Una nueva investigación explora cómo llegaron a domesticarse los renos en Mongolia para ser usados como medio de transporte

Un nuevo e innovador estudio explora los orígenes de la domesticación del reno y su impacto en las sociedades del Ártico y Asia interior.
Hombre y reno
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Domesticación del reno

El reno (Rangifer tarandus) ocupa un lugar singular en la historia de las sociedades del Ártico y la región subártica eurasiática. Además de convertirse en un animal esencial para la subsistencia, el reno también ejerció de auténtico mediador cultural y ecológico. Su domesticación, que hizo posible emplearlo como medio de transporte, transformó la movilidad y la organización social de comunidades humanas en vastas extensiones de Siberia y Asia interior. Sin embargo, los orígenes de esta relación entre animales y humanos han resultado difíciles de rastrear en el registro arqueológico.

Un nuevo estudio, publicado en 2025 en la revista Arctic, Antarctic, and Alpine Research, aborda esta cuestión mediante un innovador enfoque que combina paleopatología animal y arqueología colaborativa. Para intentar dar respuesta al interrogante, el equipo liderado por M. Windle se centró en los renos montados por la comunidad tsaatan de Mongolia. Esta metodología les permitió identificar huellas óseas que podrían utilizarse como marcadores arqueológicos para identificar la práctica de montar renos en épocas pretéritas.

Domesticación del reno
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Domesticación y diversidad de la cría de renos

Reparto geográfico y tradiciones de manejo

En la actualidad existen cerca de dos millones de renos domesticados en el mundo, que se concentran, sobre todo, en la Federación Rusa y en los países nórdicos. Este amplio contexto geográfico, que se extiende por unos 8.000 kilómetros, se traduce en la aplicación de estrategias de cría y usos culturales muy diversos.

En la tundra, por ejemplo, predominan los grandes rebaños, que se emplean para la tracción de trineos y la obtención de carne. En la taiga, por su parte, los rebaños son más reducidos y se utilizan tanto para transporte individual como para la producción de leche.

La domesticación de los renos difiere de la de otros animales, pues mantiene un fuerte componente de simbiosis y mutualismo. Los investigadores han constatado un proceso de adaptación mutua en el que humanos y renos modifican su comportamiento para convivir en un mismo paisaje.

El papel de las comunidades siberianas

Mientras que, en el norte y oeste de Eurasia, el reno se asocia principalmente al tiro de trineo, en Siberia oriental y Asia interior encontramos otro tipo de prácticas. Pueblos como los evenki, los evens, los tofalarios o los tuvanos han empleado a los renos como animales de carga y monta, una función que se combinaba con la producción de leche.

Renos de carga y monta
Ejemplos de uso de renos para la carga y la monta. Fuente: Morgan Windle y Henny Piezonka

Dificultades para rastrear el origen de la monta de renos

Evidencias históricas y arqueológicas

La identificación del momento y lugar exactos en que los renos comenzaron a domesticarse para usarlos como medios de transporte constituye un reto mayor. En Fenoscandia, se suele situar la domesticación hacia la Edad del Hierro tardía (siglos VII-VIII d. C.), mientras que los primeros testimonios escritos aparecen hacia el año 890, momento en que el navegante nórdico Ohthere mencionó la existencia de renos amaestrados para la caza y el tiro.

En Asia oriental, algunas crónicas chinas del siglo VI describen comunidades que criaban “ciervos” en Siberia. Con todo, resulta incierto si se trataba de renos o de otras especies. También existen representaciones en petroglifos y esculturas que sugieren que la monta de renos ya existía en la Edad del Hierro y del Bronce. La dificultad para fechar con precisión estas manifestaciones, sin embargo, limita su valor como prueba concluyente.

El reto de diferenciar lo doméstico de lo silvestre

Un obstáculo adicional radica en la morfología. Distinguir restos óseos de renos domesticados frente a sus homólogos salvajes es una tarea ardua. Aunque algunos protocolos biométricos recientes permiten diferenciar las hembras, los machos castrados y los toros, aún se carece de herramientas seguras para determinar arqueológicamente qué animales se usaron en la monta y el transporte.

