Así ‘gastan’ las 24 horas del día los humanos de todo el mundo

¿Cómo empleamos nuestro tiempo? Un estudio recopila datos de más de 140 países entre 2000 y 2019, y proporciona una visión única de cómo se distribuyen las actividades humanas a escala global.
Ocio

¿A qué dedicas las 24 horas del día? ¿Cómo empleas tu tiempo? Todos los seres humanos del planeta disponemos de las mismas horas. Sin embargo, la forma en que distribuimos esas horas para trabajar, dormir, estudiar o divertirse varía mucho.

Para una población global de alrededor de 8.000 millones de personas, esto supone unos 190.000 millones de horas en total. Pero las prioridades, necesidades y la interacción con el mundo que nos rodea dependen de muchos factores.

Así ‘gastan’ las 24 horas del día los humanos de todo el mundo - Pixabay

Ahora, un equipo internacional donde participan investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) se ha embarcado en un esfuerzo pionero para comprender cómo sería un día en la vida del mundo si lo consideramos como una sola entidad.

“Es importante comprender cómo funciona el sistema humano global si queremos afrontar de forma sostenible los límites planetarios, adaptarnos a los rápidos cambios tecnológicos, como la inteligencia artificial, y alcanzar los objetivos globales de desarrollo”, señalan los autores.

El día humano global, incluidas las actividades laborales y no laborales.  - PNAS

Así, este trabajo ha recopilado datos de más de 140 países entre 2000 y 2019, y ha proporcionado una visión única de cómo se distribuyen las actividades humanas a escala global. En general, según los resultados, pasamos más de un tercio de nuestras horas en la cama. El resto del tiempo se dedica a actividades centradas sobre todo en el ser humano, que incluyen desde el cuidado personal y la socialización hasta la educación o el entretenimiento.

“Descubrimos que la mayor parte del tiempo se dedica a los seres humanos, algo más de 9 horas”, explica Eric Galbraith, uno de los autores del estudio y profesor de la Universidad McGill de Montreal (Canadá). De esas horas, “unas 6,5 horas, se destina a cosas que nos gustan, como pasar el rato, ver la tele, socializar o hacer deporte”, añade. La lectura y los juegos también entran en esta categoría.

Las otras 2,5 horas (de las 9) se dedican a la higiene, el aseo y el cuidado de nuestra salud o la de nuestros hijos, como señala el investigador. A continuación, la siguiente categoría que mayor tiempo nos ocupa es la del sueño y el descanso, con más de 9 horas de media.

En lo que respecta a las actividades económicas, estas representan alrededor de 2,6 horas de la jornada humana media. Las actividades económicas abarcan una amplia gama de sectores, desde la agricultura y la ganadería hasta el comercio, las finanzas, la industria manufacturera y el derecho. Estos hallazgos demuestran que el trabajo y la actividad económica son parte integral de la vida diaria en todo el mundo, independientemente del nivel de desarrollo económico de un país.

¿Qué tres tipos de amistades debemos tener para ser felices? - iStock

Asimismo, algo que llamó la atención de los investigadores fue que la distribución del tiempo dedicado a actividades específicas es muy distinta dependiendo del contexto económico y cultural. Por ejemplo, las horas que se destinan a la agricultura o la ganadería varían notablemente entre países de bajos y altos ingresos, lo que evidencia diferencias en la estructura económica y las prioridades de desarrollo.

“Nuestros hallazgos ofrecen una perspectiva de lo que hace nuestra especie, incluida la forma en que las actividades económicas encajan en el contexto de nuestra vida, y revelan actividades para las que existe un importante potencial de cambio”, subrayan los firmantes del estudio.

¿Cuál es el mejor trabajo del mundo, según la inteligencia artificial? - iStock

Y es que, los resultados del estudio también resaltan áreas donde existe margen para cambios significativos en la distribución del tiempo y los recursos. Por ejemplo, según estos expertos, se dedica poco tiempo –cinco minutos de media global- a actividades que alteran el medio ambiente y el cambio climático (como la extracción de energía o el reciclaje), mientras que solo se emplea 1 minuto al día en el 'reloj mundial' a tratar los residuos, lo que sugiere la oportunidad de dedicar más tiempo a ayudar al planeta.

“Tenemos que abandonar la energía fósil y construir más energías renovables”, en palabras de Galbraith. “Si los cambios que queremos hacer requirieran mucho tiempo, entonces sería imposible. Pero podemos afrontarlo con sólo un par de minutos al día. Eso es esperanzador”, concluye.

Así ‘gastan’ las 24 horas del día los humanos de todo el mundo

Para saber qué hacen a diario unos 8.000 millones de personas, los investigadores analizaron encuestas sobre el uso del tiempo en 58 países, que representan alrededor del 60 % de la población mundial.

También evaluaron la información sobre la actividad económica obtenida de un repositorio estadístico online gestionado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con datos específicos de cada país recopilados por Canadá, China, Japón y Rusia. En resumen, se dispuso de datos económicos de 139 países que representan el 86 % de la población mundial.

También se incluyó en el análisis información específica sobre los niños -hasta los 17 años-, basada en su mayor parte en datos obtenidos de UNICEF, el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

Referencias: 

  • Fajzel,W., Galbraith, E.D. et al. 'The global human day'. Proceedings of the National Academy of Sciences (2023)

Recomendamos en

¿Es posible crear energía a partir de la gravedad?

En colaboración con el CSIC. Esta es la pregunta que se me ha hecho y a la que me enfrento. Como sucede en muchas ocasiones, una pregunta enunciada de una forma inocente y de apariencia simple puede esconder muchísima riqueza. 
  • Carlos Barceló Serón
Electricidad con precisión matemática, la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

Electricidad con precisión matemática: la inteligencia artificial para la predicción de los consumos energéticos

¿Y si pudiéramos anticiparnos al consumo de electricidad con la misma precisión con la que consultamos el tiempo? Gracias a los avances en inteligencia artificial y matemáticas aplicadas, investigadores del BCAM han desarrollado modelos capaces de predecir la demanda energética en tiempo real y con fiabilidad.
  • Santiago Mazuelas Franco
  • Jose Antonio Lozano Alonso
  • Verónica Álvarez Castro
  • Onintze Zaballa Larumbe