En colaboración con el CSIC. Descubierta en 1886, la celulosa bacteriana es un material puro, resistente y sostenible con aplicaciones que van de la medicina a la moda.
Un estudio describe cómo bacterias comunes de la boca se esconden en el interior de placas ateroscleróticas y, al activarse, podrían favorecer la inflamación y la ruptura que precede a un infarto.
Un estudio pionero recupera ADN de bacterias que vivieron dentro de mamuts hace más de un millón de años, revelando una nueva vía para entender cómo los microbios moldearon la evolución de especies extintas.
Descubren en la saliva un ADN gigante llamado Inocle, presente en el 74% de la población y relacionado con adaptación bacteriana e incluso con ciertos tipos de cáncer.
No hace ruido, no lleva bata y nadie la aplaude. Pero sin ella, la medicina moderna sería impensable. La autoclave, ese héroe oculto de acero y vapor, es el primer escudo contra las infecciones.
La fiebre es un síntoma común y, curiosamente, más molesto al caer la noche. Lejos de ser una coincidencia, tiene una explicación que combina biología, inmunología y evolución.
Científicos reconstruyen desde cero el genoma de E. coli, reduciendo su código genético de 64 a 57 codones y abriendo una nueva era en biología sintética.
Un nuevo análisis genético de soldados de la Grande Armée revela que dos bacterias olvidadas, y no solo el tifus, estuvieron detrás del desastre de 1812, acabando con el ejército de Napoleón.
El estudio sobre una bacteria que supuestamente incorporaba arsénico en su ADN ha sido retractado por Science quince años después. ¿Por qué tardó tanto y qué dice esto sobre la ciencia y sus mecanismos de corrección?
En colaboración con el CSIC. Los orígenes de la inmunidad: una nueva investigación revela que las células del embrión eliminan bacterias antes de que exista el sistema inmunitario.
Un ambicioso estudio genético reconstruye cómo los microbios que enfermaron a nuestros antepasados moldearon civilizaciones, provocaron migraciones y dejaron cicatrices en nuestros genes.
Un algoritmo escanea millones de fragmentos de veneno animal y detecta potentes compuestos antibacterianos capaces de vencer infecciones resistentes. Así se abre una nueva vía hacia los antibióticos del futuro.
Un nuevo estudio revela cómo la bacteria de la tuberculosis sobrevive en el cuerpo incluso tras la vacunación: detiene su crecimiento y entra en modo sigiloso. Este hallazgo podría revolucionar el desarrollo de vacunas más eficaces.
Fósiles del Jurásico revelan cómo peces del género Tharsis murieron asfixiados al intentar alimentarse de restos flotantes de calamares extintos llamados belemnites, un hallazgo que permite entender mejor los ecosistemas marinos prehistóricos y sus paralelos con problemas ambientales actuales.
Descubren proteínas con estructura de anillo llamas PopA capaces de atrapar lípidos y alterar membranas bacterianas, un avance que podría transformar el diseño de antibióticos y nanomateriales.
Un estudio genético de esqueletos precolombinos en Chile demuestra que una forma rara de lepra ya existía en América hace 4.000 años, replanteando su origen y evolución mucho antes del contacto europeo.
Una reacción química que no ocurre en la naturaleza ha sido implementada dentro de bacterias vivas. El resultado: convertir residuos plásticos en un medicamento que millones toman a diario —el paracetamol.
En esta charla de "Conversaciones con Ciencia", organizada por la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Almudena Ramiro y el Dr. Daniel López Serrano reflexionan sobre cómo la inmunología y la biología bacteriana pueden colaborar para hacer frente a una amenaza global: la resistencia antimicrobiana.
Cuando piensas en el tétanos, seguro que te viene a la mente un metal oxidado. Pero,
aunque te sorprenda, esta enfermedad no tiene nada que ver con el óxido en cuestión.
Aunque no lo notes, con cada paso introduces en casa cientos de miles de microorganismos. ¿Es motivo para hacer que todos se descalcen en la puerta? La respuesta no es tan sencilla como parece.
En tu interior hay cien billones de microorganismos cuya diversidad cumple una función determinante en tu sistema inmunitario y, por tanto, en tu salud. Forman el microbioma humano. Sin embargo, están desapareciendo a un ritmo acelerado y un equipo de científicos quiere protegerlos en una bóveda.
