En esta edición, exploramos el poder oculto de la mente durante el sueño: ¿y si pudieras tomar el control de tus sueños y convertirlos en un espacio de sanación emocional y toma de decisiones?
Una nueva investigación revela que el cerebro activa neuronas específicas tras la falta de sueño para inducir un descanso profundo, abriendo nuevas vías para tratar el insomnio y los trastornos del sueño.
Mucho antes de que sonaran las alarmas digitales, los humanos ya se las ingeniaban para levantarse a tiempo. Desde relojes de agua hasta disparos de guisantes, la historia de cómo nos despertamos es tan ingeniosa como fascinante.
El nuevo estudio sugiere que la falta de sueño podría tener consecuencias que van más allá del cansancio: podría influir en cómo las personas procesan la información y en qué tan susceptibles son a creer en teorías conspirativas.
Una sola noche sin dormir puede poner en alerta a tu sistema inmunitario, generando inflamación como si tu cuerpo estuviera en constante estado de ataque. La buena noticia: el daño es reversible si recuperas el descanso adecuado.
Estimular el cerebro dormido durante el sueño podría aliviar el sufrimiento por pérdida de memoria, ictus o problemas de salud mental, según estudios recientes
Es el momento de conseguir el mejor descanso para ti y los tuyos con esta selección de los 11 mejores colchones que puedes comprar actualmente en el mercado.
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta revolucionaria en numerosos campos, incluida la mejora del sueño. A través del análisis de datos y el aprendizaje automático, la IA tiene el potencial de personalizar y optimizar nuestras rutinas de sueño, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades individuales.
En Estados Unidos se ha extendido un fenómeno conocido como ‘divorcio del sueño’, que consiste en la tendencia de algunas parejas a dormir separados en lugar de compartir la misma cama, con el objetivo de mejorar su descanso.
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno.
Un estudio reciente de investigadores estadounidenses sugiere que la estimulación del olfato durante el sueño podría potenciar el rendimiento cognitivo.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
Alguna vez has escuchado la frase “Estoy demasiado cansado”. Sin duda, el cansancio es una de las excusas más comunes cuando al sexo se refiere pero, ¿y si tiene una explicación fisiológica? ¿Y si existe una causa real?
La fuerza de tu respiración depende de lo estrecha que sea tu tráquea y de la rapidez con la que pasa el aire a través de ella. De hecho, podría compararse con un instrumento musical.
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
¿Imaginas una dieta que frena la oxidación celular, sube el ánimo, flexibiliza el corazón y protege el cerebro... además de eliminar grasa innecesaria? La ciencia acaba de demostrar que el truco es comer de todo, pero en raciones más pequeñas.
¿Es verdad que ayuda a mejorar la calidad del sueño? Hablamos con un experto para determinar la efectividad, contraindicaciones y efectos secundarios de la melatonina.
La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
Dormir es de vital importancia para un gato, de hecho pasa buena parte del día haciendo esta actividad. Pero, ¿está tan profundamente dormido como piensas? Respondemos a esta pregunta y te contamos unas cuantas curiosidades del sueño felino.
Echar una cabezadita durante el día puede ser beneficioso, pero a muchas personas les sienta como un tiro. Ello depende de lo que entendamos por 'siesta'.
La costumbre mediterránea de dormir tras la comida es tan buena para el cuerpo como para la mente. Hoy te explicamos por qué las siestas son tan increíblemente buenas para nosotros, según la ciencia.
Las imponentes erecciones matutinas no llevan implícita la excitación sexual, ni siquiera la experimentada durante un posible sueño erótico, sino que tienen un significado más mundano.
La falta de sueño puede provocar fallos de memoria o mal humor, además de ralentizar los procesos cognitivos. Por ello es importante practicar buenos hábitos que nos aseguren suficientes horas de sueño.
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, y que suele ir acompañado de aterradoras alucinaciones.
Los antiguos egipcios utilizaban la cebolla para inducir el sueño, y lo cierto es que no iban desencaminados. La cebolla, sobre todo si es roja o chalota, contiene quercetina, una sustancia con efectos antioxidantes, antiinflamatoria y sedante, que ayuda a conciliar el sueño.
La privación del sueño hace que el sistema inmunológico entre en acción, reflejando el mismo tipo de respuesta que tiene lugar tras la exposición al estrés, según un estudio publicado en la revista 'Sleep'. Los mayores cambios se observaron en los glóbulos blancos conocidos como granulocitos, que mostraron una pérdida del ritmo día-noche.