Si alguien se acerca a las estanterías de la sección de fruta y verdura en un supermercado, ante él desfilarán enormes tomates de un rojo deslumbrante, sandías sin pepitas que siempre están dulces, frutas de temporada fuera de temporada… Estos saludables manjares entran rápidamente por los ojos y llenan la mente de una sensación de bienestar incontrolable. Pero algunos de estos productos no son tan naturales como parecen, sino que se trata de alimentos transgénicos. ¿Y qué significa esto? ¿Cómo puede afectar a quien lo consuma?
Creación y características de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG)
Biotecnología y la inserción de genes
Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio. Mediante técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.

Aunque se trata de un procedimiento controlado y la mayoría de modalidades utilizadas para producir estos organismos están autorizadas, han suscitado un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa y muchas ventajas y quienes señalan los riesgos que estos productos podrían esconder.
Diferencias entre ingeniería genética y cría selectiva
La ingeniería genética y la cría selectiva son dos métodos distintos de mejorar las características de los cultivos. La cría selectiva se ha utilizado durante milenios y consiste en cruzar plantas o animales con rasgos deseables para producir descendencia con esas características. En contraste, la ingeniería genética permite la inserción directa de genes en un organismo para lograr cambios más precisos y rápidos. Mientras que la cría selectiva se basa en procesos naturales, la ingeniería genética interviene directamente en el ADN.
Ventajas de los alimentos transgénicos
Resistencia a plagas y adaptación climática
Los seguidores de esta práctica, como el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Francisco García Olmedo, defienden el uso de transgénicos por las ventajas que en ellos se encuentran: protección frente a virus o herbicidas, mayor durabilidad y tamaño, crecimiento acelerado o la capacidad de crecer en zonas estériles y de que se les añadan proteínas que de normal no poseerían. Otro argumento muy común es el que afirma que la cría y el cultivo selectivos ha sido una práctica común desde hace miles de años y ahora solo se ha llevado un paso más lejos. Además, por el momento no ha habido indicios de que los alimentos transgénicos tengan consecuencias de salud en las personas que los consumen.

Mayor durabilidad y menos uso de pesticidas
Los alimentos transgénicos también ofrecen la ventaja de una mayor durabilidad y una reducción significativa en el uso de pesticidas. Al ser más resistentes a plagas y enfermedades, estos cultivos requieren menos tratamientos químicos, lo que se traduce en un menor impacto ambiental y un ahorro económico para los agricultores. Además, la mayor durabilidad de los productos transgénicos implica que se mantienen frescos por más tiempo, lo que reduce el desperdicio alimentario.
Aumento de la producción agrícola
Al mejorar la resistencia de los cultivos a plagas y condiciones adversas, la ingeniería genética permite obtener mayores rendimientos por hectárea. Esto es crucial en un mundo donde la demanda de alimentos sigue creciendo debido al aumento de la población. Los cultivos transgénicos pueden contribuir a satisfacer esta demanda al proporcionar un suministro constante de alimentos básicos.
Riesgos y críticas asociadas a los OMG
Efectos a largo plazo en la salud
Sus detractores, por otro lado, apuntan a que el uso de estos productos se ha generalizado en muy poco tiempo sin que se pueda comprobar si los alimentos transgénicos tienen consecuencias a largo plazo. Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo que encabezó en 2010 una campaña de Greenpeace contra los transgénicos, es uno de los muchos opositores a este tipo de alimentos debido al impacto medioambiental y la pérdida de biodiversidad que suponen.
Impacto ambiental y dependencia agrícola
Uno de los mayores argumentos en contra del uso de transgénicos no se refiere a los transgénicos en sí mismos, sino al modo de uso de los mismos. Estos productos no generan semillas viables por lo que se pone a los agricultores en una situación de dependencia total frente a los suministradores, generalmente grandes empresas multinacionales que controlan qué, cómo y cuánto se produce.
Resistencia ciudadana y debates éticos
La resistencia ciudadana a los alimentos transgénicos es particularmente fuerte en Europa, donde las preocupaciones sobre su seguridad y el impacto en el medio ambiente han llevado a una regulación estricta. Los debates éticos en torno a la manipulación genética también juegan un papel importante en la percepción pública de los OMG. Muchas personas cuestionan la moralidad de alterar el ADN de los organismos vivos y temen las posibles consecuencias no intencionadas de estas modificaciones. La falta de transparencia y la influencia de los lobbies de la industria también han contribuido a la desconfianza hacia los alimentos transgénicos.

Regulación y legislación de los transgénicos
Leyes europeas sobre etiquetado de productos OMG
En Europa, los Reglamentos 1829/03 y 1830/03 recogen las obligaciones con respecto al etiquetado de los OMG.
Es obligatorio informar al cliente cuando se comercialice un organismo modificado genéticamente o un derivado del mismo. En productos destinados al consumidor final, deberá indicarse de una de estas maneras: “Este producto contiene organismos modificados genéticamente” o “Este producto contiene [nombre del o de los organismos] modificado [s] genéticamente”.
La legislación europea obliga a quienes forman parte de la cadena de producción a informar acerca de si el producto contiene o está compuesto por OMG, tal y como recoge la página de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). “Los operadores están obligados a transmitir por escrito al operador que recibe el producto la mención de que éste contiene o está compuesto por OMG y el identificador único asignado a dicho OMG. Este identificador es una clave alfa numérica que identifica de forma inequívoca el OMG”, se informa en la web de Aesan.
Los alimentos modificados genéticamente deben ser etiquetados como tales aunque ya no contengan trazas de ADN ni proteína derivada de la modificación genética.
Umbral de presencia accidental y etiquetado
En cuanto al umbral de presencia accidental o adventicia a declarar, tendrá que aparecer en la etiqueta si esta supone un 0,9 %. Un 0,5 % transitorio si se considera que el OMG tiene un riesgo favorable pero todavía no dispone de la autorización administrativa de la Unión Europea.
El papel de los transgénicos en la solución del hambre mundial
Argumentos sobre la distribución de alimentos
Mientras que muchos proclaman que los alimentos transgénicos serán capaces de alimentar a toda la población mundial, otros señalan que, verdaderamente, el problema del hambre en el mundo es de distribución, no de tecnología: hay comida para todos, pero está mal repartida.
Beneficios económicos y controversias
Los beneficios económicos de los alimentos transgénicos son innegables para los agricultores que pueden permitirse adoptarlos, ya que pueden aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción. Sin embargo, estos beneficios no están exentos de controversia.
La dependencia de semillas patentadas por grandes corporaciones y el control que estas ejercen sobre el mercado agrícola generan preocupaciones sobre la equidad y la sostenibilidad a largo plazo. Además, las promesas de beneficios económicos no deben eclipsar una evaluación cuidadosa de los posibles impactos que la adopción indiscriminada de los cultivos transgénicos pueden tener en lo social y lo ambiental.
Referencias
- de Barros, Bárbara Maciel, Bruna Moura de Oliveira y Maria Cláudia da Silva. 2021. "Alimentos transgênicos: Benefícios, malefícios e controvérsias". Research, Society and Development, 10.17. DOI:10.33448/rsd-v10i17.24543.
- Fernández, María Luisa García y Teresa Hernández García. 2023. "Alimentos transgénicos y seguridad alimentaria, ¿son la solución contra el hambre y la desnutrición en los países en desarrollo?". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 8.1: 105-112. DOI: 0.37536/RIECS.2023.8.1.363