Nuestro sistema inmunitario es un formidable mecanismo defensivo que nos protege de los innumerables agentes patógenos que nos rodean. Con las vacunas, le enseñamos a combatir aquellos agresores que no conoce o con los que no puede lidiar por sí solo. Para ello, se inoculan variantes inocuas de los microorganismos, lo que le sirve de entrenamiento.
Un estudio científico revela que el intercambio microbiano entre cónyuges podría influir en su salud mental. Al cabo de seis meses, incluso su saliva y niveles de estrés se sincronizan.
Perfectamente entrenado y con un modus operandi basado en la estrategia de defensa, asedio y ataque en secuencias precisas, nuestro sistema inmunitario es un prodigio de organización y especialización. Por eso, la metáfora del ejército es tan común al hablar de él y de su manera de proteger nuestra salud.
La propagación de determinadas bacterias en el Neolítico, como la Borrelia recurrentis, transformaron a las sociedades agrícolas, pero ¿sabías que la domesticación de las ovejas tuvo la culpa?
Un estudio genético revela que la lepra circulaba en América al menos mil años antes de la llegada de los europeos, cambiando todo lo que creíamos sobre la historia de esta enfermedad.
Un nuevo estudio revela que E. coli puede sobrevivir sin oxígeno expulsando electrones al exterior. Este proceso de “respiración eléctrica” abre caminos en energía limpia, biosensores y biotecnología avanzada.
Un recorrido apasionante por el ecosistema microbiano que habita en nuestro cuerpo, explicado con rigor y claridad por la microbióloga Silvana Tapia. Un libro imprescindible para entender por qué cuidar tu microbiota es cuidar tu salud.
Un equipo internacional ha logrado recrear en laboratorio el tipo de simbiosis celular que dio origen a las plantas. Este avance permite estudiar los mecanismos evolutivos más antiguos y abre nuevas vías para la biotecnología, desde el diseño de probióticos hasta la agricultura sostenible.
Una bacteria recién descubierta que conduce electricidad con proteínas de níquel podría revolucionar la biorremediación y los dispositivos bioelectrónicos, gracias a su estructura nunca vista y su origen en los sedimentos costeros de Oregón.
Un nuevo diseño de urinarios, creado con física y geometría, promete eliminar las salpicaduras y evitar que se derramen hasta un millón de litros de orina al día solo en Estados Unidos.
En colaboración con el CSIC. Los microorganismos del desierto del Sahara están presentes en la atmósfera del sur de Europa de forma continua. Un estudio revela su persistencia en la lluvia durante casi tres décadas y su impacto en los ecosistemas.
La investigación revela que los microplásticos actúan como superficies ideales para el desarrollo de biopelículas bacterianas, lo que acelera la aparición de resistencia a múltiples antibióticos, incluso por encima de los niveles clínicos.
El proyecto europeo ONE-BLUE busca comprender cómo los contaminantes químicos no regulados y el calentamiento global afectan la salud humana, la biodiversidad marina y la regulación climática del planeta.
Un experimento pionero logra revivir algas microscópicas tras casi 7.000 años de inactividad en el Mar Báltico. La investigación ofrece nuevas pistas sobre evolución, adaptación y la sorprendente resistencia de la vida.
Un estudio revela cómo el acto de rascarse, lejos de ser solo un reflejo incómodo, activa una compleja red neuroinmunológica que puede agravar alergias cutáneas, pero también reforzar la defensa frente a infecciones bacterianas.
Un descubrimiento en Rusia reescribe la historia de la peste: el ADN de 'Yersinia pestis' en un diente de oveja revela nuevas pistas sobre el origen de la enfermedad que cambió la historia.
Descubre la increíble historia de Evelyn Witkin, la genetista que revolucionó el estudio de la reparación del ADN y la mutagénesis en bacterias. Conoce sus descubrimientos clave, su lucha académica y su impacto en la ciencia.
Descubren que las partículas en colisiones de alta energía siguen el mismo patrón de movimiento que los depredadores al cazar. Este fenómeno, llamado vuelo de Lévy, aparece en la biología, la economía y ahora en la física nuclear, revelando posibles principios universales.