Domesticación del reno
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El aporte de la paleopatología: el caso de los tsaatan

Un laboratorio vivo en Mongolia

El estudio se desarrolló en la comunidad tsaatan de Mongolia septentrional, descendiente de tuvanos que se vieron desplazados durante la época soviética. Aunque hoy en día la comunidad apenas cuenta con unas treinta familias y menos de 200 personas, mantiene una tradición de monta de renos que resulta crucial para comprender los orígenes de esta práctica.

Durante el curso de la investigación, los estudiosos analizaron los restos óseos de dos renos que habían fallecido recientemente: un macho adulto que se había montado desde los dos años hasta su muerte, a los dieciséis; y una hembra que nunca se usó como montura, aunque, ocasionalmente, se empleó como animal de carga. La comparación de ambos esqueletos permitió identificar qué marcas óseas corresponden específicamente a la monta.

Patologías asociadas a la monta

El macho mostró anomalías patológicas a lo largo de casi toda la columna vertebral, con especial concentración en las vértebras torácicas 6 a 9, justo en la zona de contacto con la silla de montar tsaatan. Se observaron exostosis, osteofitos y deformaciones en las apófisis espinosas, signos inequívocos de estrés mecánico continuado. Además, las extremidades presentaban un grado de desgaste superior al de la hembra analizada.

Un rasgo particularmente revelador fue la asimetría lateral izquierda en muchas lesiones vertebrales, probablemente causada por el sistema de riendas empleado por los tsaatan, que controlan al animal desde ese lado. Esta característica podría convertirse en un marcador arqueológico distintivo de la monta de renos.

Lesiones de un reno de monta
Lesiones del ajemplar macho analizado. Fuente: Paula López-Calle y Morgan Windle

Cultura material: sillas, riendas y técnicas de monta

El grupo investigador también documentó el equipo de monta utilizado por los tsaatan. Las sillas se inspiran en las usadas para los caballos. Sin embargo, están adaptadas al lomo más estrecho del reno, fabricadas con materiales más ligeros y un ángulo más cerrado. A ellas, se añaden cinchas delanteras y traseras para asegurar la estabilidad. Los estribos son de madera o alambre ligero, mientras que las riendas se atan generalmente al lado izquierdo de las astas.

La monta suele iniciarse entre el primer y el segundo año de vida del animal, y se intensifica a partir de los tres. Los renos pueden llevar jinetes hasta cumplir o rebasar los diez años, aunque, con el tiempo, desarrollan problemas articulares. Se prefiere a los machos castrados, aunque, en caso de necesidad, también se montan hembras. En climas fríos, los renos resultan más fiables que los caballos, al ser más resistentes a la nieve y al terreno irregular.

El uso de un bastón largo, el tayag, constituye un elemento inseparable del estilo de monta de los tsaatan. Este aparejo es multifuncional: ayuda a mantener el equilibrio, controlar al animal y medir la profundidad de la nieve.

Huesos de reno
Algunas de las lesiones identificadas en los huesos del ejemplar de reno macho. Fuente: Windle et al. 2025

Implicaciones para la arqueología

La comparación entre los dos esqueletos analizados por el equipo y los patrones conocidos en caballos permitió elaborar un primer conjunto de criterios osteológicos para identificar la monta de renos en contextos arqueológicos. La presencia de lesiones concentradas en las vértebras torácicas medias y de asimetrías laterales podría servir como indicadores específicos de esta práctica.

De confirmarse en futuras investigaciones, estos marcadores ayudarían a resolver uno de los grandes enigmas de la arqueología siberiana: cuándo y dónde comenzaron a usarse los renos como animales de transporte montado. Además, estos marcadores también permitirían diferenciar entre las prácticas de tracción de trineos, carga y monta, algo hasta ahora casi imposible de establecer. Gracias a la paleopatología y al diálogo con comunidades que aún mantienen prácticas tradicionales, la arqueología dispone ahora de un conjunto de herramientas para rastrear la monta de renos en el pasado.

Referencias

  • Windle, M., Tuvshinjargal, T., Zhang, C., Li, Y., Brandišauskas, D. et al. 2025. "Understanding the origin of reindeer riding in Northeast Asia through animal paleopathology and collaborative archaeology". Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 57(1). DOI: https://doi.org/10.1080/15230430.2025.2493391

Recomendamos en