Julio Verne: novelas famosas que anticiparon el futuro

Julio Verne es uno de los autores más prolíficos y exitosos de la literatura y a él le debemos mucho, sobre todo en el campo científico.
Los libros más famosos de Julio Verne

Viaje al centro de la tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en ochenta días... podemos decir sin temor a equivocarnos que todos conocemos los títulos de las décadas de 1860 y 1870 de Julio Verne, y muchos de nosotros los hemos leído pero, ¿sabías que todos ellos pertenecen a una sola serie, titulada Los Viajes extraordinarios de 54 volúmenes, que Verne publicó desde 1863 hasta el final de su vida? El propio escritor lo describió de esta manera al ser entrevistado: "concluir en forma de historia todo mi estudio de la superficie del mundo y los cielos".

Los libros más famosos de Julio Verne - Midjourney/Sarah Romero

La serie "Los Viajes Extraordinarios"

Colaboración con Pierre-Jules Hetzel

A principios de la década de 1860, Verne conoció a Pierre-Jules Hetzel, un editor de revistas establecido que ayudó a Verne a publicar su primera novela, Cinco semanas en globo. Esta novela sirvió como el comienzo de Voyages Extraordinaires (Los Viajes extraordinarios), una serie de docenas de libros escritos por Verne y publicados por Hetzel. La mayoría de estas novelas (incluyendo la famosa Veinte mil leguas de viaje submarino) aparecieron en entregas en la revista de Hetzel antes de publicarse en forma de libro.

54 volúmenes entre 1863 y 1905

De hecho, su contrato estipulaba que tenía que escribir dos volúmenes al año, por lo que, entre 1863 y 1905, el considerado padre de la ciencia ficción -junto a Herbert George Wells-, publicó 54 novelas sobre viajes, aventuras, historia, ciencia y tecnología para esta serie, aunque no serían las únicas.

¿Sabías que antes de escribir novelas, Verne escribió cuentos, obras de teatro y libretos de opereta? Sin embargo, la mayoría de ellos se han perdido.

En total, escribió 65 novelas a lo largo de su vida, aunque algunas no se publicaron hasta mucho después de su muerte, el 24 de marzo de 1905. Verne murió en su casa de Amiens (Francia) a los 77 años de edad tras llevar enfermo de diabetes desde hacía bastantes años.

Fue un trabajador infatigable al que la ciencia y la tecnología de su época fascinaban, lo que unido a su fabulosa imaginación y visión, condujeron a algunas de las obras más inmortales de este precursor de la ciencia ficción moderna.

Veinte mil leguas de viaje submarino

Resumen de la trama

Sin duda una de sus obras más conocidas. Publicada en 1869, este libro nos habla de la monstruosa criatura que acechaba a todos los que se adentraban en alta mar. Esta criatura inexplicable, más grande que una ballena sirve de excusa para exponer una gran cantidad de detalles científicos interesantes acerca de este monstruo. El biólogo Pierre Aronnax acaba siendo prisionero del capitán Nemo y su Nautilus y obligado a investigar a esta misteriosa criatura.

Impacto en la ciencia ficción

Veinte mil leguas de viaje submarino introdujo conceptos innovadores para la época, como la idea del submarino eléctrico, que anticiparon avances tecnológicos reales. La capacidad de Verne para integrar ciencia y ficción de manera coherente sentó las bases para futuros escritores de ciencia ficción, quienes se inspiraron en su obra para explorar nuevos temas y tecnologías. El enfoque de Verne en la precisión científica y su habilidad para combinarla con una narrativa atractiva fueron características que influyeron en autores posteriores, como H.G. Wells y Arthur C. Clarke.

Retrato de Julio Verne: novelas famosas. Fuente: Wikimedia

Viaje al centro de la Tierra

Aventuras y descubrimientos

Este mundo perdido vio la luz en 1864. La trama resume el viaje del profesor Lidenbrock a Islandia, acompañado por su joven compañero, Axel. Un cazador llamado Hans Bjelke también forma parte del viaje. La trama nos sumerge en un viaje al interior de la Tierra con este profesor de mineralogía en el que se toparán con grandes aventuras y sorpresas nada más llegar.

Popularidad y éxito comercial

Desde su publicación, Viaje al centro de la Tierra ha gozado de una gran popularidad y se ha adaptado en numerosas ocasiones para el cine, el teatro y la televisión. Su éxito comercial se debe en parte a la habilidad de Verne para crear personajes memorables y una trama llena de suspense y emoción. La novela ha sido traducida a múltiples idiomas y sigue siendo una de las obras más leídas de Verne.

La vuelta al mundo en ochenta días

Innovación en la narrativa de aventuras

Publicada íntegramente en enero de 1873, “La vuelta al mundo en ochenta días” es una de las novelas más populares de Julio Verne. En este libro conoceremos al excéntrico inglés Philip Fogg y su criado Jean Pasparthoud, quienes, debido a una apuesta, se ven abocados a un viaje alrededor del mundo. Visitan muchos países: Francia, Italia, Egipto, China, Japón y América, donde les esperan aventuras increíbles y nuevos conocidos. Es una de las mejores novelas que muestra el enorme talento de Verne para describir aventuras y conocer el mundo de la época.

