Materia oscura

Quinta dimensión: la estructura oculta de un universo que aún no comprendemos

¿Y si el universo no terminara en lo que vemos? La quinta dimensión no es solo una especulación matemática, sino una propuesta seria para explicar desde la materia oscura hasta la debilidad de la gravedad. Este viaje te llevará más allá del espacio-tiempo conocido, hacia una realidad más amplia, profunda y fascinante.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
materia oscura

El rompecabezas cósmico de la materia oscura: claves, hipótesis y nuevas pistas de la ciencia

 Parece inconcebible, pero la mayor parte de la materia que integra el universo, una gran masa que mantiene unidas las galaxias, resulta indetectable. Los astrofísicos llevan décadas tratando de desentrañar su naturaleza mediante detectores situados en profundas minas, aceleradores de partículas y potentes telescopios espaciales, aunque aún hoy ese fantasma constituye uno de los mayores desafíos de la cosmología.
  • Gonzalo López Sánchez
fagos-marinos

¿Son los virus malos por naturaleza?

Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
  • Joana Branco
Las galaxias oscuras no tiene estrellas

Galaxias oscuras: el misterio de las galaxias sin estrellas

Contraviniendo nuestra percepción tradicional de las galaxias, existen unos enigmáticos objetos cósmicos que carecen de –o tienen muy pocas- estrellas. Su existencia pone en jaque a algunas teorías astrofísicas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
Moléculas en el universo

La química del universo

Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
  • Alejandro Caicedo Guerrero
  • Jonathan Pelegrin Ramírez
En La muerte de Sócrates (1787), del francés Jacques-Louis David,

La virtud del saber: un viaje filosófico por la Antigua Grecia

La búsqueda del conocimiento se erigía como un pilar fundamental de la cultura helénica. Descubre cómo la valoración del conocimiento no solo enriquecía las mentes, sino que también moldeaba la esencia misma de la virtud en la Grecia Clásica, legándonos un sólido fundamento ético.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
El universo en un neutrino: cómo la física de partículas ilumina la cosmología

El universo en un neutrino: cómo la física de partículas ilumina la cosmología

Los neutrinos son las partículas más pequeñas y esquivas que existen, pero también las más numerosas y reveladoras. Gracias a ellos, podemos explorar el universo a gran escala. Con motivo de la publicación de ‘Introducción a la cosmología’ (Pinolia, 2023), de Lyman Page, te descubrimos un extracto del primer capítulo.
  • Lyman Page
galaxia

¿Qué es una galaxia?

Conoce todo lo importante sobre los ladrillos fundamentales del universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cable Ciencia Precision

Cuando estudias el cosmos hasta qué tipo de cables utilizas es importante

El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.
  • José Luis Oltra
Fotones y neutrinos

¿Cuál es la partícula más abundante del universo?

Poco después del Big Bang se formaron el hidrógeno y el helio que componen la materia ordinaria del universo, pero aún así éstos no son las partículas más abundantes del universo. Ese mérito lo tienen los fotones y neutrinos que se formaron tras los primeros instantes del universo.
  • José Luis Oltra
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Los objetos más extraños del universo

Los objetos más extraños del universo

El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
  • Sarah Romero
Cúmulo de galaxias Abell 1689

La materia oscura no es una teoría

La materia oscura no puede “desmontarse” pues, más que una teoría, se trata de una serie de observaciones sobre el universo que se remontan a casi 100 años atrás. A pesar de que estamos absolutamente convencido de su existencia, seguimos sin saber exactamente qué es.
  • José Luis Oltra
¿Hay más de cuatro fuerzas en la naturaleza?

¿Hay más de cuatro fuerzas en la naturaleza?

Los físicos identifican cuatro fuerzas como fundamentales en la naturaleza: gravedad, electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. ¿Pero es posible que exista una quinta de la que no tengamos ni idea?
  • Miguel Ángel Sabadell
Estos son los grandes retos de la física

Estos son los grandes retos de la física

La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
  • Miguel Ángel Sabadell
Segue 2

La galaxia más pequeña del universo

Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.
  • José Luis Oltra
Qué ocurrirá cuando muera el universo

Qué ocurrirá cuando muera el universo

La muerte del universo será lenta pero imparable: dejarán de nacer nuevas estrellas y las viejas morirán, los agujeros negros supermasivos engullirán sus galaxias y empezarán a evaporarse, mientras los protones de todo el universo empiezan a desintegrarse lentamente.
  • José Luis Oltra
El helio no fue descubierto en la Tierra

El helio no fue descubierto en la Tierra

Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
  • José Luis Oltra
El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
  • José Luis Oltra
La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

Un estudio de un poderoso destello de ondas de radio cósmicas llamado ráfaga de radio rápida ha demostrado que el área dentro y alrededor de nuestra galaxia natal tiene menos materia normal o bariónica de lo que esperaríamos, en comparación con la cantidad de materia oscura.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.
  • José Luis Oltra
universo-centro

¿El universo tiene un centro?

Y si lo tiene, pero sabemos que el universo está expandiéndose, ¿dónde exactamente estaría el corazón del cosmos? Resolvemos todas las dudas en este artículo.
  • Sarah Romero
Materia oscura

¿Podemos crear materia oscura en un laboratorio?

La materia oscura parece quintuplicar a la materia ordinaria en el universo. Parece poblar nuestra galaxia y los cúmulos de galaxias que hemos observado. Pero aunque tengamos muy claro que está ahí, no sabemos de qué está hecha exactamente. Hemos intentado detectar la que podría haber en la Tierra, pero ¿podríamos crear materia oscura en un laboratorio?
  • José Luis Oltra
Vía Láctea

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Motor

¿Cuántas fuerzas fundamentales hay en la naturaleza?

La física nos dice que en el universo hay cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares. Sin embargo hay algunos físicos que creen que aún falta alguna.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Cómo será el futuro del universo?

¿Cómo será el futuro del universo?

Nació hace 13.800 millones de años y aún tiene cuerda para rato. Puede que tenga un final o puede que no, pero todo lo que hoy vemos acabará desapareciendo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Los agujeros blancos son unos objetos teóricos de los que sale materia energía como si fueran una fuente cósmica (iStock)

¿Pueden existir los agujeros blancos?

¿A dónde va a parar todo lo que se 'traga' un agujero negro? ¿Realmente desaparece del universo? Lo cierto es que desde la década de los 70 los físicos llevan explorando la posibilidad teórica de que en el universo existan unos objetos aún más extraños que devuelvan todo lo que desaparece dentro de ellos: los agujeros blancos.
  • Miguel Ángel Sabadell
iStock-170622718

¿Qué es el quinto elemento?

Los pensadores griegos afirmaban que la Tierra estaba formada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar