Muerte de Elvis Presley: ¿qué ocurrió realmente en su último día?

La noticia que conmocionó al mundo: ¡Elvis Presley ha muerto!. Tenía 42 años cuando la muerte le sorprendió en su casa de Memphis.
Elvis Presley

El 16 de agosto de 1977 emisoras de radio de todo el mundo se hicieron eco de una noticia inesperada, la gran estrella del rock había dejado de brillar. La muerte de Elvis Presley se hizo pública a las 15.30 hora local, dejando sin aliento y con los ojos llorosos a millones de seguidores a lo largo de todo el planeta.

Muerte de Elvis Presley: una conmoción mundial

La muerte de Elvis Presley ocurrió en su icónica mansión de Graceland, en Memphis, Tennessee, un lugar que se convertiría en un símbolo de su legado. La noticia dejó a millones de fanáticos en estado de shock y tristeza. No solo eso, sino que la nueva de la desaparición repentina del rey del rock se propagó como la pólvora y, con ella, todo tipo de rumores. Desde que el motivo de la muerte había sido un asesinato hasta que se había suicidado, pasando por una prescripción iatrogénica de su médico personal.

Las incógnitas alrededor de la muerte de Elvis Presley

Rumores de asesinato, suicidio y negligencia médica

Desde el primer momento, comenzaron a circular rumores de asesinato y suicidio. Los medios de comunicación y sus seguidores conjeturaban que Elvis había sido víctima de un complot. Quizás había decidido terminar con su vida.

Una de las teorías más persistentes fue la de la negligencia médica. Se especuló que su médico personal había estado involucrado en su fallecimiento al prescribirle una cantidad excesiva de medicamentos. La figura del doctor George Nichopoulos, conocido como el "doctor Nick", se convirtió en el centro de estas acusaciones. Sin embargo, las investigaciones posteriores no lograron confirmar ninguna de estas teorías.

A pesar de las especulaciones, la autopsia oficial y los informes médicos apuntaban a una causa más mundana, pero igualmente trágica: problemas de salud subyacentes que habían empeorado con el tiempo.

Músico con guitarra
Elvis Presley cambió para siempre la música popular. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

El papel de su médico personal, Dr. George Nichopoulos

El Dr. George Nichopoulos, conocido popularmente como "doctor Nick", fue durante mucho tiempo el médico personal de Elvis Presley. Tras la muerte de Elvis, se acusó a Nichopoulos de haberle recetado un cóctel mortal de medicamentos.

La investigación reveló que, aunque el doctor Nick había prescrito algunas de las sustancias encontradas en el cuerpo de Elvis, no era responsable de todas ellas. Sin embargo, la presión mediática y la opinión pública llevaron a que perdiera su licencia para ejercer la medicina.

El deterioro de la salud de Elvis Presley

Problemas de salud: obesidad, diabetes, hipertensión

El deterioro de la salud de Elvis Presley se evidenció en sus últimos años de vida. A medida que su carrera avanzaba, también lo hacían sus problemas de salud. A la edad de 42 años, Elvis pesaba casi 130 kilos.

Además, Elvis sufría de una serie de dolencias que complicaban aún más su estado de salud. El glaucoma, la gota y los episodios de migraña eran solo algunas de las afecciones que lo atormentaban. Estos problemas, combinados con un insomnio crónico, crearon un círculo vicioso que lo llevó a depender de varios medicamentos.

Una dieta poco saludable y la falta de ejercicio, además, exacerbaron sus problemas médicos. Su estatus de ícono mundial y la presión mediática también contribuyeron a su deterioro físico y mental.

Un montón de pastillas
Los problemas de salud que padecía Elvis lo llevaron a consumir gran número de medicamentos. Fuente: Pixabay

Autopsia y causas de muerte de Elvis Presley

Una larga y minuciosa autopsia

Y es que a pesar de que, en cierto modo, la noticia se esperaba, fue como si nadie diera crédito a la desaparición de Elvis. Fue Ginger Alden, la que por entonces era su pareja sentimental, la que le descubrió sin vida, boca abajo en el baño del dormitorio principal de la mansión de Graceland, en la que vivían.