Recepción del público y crítica

La vuelta al mundo en ochenta días consolidó a Verne como uno de los autores más populares de su tiempo. La novela fue elogiada por su originalidad, su ritmo trepidante y su capacidad para estimular la imaginación de los lectores. Su éxito comercial permitió a Verne continuar con su serie Los viajes extraordinarios. Además, la historia de Fogg y Passepartout sigue siendo un referente en la cultura popular y una de las obras de Verne más queridas.

Cinco semanas en globo: el inicio de una carrera legendaria

Publicación y recepción

Cinco semanas en globo fue la primera novela de Julio Verne en ser publicada, en 1863, y marcó el comienzo de su legendaria carrera como escritor. Ambientada en África, esta emocionante novela se publicó en 1863. Los aspectos técnicos de la geografía africana y la hábil interpretación de la trama aventurera te asombrarán en todo momento. Las expediciones del Dr. Ferguson y sus ayudantes a bordo de un globo construido según su propio diseño, nos llevará a una serie de aventuras, todas ellas excepcionales y que sacia la curiosidad de la época por un continente, en aquel momento, bastante inexplorado.

Fascinación por la ciencia y la tecnología

La fascinación de Julio Verne por la ciencia y la tecnología es evidente en Cinco semanas en globo, donde el autor explora las posibilidades del vuelo en aerostático y su impacto en la exploración geográfica. La novela refleja el interés de Verne por los avances científicos de su época y su capacidad de transformar el mundo. Además, Verne utiliza el globo aerostático como un símbolo de libertad y descubrimiento que permite a sus personajes explorar territorios inexplorados y enfrentarse a desafíos inesperados.

Detalle de la portada de La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne: novelas fanosas. Fuente: Wikimedia

Otros títulos destacados de Julio Verne

La isla misteriosa

Publicada en 1875, es considerada por muchos, su gran obra maestra. En ella, durante la Guerra Civil de Estados Unidos (guerra de Secesión), cinco valientes norteños escapan del cautiverio en un globo aerostático, con la mala fortuna que una terrible tormenta los arroja a una isla desierta. La valentía y el talento de los nuevos colonos les ayudan a asentar sus vidas. Pero en la isla tienen lugar sucesos misteriosos a los que cuesta encontrar explicación... Es una de sus novelas más fascinantes.

Miguel Strogoff

Esta novela de aventuras fue publicada en 1877 y, junto a La vuelta al mundo en 80 días, representó su mayor éxito literario comercial. Un gran éxito de ventas. ¿Sabías que de entre todas sus obras, Miguel Strogoff ha sido la que ha sido más veces adaptada para la pantalla? La siguiente es 20.000 leguas de viaje submarino. Nos cuenta la historia de un correo del zar que se ve obligado a atravesar nada más y nada menos que Siberia en medio de la invasión tártara de Rusia.

Alrededor de la Luna

Publicada como novela íntegra en enero de 1870, esta novela es realmente visionaria, pues parece vaticinar lo que años después, como el viaje del hombre a la Luna por parte de la agencia espacial estadounidense o la posterior Guerra Fría, tendría lugar. Una de sus riquezas es que está repleto de información técnica a la par que interesante, donde veremos a tres exploradores que viajan a la Luna en una bala de cañón hueca.

El faro del fin del mundo

El faro del fin del mundo se publicó póstumamente en 1905. Es una novela que narra la historia de tres fareros que, en una remota isla, deben defender su puesto de los piratas que intentan tomar el control. La obra destaca por su atmósfera de tensión y suspense, así como por su exploración de temas como la soledad, el coraje y la resistencia humana. La habilidad de Verne para crear un ambiente envolvente y personajes complejos se refleja en esta obra, una de sus novelas más intrigantes.

La influencia de Julio Verne en la ciencia ficción moderna

Visión y creatividad

La influencia de Julio Verne en la ciencia ficción moderna es innegable. Su capacidad para imaginar futuros avances tecnológicos y explorar temas científicos con precisión y creatividad ha inspirado a generaciones de escritores y cineastas. Verne no solo fue un pionero en el género, sino que también estableció un estándar para la investigación rigurosa y la narración de historias convincentes. Su visión del futuro y su habilidad para integrar ciencia y ficción de manera coherente han dejado una huella imborrable en la literatura y la cultura popular.

La creatividad de Verne se refleja en su capacidad para anticipar desarrollos tecnológicos que se harían realidad años después de su muerte. Desde submarinos eléctricos hasta viajes espaciales, su capacidad para prever el futuro y su habilidad para contar historias fascinantes han asegurado la relevancia de su obra en el mundo contemporáneo.

Legado en la literatura contemporánea

El legado de Julio Verne en la literatura contemporánea es evidente en la multitud de autores que han tomado inspiración de su obra. Su enfoque en la precisión científica, la aventura y la exploración de lo desconocido ha influido en escritores de ciencia ficción, fantasía y aventuras en todo el mundo. Autores como H.G. Wells, Isaac Asimov y Arthur C. Clarke han reconocido la influencia de Verne en sus propias obras. La combinación de aventura, ciencia y filosofía en sus novelas ha asegurado su relevancia a lo largo de los años, y su influencia se puede ver en una amplia gama de géneros literarios.

Referencias

  • Dehs, Volker. 2005. Jules Verne. Edaf.

Recomendamos en