Un nuevo estudio revela que la Peste Negra pudo haber comenzado un siglo antes de lo que se pensaba, cambiando nuestra comprensión de la pandemia más devastadora de la historia.
Un adhesivo biodegradable, desarrollado por la Universidad Estatal de Colorado, supera en fuerza a los pegamentos tradicionales y es reutilizable, abriendo camino hacia un futuro sostenible en la industria.
Un análisis genético en una momia egipcia de hace 3.300 años confirma la presencia de la peste negra en África, reescribiendo la historia de una de las pandemias más devastadoras de la humanidad.
Bacterias con ADN artificial, genomas de seis letras básicas en vez de cuatro... El viejo sueño de crear seres vivos de laboratorio está más cerca gracias a los increíbles avances registrados en los últimos años.
Un estudio reciente confirma que la inflamación intestinal podría ser una de las claves para entender el Alzheimer, abriendo nuevas puertas para la prevención.
Un equipo internacional ha desarrollado un nuevo método para detectar transiciones de fase topológica usando espectroscopía de absorción de rayos X, abriendo nuevas oportunidades para la investigación en optoelectrónica.
La edición genética ha avanzado desde CRISPR-Cas9, permitiendo terapias innovadoras para enfermedades graves. Sin embargo, el alto costo y la necesidad de regulaciones actualizadas plantean desafíos. Nuevas generaciones como los editores de bases ofrecen mayor precisión y prometen revolucionar la biomedicina. En colaboración con el CSIC.
Cientos de toneladas de botellas, bolsas y demás utensilios plásticos contaminan los mares del planeta. Pero los biólogos han descubierto que también puede florecer la vida. Bienvenidos a la plastisfera, el continente creado por el hombre.
Estás en un chiringuito. Se te cae un trozo de tortilla. Pasan menos de cinco segundos. Así que decides cogerla y comértela. ¿Estás haciendo bien? Te contamos lo que dice la ciencia para que tengas un verano sin incidentes.
A pesar de la mala fama que tienen los virus, algunos pueden convertirse en verdaderos aliados del ser humano en la lucha contra las infecciones bacterianas
De aliada contribuyendo a nuestra digestión, pasando por una herramienta biotecnológica inigualable, hasta potencial peligro para la salud, 'Escherichia coli' es una de las bacterias más versátiles que conocemos.
Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
La peste nos acompaña desde más tiempo del que imaginábamos: ya en muestras obtenidas en la Edad de Bronce se ha recuperado el genoma de la bacteria Yersinia pestis, una enfermedad que ha moldeado nuestra genética.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Las enfermedades nosocomiales son tan antiguas como los hospitales, pero casi desde su origen, los profesionales sanitarios han tratado de luchar contra ellas
El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
En el análisis de varias fosas comunes se hallaron restos de piojos del cuerpo y de las bacterias Bartonella quintana y Rickettsia prowazekii , causantes de las enfermedades que diezmaron al ejército de Napoleón
Descubre por qué cambiar regularmente tu bayeta es esencial para mantener tu cocina libre de bacterias y olores desagradables. Conoce las mejores prácticas y tecnologías para elegir la bayeta perfecta.
Al recibir el Nobel, Alexander Fleming ya advirtió del peligro que suponía el mal uso de los antibióticos, y sus posibles consecuencias: que las bacterias se hicieran resistentes a ellos.
Además de sus trabajos en histología y sus descubrimientos sobre el sistema nervioso, Santiago Ramón y Cajal hizo importantes avances en microbiología y vacunación, durante una de las mayores epidemias de su tiempo.
Si estás en la búsqueda de un nuevo electrodoméstico para conseguir la ropa más limpia te aconsejamos estas 12 mejores lavadoras según su relación calidad/precio.
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Este científico barcelonés es uno de los mayores especialistas del mundo en el estudio de los extremófilos, organismos que prosperan en condiciones infernales y podrían darnos las claves para desentrañar el origen de los seres vivos y encontrarlos, si los hubiera, en otros planetas.
Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
¿Es la rueda un invento exclusivo de los humanos o existe en la naturaleza? Descubre por qué este mecanismo aparentemente óptimo es un desafío irresoluble para la vida.
Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.