Los médicos hindúes: orígenes de la medicina ayurvédica y la cirugía estética

Hace miles de años, los médicos hindúes ya practicaban cirugía estética, conocían la fertilidad femenina y empleaban hasta 700 plantas medicinales. Su legado, desde el Ayurveda hasta Sushruta, transformó la historia de la medicina.
Los médicos hindúes, orígenes de la medicina ayurvédica y la cirugía estética
Rinoplastias, hierbas y ayurveda: así curaban los médicos hindúes hace milenios. Fuente: iStock (composición).

La medicina hindú puede remontarse 4000 años antes de Jesucristo, aunque no alcanzó un grado de perfección hasta la mitad del segundo milenio antes de nuestra era. Los libros hindúes más antiguos conocidos, el RigVeda y el Atarwa Veda —la época Veda se inicia con la llegada de unas tribus arias a la India hacia el 1500 a. C. y finaliza unos 700 años después—, tienen un carácter teúrgico y mágico. 

Durante el periodo brahamánico (800 a. C. 1000 d. C.) los médicos pertenecían a una casta, Ambastha, inferior a la de los sacerdotes y hacían un juramento similar al de Hipócrates, dedicado por entero a ayudar al enfermo, incluso a costa de la vida del médico. El maestro les exhortaba a comportarse con decoro y continencia, llevar barba y no comer carne. También se les imponía el secreto profesional, no dar venenos y no provocar abortos.

En este juramento podemos leer: «Día y noche debes comprometerte y esforzarte por el alivio de los pacientes con todo tu corazón y toda tu alma. No deberás abandonar o dañar a tus pacientes en beneficio de tu vida. Deberás hablar palabras amables, puras y justas, agradables, dignas, verdaderas, saludables y moderadas. Tu hablar, pensamientos e inteligencia y sentidos, no deberán entregarte a ningún otro fin que el ser ayuda del paciente. No hay ningún límite en la ciencia de la vida que es la medicina, por ello deberás aplicarte a ella con diligencia».

La medicina hindú entendía el cuerpo humano como un microcosmos, construido a imagen del macrocosmos del universo. Para ellos el cuerpo tiene trescientos sesenta y cinco huesos, tantos como días del año o piedras del altar de sacrificio. Asimismo, tanto el cuerpo como el universo están constituidos por cinco elementos básicos: espacio, tierra, viento, fuego y agua.

Los médicos hindúes, orígenes de la medicina ayurvédica y la cirugía estética
Dibujo a tinta de Sushruta, considerado el padre de la cirugía plástica en la India antigua. Fuente: Wikimedia Commons.

Tres elementos corporales

El concepto básico de salud consiste en el perfecto equilibrio de los tres elementos corporales (doshas): aire (prana), flema (kapha) y bilis (pitta). Estos elementos son físicos corporales, no espirituales, pero no son visibles. 

El aire regula la zona corporal inferior al ombligo, circula por el cuerpo y es responsable de los sonidos vocales, la digestión y la evacuación fecal. La bilis se relaciona con el fuego y es la encargada de regular la región comprendida entre el ombligo y el corazón. Se encarga de preparar el alimento para ser digerido, controla los deseos del corazón y proporciona la visión y mantiene el brillo de la piel. 

Por último, la flema (kapha) es la más estable, se encarga de la región anatómica situada por encima del corazón, mantiene unidos los órganos del cuerpo y regula los movimientos. 

Se considera que las Leyes de Manu son el primer texto médico de la medicina hindú, el cual fue dictado por el sabio Manu, el antepasado común de toda la humanidad, según su mitología. 

Medicina ayurvédica 

Los médicos hindúes admitían como causa de enfermedad a ciertas influencias extrañas (demonios, espíritus malignos) y a los pecados, cometidos en esta vida o en otra anterior, siendo estos últimos los responsables de las enfermedades congénitas. Sabemos que los médicos hindúes tenían conocimientos de cuáles eran los días fecundos de la mujer, ya que «para tener hijos con seguridad» los médicos hindúes recomendaban mantener relaciones sexuales entre el noveno y el decimosexto día después del comienzo de la menstruación. Su formación duraba, al menos, dieciocho años y los candidatos eran seleccionados entre los hijos de otros médicos o de la clase sacerdotal. 

El Ayur Veda (ayur significa ‘duración de la vida’, y veda, ‘verdad’) es el libro clave de la medicina hindú, escrito hacia el 700 a. C. En sus páginas se recoge un extracto de la filosofía médica y fue escrito por varios autores. En él se recogen diversos remedios terapéuticos entre los que destacan las plantas, las cuales permiten armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias de la vida (trabajo, familia, etc.).

