España posee una naturaleza de gran belleza e impresionantes paisajes. Unas de sus joyas escondidas y que muchos desconocen son las piscinas naturales. Estas piscinas ofrecen una alternativa única a las artificiales, entre otras cosas por su belleza y la del entorno que las rodea.
Las piscinas naturales se originan en rocas y cauces de ríos donde las aguas cristalinas fluyen de manera suave, formando pozas de aguas tranquilas en las que darse un baño refrescante y sosegado. En el interior de España, estas piscinas y pozas son muy populares. Tanto es así que, según un estudio que se publicó en Sustainability en 2020, las zonas más visitadas de Extremadura coinciden con la presencia de piscinas naturales.

La sierra de Gredos, que se localiza en las provincias de Ávila, Cáceres, Salamanca, Toledo y Madrid cuenta con numerosas piscinas naturales de gran belleza como el Charco de las Paredes (Navacepeda de Tormes), la Charca Verde (Guisando), la piscina natural de Los Riveros (El Raso), el Charco de los Médicos (Poyales del Hoyo) y la charca natural de Los Mozos (Tormellas), entre otras muchas.
En León se localiza la piscina de Las Médulas, una maravilla geológica, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que se formó a partir de una antigua explotación minera de oro romana. Sus aguas son tan buenas que según un estudio de la revista Science of the Total Environment, la calidad del agua en esta zona es excelente y apta para nadar.
Otras piscinas naturales famosas en nuestro país son el Charco Azul, en las islas Canarias; la Cueva del Gato, en la provincia de Málaga; Gorg Blau, en Mallorca; Pou Clar, en Valencia, Las Chorreras, en Cuenca; Fuentes Georginas, en Galicia y Pozo Azul de Covanera, en Burgos.
¿Cuál es el pueblo español que tiene más piscinas naturales?
Beceite es el pueblo turolense con más piscinas naturales de España. Se encuentra a orillas del río Matarraña, afluente del Ebro que se ha ocupado de tallar profundas gargantas y desfiladeros a lo largo de los siglos, creando un paisaje impresionante que hace las delicias de los amantes del senderismo y la naturaleza.
Las piscinas naturales de Beceite son especialmente populares durante los meses de verano, cuando las altas temperaturas invitan a sumergirse en sus aguas frescas y relajantes. Una de las piscinas más conocidas es Parrizal, ubicada en el Parque Natural de los Puertos de Beceite. Esta piscina natural se forma en un estrecho cañón de roca, donde el río Matarraña fluye creando un ambiente mágico y único. Otra es La Pesquera, una serie de pozas y cascadas que se encuentran a poca distancia de Beceite. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un baño en aguas cristalinas rodeadas de impresionantes acantilados y exuberante vegetación.
Beceite cuenta con zonas de baño cuyo acceso es más o menos complicado. Hay piscinas a las que se accede más fácilmente y hay más bañistas y otras que tienen una entrada más complicada, están menos concurridas y su paisaje es más virgen.
Además de por sus piscinas naturales, el pueblo de Beceite es famoso por su arquitectura tradicional, con calles adoquinadas y antiguas casas de piedra. Pasear por sus callejuelas empedradas es como viajar en el tiempo y sentir la riqueza histórica del lugar. La iglesia de San Bartolomé, una hermosa construcción del siglo XVIII, es uno de los edificios más emblemáticos del pueblo y merece una visita para apreciar su arquitectura barroca.
Los alrededores de Beceite también ofrecen una gran diversidad de flora y fauna. El Parque Natural de los Puertos de Beceite es una reserva natural protegida que alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción como el águila real y el buitre leonado. Además, las pinturas rupestres de la cueva de la Fenellasa son otro tesoro arqueológico que se encuentra cerca del pueblo y que fascinará a los amantes de la historia.
Referencias:
- Sánchez-Martín, J., Sánchez-Rivero, M., & Rengifo-Gallego, J. (2020). Water as a Tourist Resource in Extremadura: Assessment of Its Attraction Capacity and Approximation to the Tourist Profile. Sustainability. https://doi.org/10.3390/su12041659.
- García-Mora, M. R., & López-Ortega, E. (2018). Sustainable development, tourism and territory: The island of La Palma (Canary Islands). Sustainability, 10(10), 3737.
- Jiménez-Sánchez, M., Stoll, H. M., Vadillo, I., & Domínguez-Cuesta, M. J. (2013). Karst geomorphology and hydrogeology of the Sistema Hundidero–Gato, Ronda, Spain. Geomorphology, 196, 83-93