Fue ella la que alentó al equipo de emergencias que, durante treinta eternos minutos, trató sin éxito de devolverle a la vida. Finalmente, el cuerpo fue traslado al Baptist Memorial Hospital, de Memphis. Allí diez médicos fueron los encargados de realizar la autopsia –que se prolongó durante cuatro horas- y su informe definitivo. Uno de los médicos que participó fue Jerry T Francisco que, con anterioridad, había realizado la autopsia de Martin Luther King Jr.

Hallazgos médicos: hipertrofia cardíaca y arteroesclerosis

La autopsia reveló que el tamaño del corazón era el doble de lo normal y que pesaba 530 gramos, cuando lo habitual es que no sobrepase los 350 gramos. Además, el cantante sufría arteroesclerosis generalizada, con estrechamiento a nivel de las arterias coronarias, cerebrales y aorta.

Antes de entrar en los detalles que ocasionaron su muerte es preciso subrayar que su salud estaba muy deteriorada. En el momento de la muerte Elvis pesaba casi 130 kilos, padecía diabetes, hipertensión arterial, glaucoma, gota, episodios de migraña, insomnio y problemas intestinales.

La muerte de Elvis Presley afectó a muchísimas personas en todo el mundo. Foto: Istock

Análisis forense y el exceso de codeína

A todo esto, hay que añadir que consumía drogas y diferentes sustancias para dormir y para mantenerse alerta, como luego veremos, en la autopsia se reveló la existencia de hasta diez tipos diferentes de sustancias diferentes, entre ellas derivados de los opiáceos.

Inmediatamente tras la muerte su médico personal –el doctor George Nichopoulos, conocido popularmente como el doctor Nick- fue acusado de asesinato, aunque finalmente sería declarado no culpable. Se le imputaba haber suministrado psicoestimulantes a la estrella de la música.

El estudio forense reveló que tan solo el doctor Nick le había recetado dos de las diez sustancias, lo cual no fue óbice para que perdiera su licencia para ejercer la medicina. Ahora bien, ¿quién le proporcionó las otras sustancias?

Un cóctel de sustancias

Las muestras de la autopsia fueron enviadas al que en aquellos momentos era el laboratorio de toxicología más prestigioso de Estados Unidos: el BioScience Laboratories en Van Nuys (California).

Entre los fármacos encontrados destacan diazepam, metacualona, fenobarbital, ethochorvyno y etinamato, todos ellos por debajo o dentro de sus respectivos rangos. Pero además se encontró codeína en una dosis diez veces superior a las terapéuticas.

Un universo polifarmacológico que no sorprendió a propios y extraños, ya que con anterioridad Elvys había precisado de dos ingresos hospitalarios por sobredosis farmacológica.

En el estudio también se descubrió que sufría un déficit de alfa-1-antitripsina, una sustancia que se produce en el hígado y que protege a los pulmones.

Graceland, la casa de Elvis Presley situada en Memphis (Tennessee). Foto: Istock

Definitivamente… un infarto agudo de miocardio

En 1994 el estado de Tennessee reabrió el estudio de la muerte de Elvis Presley, solicitando la colaboración de Joseph Davis, un famoso forense de Florida. El galeno concluyó que Elvis falleció por un ataque cardiaco.

Para emitir ese juicio de forma categórica se basó en la posición del cuerpo del cantante, que estaba a punto de sentarse en el inodoro cuando se produjo la parada cardiaca. Tan solo le dio tiempo suficiente para lanzarse hacia la alfombra, con la espalda al aire. Nada más.

El doctor Davis subrayó que si hubiera sido por una sobredosis de drogas habría caído en un estado de sueño letárgico, se habría subido los pantalones del pijama y se habría arrastrado para buscar ayuda. Otro dato que apoya esta hipótesis es que el rigor mortis del cuerpo era de, al menos, dos horas y en la autopsia no se descubrió edema pulmonar, que es un hallazgo típico de las muertes de sobredosis por drogas.

En definitiva, fue una dolencia cardiaca la que dejó sin voz y sin sus bailes pélvicos a Elvis Presley, la considerada como la mayor estrella de rock de todos los tiempos. Fue el inicio de una leyenda que no ha dejado de crecer, la leyenda de uno de los mayores juguetes rotos de la historia de la música. Y es que, como dijo John Lennon, “los cortesanos mataron al rey”.

Recomendamos en