Las enfermedades eran consideradas el fruto de la acción directa sobre el hombre de los dioses y demonios. Todos los dioses hindúes influyen en la salud, pero Dhawantari era considerado el patrón de la medicina y el avatar de Vishnú. Se le representa con cuatro brazos: uno sostiene un manojo de hierbas (para curar), otro con los libros del conocimiento, otro una caracola (símbolo de los elementos sutiles y que propaga la energía positiva) y la última mano una vasija con el néctar de la inmortalidad (amrita). 

Se considera que los médicos son intercesores y que su ejercicio está presidido por dos divinidades gemelas: los aswins (con cabeza de caballo), que descienden a la tierra en un carro de tres ruedas para curar a los enfermos. Los aswins realizaron, supuestamente, dos cirugías de enorme trascendencia: repusieron la cabeza del dios Vishnú, a quien otros dioses envidiosos habían decapitado, y colocaron a un guerrero una pierna de metal tras haber perdido la suya en un combate. 

Los médicos hindúes, orígenes de la medicina ayurvédica y la cirugía estética
Estatua de Charaka en el campus del Patanjali Yogpeeth, Haridwar (India), en honor al médico ayurvédico y autor del Charaka Samhita, uno de los textos fundamentales de la medicina hindú. Fuente: Wikimedia Commons.

El diagnóstico

Para llegar al diagnóstico, los médicos hindúes realizaban una exploración minuciosa en la cual realizaban una inspección, palpación y auscultación, además de emplear el sentido del olfato, el del gusto, apreciar el aliento del paciente y probar la orina de los enfermos. 

Los médicos más importantes fueron Charaka (siglo i), Sushruta (siglo v) y Vagbhata (siglo vii). En sus libros se mencionan multitud de remedios naturales y se otorga al mercurio poderes divinos. 

La terapéutica estaba basada en la higiene, la dieta y ciertas medidas eliminatorias. Se recomendaba como parte del culto religioso, los baños y los lavados frecuentes. La alimentación debía ser, principalmente, vegetal y entre las medidas terapéuticas que empleaban se encontraban las sangrías, las ventosas, los vomitivos y las irrigaciones vaginales y uretrales. Otras medidas higiénicas eran la cremación de los cadáveres y la prohibición de casarse con mujeres en cuyas familias se diera la tisis, la epilepsia o la elefantiasis. 

También se recomendaba el uso de plantas medicinales, de las que llegaron a describir hasta setecientas. Entre ellas destacaba la rauwolfia, que era útil para el miedo, la depresión, el insomnio y la inquietud. A mediados del siglo xx, se descubrió que esta planta contiene reserpina, una sustancia útil para la hipertensión arterial. 

Los médicos hindúes, orígenes de la medicina ayurvédica y la cirugía estética
Estatua de Sushruta en el Royal Australasian College of Surgeons (Melbourne, Australia), homenaje al médico hindú considerado el padre de la cirugía plástica. Fuente: Wikimedia Commons.

El nacimiento de la cirugía estética

En cualquier caso, donde sobresalió notablemente la medicina hindú fue en la cirugía, la que contaba con un arsenal quirúrgico abundante (escalpelos, sierras, tijeras, ganchos, sondas, fórceps). Sushruta escribió: «Solamente la unión de la medicina y cirugía conducen al médico completo, el médico que carece del conocimiento de una de estas ramas es como un pájaro que solo tiene un ala».

Los aspirantes al ejercicio de la cirugía iniciaban su aprendizaje haciendo incisiones en sacos o calabazas y practicando la sección de venas de animales muertos, lo cual pone de manifiesto la existencia de una cirugía experimental. En las intervenciones complejas, tales como la extracción de cataratas, la litotomía, la cesárea o la hidrocele, los pacientes eran anestesiados mediante hipnosis. 

La cirugía por excelencia de la medicina hindú fue la rinoplastia, que se hacía para reparar la pérdida de la nariz amputada por castigo. El método consistía en la aplicación a la nariz de un colgajo de piel tallado en la frente. El cirujano Sushruta, que vivió en el s vii a. C., es considerado el padre de la cirugía plástica. A lo largo de su vida profesional realizó numerosas rinoplastias, ya que la sección nasal era el castigo de los adúlteros, los cuales trataban de borrar esa ignominia judicial. 

Fue un médico militar y en sus libros ofrece descripciones de cómo debe formarse un cirujano y cómo debe realizar sus intervenciones. Describe con detalle la cirugía de cataratas, así como la extracción de flechas y astillas. 

Para finalizar, hay que señalar que la civilización hindú conocía la organización hospitalaria, sabemos que existieron nosocomios en Ceilán en el siglo v a. C.

Recomendamos en