Códigos secretos en la Antigüedad: así ocultaban información al enemigo los griegos y los romanos

Luis Hernández Encinas nos introduce en el pasado, presente y futuro de la ciencia del secreto en el libro Manual básico de criptología, editado por Pinolia.
Relieves arco triunfo Roma

Desde que existe la política y la guerra, el ser humano ha tenido la necesidad de intercambiar información sin que pudiera ser captada por el enemigo. El espionaje ha sido una actividad empleada desde la Antigüedad para obtener información provechosa con la que sacar ventaja en asuntos políticos, militares y económicos. Es por ello que había que cuidar mucho la manera de transmitir información delicada y la desconfianza impulsó a idear sistemas con los que ocultar mensajes. Así nacieron los códigos secretos en la historia antigua.

Julio César empleó códigos secretos durante sus camapañas. Lionel Royer / Wikimedia

La ciencia de los secretos

La criptología es la disciplina que estudia el lenguaje oculto y sus sistemas. El término viene de las palabras en griego kryptós, que significa oculto o secreto, y logós, ciencia o tratado. Por lo que es la ciencia que se encarga de los secretos, el diseño y los métodos para ocultar una determinada información. En palabras del experto Luis Hernández Encinas:

“La criptología está formada por la criptografía y el criptoanálisis. La primera se encarga de la escritura secreta cuyo objetivo es que la información original solo la pueda conocer el destinatario autorizado; mientras que el segundo se ocupa de determinar hasta qué punto los métodos empleados para transformar la información en algo ilegible son difíciles de resolver para un adversario que intente conocerla”.

Así lo explica en su obra Manual básico de criptología. Introducción a la ciencia del secreto, la protección de la información y la seguridad de las comunicaciones, publicado por la editorial Pinolia. Entre las curiosidades que contiene el libro, resulta interesante conocer cuáles fueron los primeros métodos empleados para transmitir códigos secretos.

Ejemplos de escítalas. Burkhard Mücke / Wikimedia

Los primeros códigos secretos

El primer sistema de criptografía militar que se conoce es la escítala. Fue empleada por los espartanos, por ello también es conocida con el apellido de escítala laconia, pues Laconia o Lacedemonia era la región del Peloponeso donde se hallaba Esparta.

El método consistía en enrollar una tira de pergamino en espiral a lo largo de una vara o cilindro (un palo, vaya) y el texto secreto se escribía de arriba abajo. Una vez desenrollado el pergamino, las letras quedaban desordenadas. El destinatario del mensaje debía tener una escítala del mismo grosor y longitud para poder leer el mensaje al volver a enrollarlo.

El historiador romano Suetonio atribuyó a Julio César un método para ocultar mensajes mediante la sustitución de letras. Escribió en el siglo II d. C. que “para los negocios secretos utilizaba una manera de cifrar que hacía el sentido ininteligible, estando ordenadas las letras de manera que no podía formarse ninguna palabra; para descifrarlas tiene que cambiarse el orden de las letras, tomando la cuarta por la primera, esto es «d» por «a», y así las demás”.

‘Manual básico de criptología’ por Luis Hernández Encinas

Sin embargo, estos dos ejemplos solo son los primeros de un sinfín de métodos empleados a lo largo de la historia. De hecho, en palabras de Hernández Encinas:

“El objetivo de este libro es mucho más amplio y extenso que limitar la criptología a los ambientes de espías o intrigas dado que, hoy en día, todos somos usuarios de esta ciencia, aunque no seamos conscientes de ello”.

Para leer este artículo estás usando un dispositivo electrónico, probablemente un móvil, y conexión a internet. Ambas herramientas cuentan con infinidad de métodos para mantener en secreto datos e información. Continúa el autor con las intenciones de Manual básico de criptología:

“Con todos estos contenidos pretendemos dar una visión global y muy general del estado de la ciencia de la criptología en la actualidad, de modo que el lector interesado pueda hacerse una idea de cómo la misma está íntimamente relacionada con muchas de sus actividades diarias”.

Manual básico de criptología

26,95€

Si lo deseas, puedes leer un extracto del primer capítulo de este libro en la web de Muy Interesante.

Sobre Luis Hernández Encinas

Es licenciado y doctor en Matemáticas por la Universidad de Salamanca y profesor en el Grupo de Investigación en Criptología y Seguridad de la Información, Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Forma parte de varios comités de seguridad y ciberseguridad. Recibió el Premio Nacional CCN-2021 por su trayectoria profesional en favor de la Ciberseguridad que otorga el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y en 2022 fue condecorado con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco del Ministerio del Interior.

Recomendamos en