Hallazgo preocupante: altos niveles de estrés pueden duplicar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en adultos jóvenes

Un nuevo estudio revela que el estrés se asocia con mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular sin causa aparente. La investigación plantea la necesidad de considerar los factores psicosociales como parte del riesgo vascular.
accidente cerebrovascular
El estrés elevado podría duplicar el riesgo de accidente cerebrovascular en adultos jóvenes. Imagen: iStock (composición)

Numerosos estudios han explorado la relación entre el estrés y la salud cardiovascular, pero la nueva investigación aporta datos concretos en una población poco estudiada. El hallazgo ofrece evidencia sólida sobre el vínculo entre el estrés en adultos jóvenes y el accidente cerebrovascular isquémico criptogénico (CIS)—un tipo de evento cerebral cuya causa médica no se puede identificar claramente.

La investigación, publicada en marzo de 2025 en la revista BMC Neurology, fue liderada por un equipo internacional de investigadores de Finlandia y Suecia. Esto como parte del SECRETO Study (por sus siglas en inglés: Searching for Explanations for Cryptogenic Stroke in the Young).

El estudio se enfocó en un grupo etario que tradicionalmente ha sido excluido de las estrategias de prevención vascular: personas entre 18 y 49 años.

Diseño del estudio y población evaluada

El estudio se estructuró bajo un diseño caso-control multicéntrico y reunió a un total de 342 participantes jóvenes. Los investigadores dividieron a los participantes en un primer grupo de  215 pacientes con accidente cerebrovascular criptogénico. El segundo grupo contó con 127 sin antecedentes de accidente cerebrovascular, emparejados por edad y sexo.

Los investigadores reclutaron a los participantes entre 2013 y 2021 en nueve hospitales de Finlandia y Suecia, lo que permitió abarcar diversas regiones y contextos socioeconómicos.

accidente cerebrovascular
El estudio vinculó altos niveles de estrés con mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular. Foto: iStock (composición de imágenes del cerebro con accidente cerebrovascular)

Cómo se midió el estrés autopercibido

Para cuantificar los niveles de estrés, se aplicó la escala validada PSS-14 (Perceived Stress Scale), una herramienta ampliamente reconocida para evaluar el estrés experimentado durante el último mes. Las puntuaciones en esta escala van de 0 a 56, siendo las más altas indicativas de mayor percepción de estrés.

Los resultados fueron claros. Los casos presentaban una mediana de 26 puntos (RIC 20–33) en la escala, mientras que los controles obtenían una mediana de 21 puntos (RIC 15–28). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0.001).

Más del doble de riesgo en los niveles más altos de estrés

Uno de los hallazgos más contundentes del estudio fue que los participantes en el cuartil más alto de puntuación de estrés (≥31 puntos) tenían más del doble de riesgo de sufrir un CIS en comparación con quienes presentaban niveles más bajos.

En el análisis multivariable, ajustado por factores como sexo, educación, tabaquismo, estado civil, actividad física y síntomas depresivos, el riesgo ajustado (aOR) fue de 2.46 (IC 95%: 1.29–4.69) para el cuartil más alto. Esta asociación se mantuvo incluso al controlar los síntomas depresivos, lo que indica que el estrés es un factor independiente.

Síntomas depresivos y otras variables psicosociales

Para una evaluación más integral del estado emocional, se utilizó también el Patient Health Questionnaire (PHQ-9)para identificar síntomas depresivos. Aunque estos síntomas fueron más prevalentes en el grupo con accidente cerebrovascular, los resultados mostraron que el estrés autopercibido tenía un impacto significativo incluso al ajustar por este factor.

Además, el estudio evaluó la influencia de otras variables sociales como el nivel educativo, el estado civil y los hábitos de vida. Si bien algunas mostraron cierta relación con el riesgo de CIS, ninguna tuvo un impacto tan marcado como el estrés percibido.

altos niveles de estrés pueden duplicar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en adultos jóvenes
Densidad de las diferentes escalas de estrés percibido en casos y controles, también estratificados por sexo y grupo de edad. Gráfica estudio: Neurology.

¿Qué es el accidente cerebrovascular isquémico criptogénico?

Este tipo de accidente cerebrovascular representa hasta un 30% de los eventos cerebrovasculares en adultos jóvenes. Se define como un infarto cerebral en el cual no se puede identificar una causa clara tras estudios diagnósticos exhaustivos.

A menudo se ha atribuido a posibles causas embolígenas ocultas o a alteraciones en la coagulación, pero este estudio sugiere que los factores psicosociales también deben ser considerados como posibles contribuyentes en su desarrollo.

Implicaciones clínicas y preventivas

Los resultados del estudio resaltan la importancia de incorporar el análisis del estrés crónico y otras variables psicosociales en la evaluación de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, incluso en ausencia de enfermedades estructurales del corazón o factores de riesgo clásicos como la hipertensión o el colesterol elevado.

La detección temprana del estrés elevado mediante herramientas como el PSS-14 podría convertirse en una herramienta útil en consultas médicas preventivas y en estrategias de salud pública orientadas a mitigar el impacto de estos factores en la salud cerebral.

Fortalezas y limitaciones del estudio

Entre las fortalezas del trabajo destaca el uso de una escala validada y ampliamente aceptada para la medición del estrés, así como su diseño multicéntrico y la participación de un grupo control cuidadosamente emparejado.

Como limitación, los autores mencionan que el estudio evalúa el estrés durante el último mes antes del evento, lo que no necesariamente representa una exposición crónica de largo plazo. También existe la posibilidad de subregistro del estrés real debido a la naturaleza subjetiva del instrumento utilizado.

accidente cerebrovascular
Las emociones también impactan la salud cerebral, advierten los investigadores.Foto: iStock. (composición de imágenes del cerebro con accidente cerebrovascular)

¿Qué sigue en la investigación?

Los autores del estudio sugieren que futuras investigaciones deberían explorar el impacto del estrés a largo plazo sobre la salud cerebrovascular. Además sugieren examinar otras dimensiones del estrés, como el laboral, económico o familiar, que podrían tener efectos acumulativos.

También se plantea la necesidad de integrar el seguimiento longitudinal de poblaciones jóvenes expuestas a altos niveles de estrés, para verificar si esta asociación se mantiene en el tiempo y cómo puede evolucionar su riesgo.

El estrés como un factor de riesgo silencioso en la salud cerebral

El estudio liderado por investigadores del SECRETO Study ofrece evidencia clara de que el estrés autopercibido elevado puede desempeñar un papel importante en el desarrollo del accidente cerebrovascular isquémico criptogénico en adultos jóvenes.

En una etapa de la vida donde muchos riesgos cardiovasculares no suelen manifestarse aún, estos hallazgos invitan a replantear el enfoque de la prevención vascular. Incluir el manejo del estrés como parte de las políticas de salud pública podría tener un impacto significativo en la reducción de estos eventos graves y muchas veces inesperados en la población joven.

Referencias

  • Kutal, Shakar, et al. Association between self-perceived stress and cryptogenic ischemic stroke in young adults: a case-control study. Neurology  (2025). doi: 10.1212/WNL.0000000000213369

Recomendamos en

El mapa oculto de la salud, cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

El mapa oculto de la salud: cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

La psiconeuroinmunología describe la salud como un estado de equilibro dinámico en los ámbitos psicológico, neurológico, inmunológico, endocrino y metabólico. Este enfoque basado en la armonía energética permite abordar la enfermedad desde un nuevo –y esperanzador– punto de vista.
  • Laura G. de Rivera