La máquina más inteligente del mundo, según ChatGPT

La IA nos ha dado una lista con las máquinas que considera que son las más inteligentes teniendo en cuenta su capacidad de procesamiento. También incluye la inteligencia artificial más avanzada.
Cerebro y tecnologia

“Una máquina inteligente es aquella que tiene la capacidad de realizar tareas y tomar decisiones de manera autónoma, imitando o superando el nivel de inteligencia humana en un área específica”. Esta es la definición que da la inteligencia artificial de ChatGPT cuando se le pregunta al respecto. También que “son impulsadas por algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que les permiten procesar y analizar datos, aprender de la experiencia y adaptarse a nuevas situaciones”.

Para ChatGPT, las máquinas tienen distintos niveles de inteligencia. - iStock

Para ChatGPT, las máquinas tienen distintos niveles de inteligencia. Existen sistemas simples que realizan tareas concretas y otros tan avanzados que son capaces de comprender y responder al lenguaje natural, reconocer imágenes, solucionar problemas complejos y tomar decisiones estratégicas.

La IA afirma que la inteligencia de una máquina se puede definir de distintas maneras, con lo cual que una máquina se considere la más inteligente variará en función de la definición que se tenga en cuenta. ChatGPT nos ha dado una lista con las máquinas que considera que son las más inteligentes teniendo en cuenta su capacidad de procesamiento. También contempla las máquinas de inteligencia artificial que están más avanzadas.

6 máquinas que se consideran altamente inteligentes

Tianhe-2. Es una supercomputadora china que tiene una capacidad de procesamiento de 33,86 petaflops. Un petaflop es una medida de la capacidad de procesamiento y equivale a un cuatrillón (10^15) de operaciones de punto flotante por segundo. Por lo tanto, Tianhe-2 puede realizar millones de cálculos por segundo.

Summit de IBM. Se trata del superordenador más potente del mundo en términos de capacidad de procesamiento. Summit tiene casi 2,5 millones de núcleos de procesador y 2.8 millones de GB de memoria, y alcanza una potencia de 200.795 teraflops (un teraflop es mil veces menor que un petaflop). Este ordenador masivo, que parece un armario, ocupa más de 500 metros cuadrados y pesa más de 340.000 kilos.

GPT-4 de OpenAI. GPT-4 es el modelo de lenguaje preentrenado más avanzado de Open AI. Se trata de la versión mejorada de ChatGPT, más precisa, con un conocimiento más amplio y con la capacidad de efectuar un razonamiento más avanzado. Este modelo es capaz de dar respuesta a entradas de texto y a imágenes. De esta manera, si se le enseña una foto, el sistema podrá describirla, subtitularla o dar ideas relacionadas, como la receta de un plato si se le muestra el interior de un frigorífico.

Robot Optimus de Tesla. Este robot humanoide puede realizar tareas físicas y también posee la capacidad de procesar información y tomar decisiones basadas en su entorno. El robot Optimus es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial se está integrando cada vez más en la robótica.

Gemini de Google DeepMind. Gemini es un nuevo chatbot en el que Deep Mind está trabajando y que combinará el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje por refuerzo con idea de superar a ChatGPT. Se espera que Gemini sea más versátil y adaptable que el chatbot de OpenAI. También que pueda realizar más tareas en Internet y en ordenadores que cualquier otro chatbot. Como hemos comentado, el chatbot se encuentra en desarrollo y podría ser un éxito para Google y el campo de la inteligencia artificial.

IBM Watson. Watson es una tecnología de inteligencia artificial pensada para las empresas. Ayuda a las organizaciones a predecir y dar forma a los resultados futuros, automatizar procesos complejos y optimizar el tiempo de los empleados. Watson ha evolucionado desde un proyecto de investigación de IBM hasta lo que es hoy, un conjunto abierto de productos a gran escala que se pueden utilizar en cualquier lugar. Con más de 40.000 compromisos de clientes, que son los vínculos que una marca mantiene con sus clientes, Watson se está aplicando en una variedad de industrias para transformar la forma en que trabajan las personas.

Otras máquinas que también podrían considerarse altamente inteligentes, según la IA

Fugaku de RIKEN. Fugaku es una supercomputadora japonesa que ha sido clasificada como la más rápida del mundo en términos de capacidad de procesamiento. Fugaku se ha usado en una variedad de campos de investigación, incluyendo la predicción del clima, la investigación médica y la simulación de desastres naturales.

AlphaGo y AlphaZero de DeepMind. Ambos son programas de inteligencia artificial desarrollados por DeepMind, una empresa subsidiaria de Alphabet, la empresa matriz de Google. Estos programas se han hecho famosos por haber obtenido interesantes logros en el ámbito de los juegos de estrategia.

AlphaGo fue el primer programa de IA que derrotó a un humano jugando al Go, un juego de estrategia muy complejo. En 2016 tuvo lugar la famosa partida en la que AlphaGo venció a Lee Sedol, uno de los mejores jugadores del mundo, en una serie de cinco partidos. AlphaGo utiliza una combinación de redes neuronales y búsqueda basada en árboles (método para tomar decisiones óptimas en problemas de IA) para evaluar las posiciones del juego y decidir los movimientos.

AlphaZero es una mejora de AlphaGo. Mientras que AlphaGo fue entrenada, en parte, con partidas jugadas por seres humanos AlphaZero se entrenó completamente jugando contra sí misma. AlphaZero aprendió a jugar al ajedrez, al shogi, que es un ajedrez japonés, y al Go a niveles sobrehumanos, solo a partir de las reglas básicas de cada juego, sin ninguna información previa.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Así resuelve ChatGPT el dilema del tranvía: la respuesta definitiva

¿Salvarías a cinco personas sacrificando a una? ChatGPT se enfrenta al dilema ético más famoso de la filosofía… y lo llevamos al límite: le pedimos que decida sabiendo que esa única vida en peligro es la suya. Esta es su respuesta. Y lo que revela dice mucho más sobre nosotros que sobre la máquina.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar