación y el daño celular pueden crear un ambiente propicio para la proliferación de bacterias, lo que puede complicar la recuperación de la herida.

Para evitar estos riesgos, se recomienda utilizar productos antisépticos más seguros y efectivos, como la povidona yodada o la clorhexidina, que ofrecen protección contra infecciones sin dañar las células de la piel.

Referencias:

  • M. A. Akuji, D. J. Chambers. (2017). Hydrogen peroxide: more harm than good?, BJA: British Journal of Anaesthesia, Volume 118, Issue 6. 958–959. doi: https://doi.org/10.1093/bja/aex151
  • Blázquez Juan, Vanesa. (2023). Mitos y creencias populares en heridas. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. doi: http://hdl.handle.net/10045/134710
  • Loo AEK, Wong YT, Ho R, Wasser M, Du T, Ng WT, et al. (2012) Effects of Hydrogen Peroxide on Wound Healing in Mice in Relation to Oxidative Damage. PLoS ONE 7(11). doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049215

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar