Fusión nuclear

Los tres mayores errores de la física del siglo XX

Los tres mayores errores de la física del siglo XX

El siglo XX fue testigo de una transformación radical en la física, donde teorías establecidas cayeron y otras totalmente increíbles se asentaron. Pero también vio errores, hipótesis fallidas, malas interpretaciones de datos experimentales... A continuacion presentamos tres de los más grandes en la historia reciente de la física.
  • Miguel Ángel Sabadell
Astronautas viaje espacial

¿Tiene sentido el viaje espacial?

Analizamos las posibilidades que tiene el ser humano de realizar viajes espaciales a otros sistemas estelares.
  • Miguel Ángel Sabadell
GettyImages-476794198

¿Funciona la fusión fría?

Las investigaciones sobre la fusión de átomos de hidrógeno a tem- Eperatura ambiente podrían dar pronto los esperados resultados.
  • Miguel Ángel Sabadell
National Ignition Facility

¿Será la fusión nuclear el mayor descalabro económico de la ciencia?

En la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles la fusión nuclear surgió hace casi medio siglo como una opción prometedora. Pero los problemas técnicos son de tal magnitud que muchos se preguntan si la fusión nuclear será la mayor inversión fallida de la ciencia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Fusion Fision Nuclear

¿Cuál es la diferencia entre fusión y fisión nuclear?

La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.
  • José Luis Oltra
¿Cuáles son las capas del Sol?

¿Cuáles son las capas del Sol?

¿Te has preguntado alguna vez de cuántas capas está formada nuestra estrella, cuáles son y qué diferencia a cada una de ellas? Arrojamos luz sobre estas dudas.
  • Sarah Romero
Cuarto estado

Explorando el 'Cuarto Estado': la sociedad plasmática

En un artículo pionero de 1978, Iberall y Soodak introdujeron la homeocinética para estudiar sistemas autoorganizados desde una perspectiva física. Aplicando esta teoría a la era actual de tecnologías de la información y redes sociales, emerge la noción de una "sociedad plasmática".
  • Javier Moreno
Una llamarada solar

Las estrellas no arden, explotan

A pesar de su aspecto el Sol no arde ni es una bola de fuego. El gas y plasma que lo componen brillan por las altísimas temperaturas que alcanzan, resultado de los intensos procesos de fusión nuclear que ocurren en su interior.
  • José Luis Oltra
Júpiter

Júpiter: el gigante gaseoso que no pudo ser estrella

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
  • José Luis Oltra
Cómo mueren las estrellas

Cómo mueren las estrellas

El paso fundamental que determina la muerte de una estrella es que se detienen las reacciones nucleares porque todo el material susceptible de fusionarse se agota, y el núcleo comienza a enfriarse.
  • Miguel Ángel Sabadell
En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

Durante décadas pudimos detectar los neutrinos que emitía el Sol, pero recibíamos la mitad de los que esperábamos. Al parecer el problema no estaba en nuestro conocimiento del Sol ni en nuestros detectores, sino en las propiedades de los propios neutrinos, las partículas subatómicas más esquivas conocidas.
  • José Luis Oltra
Qué evita que una estrella de neutrones colapse en un agujero negro

Qué evita que una estrella de neutrones colapse en un agujero negro

Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
  • José Luis Oltra
El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.
  • José Luis Oltra
El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.
  • José Luis Oltra
Las estrellas de neutrones no son realmente estrellas

Las estrellas de neutrones no son realmente estrellas

Las estrellas de neutrones no son verdaderas estrellas aunque, menos mal, sí están compuestas de neutrones. En estos masivo y densos astros, que se encuentran entre los objetos más extremos del universo, no tiene lugar la fusión nuclear que mantiene activas y brillando a las estrellas convencionales, como nuestro Sol.
  • José Luis Oltra
mitos medio ambiente

Mitos sobre el medio ambiente

Sostenible, ecológico, verde, ‘bio’… el medio ambiente está de moda pero existen muchas confusiones y percepciones falsas… revisamos las más frecuentes.
  • Victoria González
agujero negro

Curiosidades sobre agujeros negros

¿Qué pasaría si cayésemos dentro de un agujero negro? ¿Qué hay más allá del horizonte de sucesos? ¿Cómo se detectan? Los agujeros negros son objetos cósmicos fascinantes que, a su vez, provocan muchos interrogantes.
  • Laura Marcos

20 preguntas sobre energía nuclear

¿Qué diferencia hay entre fusión y fisión? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta fuente de energía? Respondemos a 20 preguntas frecuentes sobre energía nuclear.
  • Laura Marcos