Los mayas ya conocían el grillz: un estudio reciente prueba que los niños de la civilización maya utilizaban joyas dentales de jade

Un estudio arqueológico confirma que también los niños de la civilización maya llevaban incrustaciones dentales de jade.
Incrustaciones dentales
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Imagen de un diente con incrustación. Fuente: Marco Ramírez-Salomón et al 2025 - Jade e incrustaciones dentales entre los mayas

En la actualidad, el fenómeno cultural de los grillz —adornos dentales de oro, plata o piedras preciosas— suele considerarse una moda reciente popularizada por celebridades y artistas. Sin embargo, una nueva investigación demuestra que los antiguos mayas ya practicaban una forma sorprendentemente similar de ornamentación dental hace más de mil años. Es más: un estudio pionero revela que no solo los adultos de esta civilización recurrían a esta técnica, sino que también se modificaban los dientes de los niños con incrustaciones de jade.

La tradición maya de modificar los dientes

Una costumbre estética y ritual

Entre los antiguos mayas, la manipulación dental era una práctica común. Según los estudios bioarqueológicos realizados, durante el periodo Clásico (250-900 d.C.) cerca del 60% de los adultos presentaban algún tipo de modificación dental. Estas alteraciones no tenían una finalidad terapéutica, sino que respondían a principios simbólicos, sociales y estéticos.

Las técnicas más frecuentes incluían el limado de los bordes dentales, la decoración y, sobre todo, las incrustaciones de piedras semipreciosas como la jadeíta o la pirita. Estas incrustaciones requerían una notable pericia técnica, ya que implicaban perforar el esmalte —una de las sustancias más duras del cuerpo humano— con instrumentos de obsidiana, para luego ajustar la piedra y fijarla con cementos orgánicos de propiedades antibacterianas.

El criterio de la edad en los estudios previos

Hasta ahora, la evidencia arqueológica sugería que las incrustaciones solo se practicaban en jóvenes a partir de los 18 años y en adultos mayores. Esta preferencia se explicaba por dos motivos. Por un lado, los dientes de los niños, al estar en desarrollo, presentan raíces abiertas y mayor fragilidad. Por otro, se consideraba que la ornamentación era un marcador de estatus y madurez social, reservado a quienes ya habían alcanzado la adultez. Esto convierte el nuevo hallazgo en una auténtica anomalía dentro del panorama arqueológico.

Pieza dental con incrustación de jade, maya
Ejemplar de pieza dental con incrustación de jade. Fuente: Marco Ramírez-Salomón et al 2025

El hallazgo en el Museo Popol Vuh

Tres dientes infantiles con jade incrustado

El estudio, fruto del trabajo de Marco Ramírez-Salomon y su equipo, se centra en tres piezas dentales conservadas en la colección ósea prehispánica del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Se trata de un incisivo central superior izquierdo, un incisivo lateral inferior izquierdo y un canino superior derecho.

En los tres casos, las coronas dentales presentan incrustaciones circulares de jadeíta verde, cuidadosamente pulidas y encajadas en las cavidades abiertas en el esmalte. Los análisis radiográficos y de tomografía computarizada (CBCT) confirmaron que los dientes aún estaban en desarrollo, lo que permitió estimar que los individuos tenían entre 7,5 y 10 años en el momento de la muerte.

Evidencias de modificación dental en vida

Lo más relevante es que los dientes presentaban trazas de reacciones fisiológicas propias de un tejido vivo expuesto a estrés mecánico. En concreto, se detectaron depósitos de dentina secundaria alrededor de las cavidades, una respuesta del organismo para proteger la pulpa dental durante el proceso de perforación. Esto demuestra que las incrustaciones se realizaron cuando los niños estaban vivos, y no de forma póstuma, como se había sugerido en otros casos excepcionales de modificación dental infantil.

Dientes con incrustaciones de jade
Dientes con incrustaciones de jade, civilización maya. Fuente: Wikimedia

Una práctica insólita en la infancia

Antes de este estudio, solo se conocía un caso dudoso procedente de Pusilha (Belice), donde se habían hallado dos dientes de leche con incrustaciones de jade en un niño de 3 a 5 años. Sin embargo, los investigadores concluyeron que, probablemente, se trataba de una manipulación realizada después de la muerte y antes del entierro. La nueva evidencia cambia por completo este panorama. Los tres dientes analizados constituyen la primera prueba confirmada de que también los niños del mundo maya llevaban, en vida, incrustaciones dentales de jade.

Con todo, la perforación del esmalte conllevaba riesgos significativos para la salud. Los individuos se exponían a infecciones, el desarrollo de caries secundarias o incluso la pérdida de la pieza. No obstante, el uso de cementos orgánicos elaborados con resinas y aceites vegetales, dotados de propiedades antimicrobianas, ayudaba a reducir esos peligros. En los tres casos estudiados, no se observaron lesiones cariosas ni infecciones, lo que indica que el procedimiento fue exitoso.

Calavera maya con incrustaciones de jade
Calavera con incrustaciones de jade en los dientes. Fuente: David Dennis/Wikimedia

¿Moda o simbolismo? Significado cultural y social

El hecho de que se aplicara una técnica invasiva y costosa en individuos tan jóvenes plantea interrogantes sobre su significado. Podría tratarse de una marca de estatus social desde edades tempranas, un modo de distinguir a ciertos niños dentro de la comunidad. También es posible que tuviera connotaciones rituales, relacionadas con la identidad familiar o con determinadas ceremonias de iniciación. En cualquier caso, la evidencia confirma que la estética dental tenía un papel central en la construcción de la identidad maya, incluso antes de alcanzar la edad adulta.

Dientes de metal
Aplicaciones metálicas. Fuente: Pixabay

Sonrisas milenarias

El descubrimiento de tres dientes infantiles con incrustaciones de jade en el Museo Popol Vuh constituye una aportación decisiva para el estudio de las prácticas culturales mayas. Los resultados demuestran que la ornamentación dental no estaba restringida a los adultos, sino que también se practicaba en niños, con procedimientos técnicamente complejos y sorprendentes niveles de eficacia.

Este hallazgo obliga a replantear la cronología y el alcance social de las modificaciones dentales en Mesoamérica, al tiempo que conecta de forma inesperada el mundo prehispánico con los fenómenos estéticos contemporáneos. Así, los mayas se revelan, una vez más, como pioneros en la intersección entre arte, cuerpo y cultura.

Referencias

  • Ramírez-Salomon, Marco, Estuardo Mata-Castillo, Maribeth Mosreal-Peniche, Camilo Luin, Héctor Klee, Andrea Cucina y Elma Vega-Lizama. 2025. "Prehispanic Maya Dental Inlays in Teeth with Open Apices: Implications for Age of Cultural Practices". Journal of Archaeological Science: Reports, 67. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5204571

Recomendamos en