La Tierra nació de rocas secas y calientes (sin agua)

Un nuevo estudio concluye que el agua de la Tierra llegó muy tarde, en la última etapa de formación del planeta.
La Tierra nació de rocas secas y calientes (sin agua)

A vueltas con el origen y fecha del agua de la Tierra hace miles de millones de años. Nuestro planeta azul está cubierto de océanos y vida, pero no siempre fue así. Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances ha concluido que el agua de nuestro planeta llegó bastante tarde, en el 15% final de la formación de la Tierra y que en su origen solo eran materiales secos y rocosos en ese gigantesco disco giratorio de polvo, gas y escombros rocosos que orbitaba alrededor del Sol. Esto sugiere que el ingrediente vital para el surgimiento de la vida en la Tierra, el agua, llegó mucho más tarde en la historia de nuestro planeta.

El estudio, en el que participó un equipo internacional de investigadores, se llevó a cabo en los laboratorios de Francois Tissot, profesor asistente de geoquímica e investigador del Heritage Medical Research Institute; y Yigang Zhang de la Universidad de la Academia China de Ciencias.

La Tierra nació de rocas secas y calientes (sin agua) - Midjourney/Sarah Romero

La Tierra tiene unos 4.543 millones de años. Nació poco después que el Sol, que tiene 4.600 millones de años y todos los planetas y lunas nacieron de ese disco gigante de materiales que orbitaba nuestra estrella y, a medida que la gravedad hizo lo que mejor se le da hacer, los objetos en formación se fusionaron en cuerpos más grandes dando lugar a asteroides, lunas y planetas.

Dado que la formación de la Tierra ocurrió gradualmente a través de la acumulación de materiales, las muestras obtenidas por los científicos, tanto del manto inferior como del superior, ofrecen pistas distintas sobre los procesos que se desarrollaron durante la acumulación de la Tierra. Los científicos obtienen información sobre la composición de estas diferentes capas cuando el material que forma el interior del planeta sube a la superficie en forma de lava.

Es precisamente uno de los principales métodos que utilizan los expertos para comprender la formación de la Tierra: examinando el magma, la roca natural fundida o semifundida, que emerge de las profundidades del núcleo de la Tierra, de una forma similar a como los fósiles nos ofrecen pistas del pasado biológico de nuestro planeta. Al igual que probar diferentes capas de una tarta, los científicos pueden estudiar los magmas que se originan en diferentes profundidades para comprender los diferentes "sabores" de las capas de la Tierra: las sustancias químicas que se encuentran dentro y sus proporciones entre sí. 

Formación de la Tierra - Midjourney/Sarah Romero

Un proceso gradual

La formación de la Tierra no fue un fenómeno de la noche a la mañana, sino un proceso prolongado en el que los materiales se unieron gradualmente durante un amplio período de tiempo.

En este trabajo, los investigadores encontraron que nuestro planeta estaba predominantemente compuesto de materiales secos y rocosos durante sus primeras etapas. Así, el nuevo estudio de firmas químicas de las profundidades del planeta muestra que la Tierra primitiva estaba compuesta de material rocoso, seco y caliente que carecía de los llamados "volátiles", materiales esenciales para la vida como el agua y el yodo. Las muestras del manto superior, correspondientes a un punto posterior en la historia de la Tierra, mostraron un marcado aumento en los volátiles, tres veces más que en el manto inferior. Lo que sugiere que el agua y otros elementos volátiles llegaron en la última etapa de formación del planeta.

"La exploración espacial de los planetas exteriores es realmente importante porque un mundo acuático es probablemente el mejor lugar para buscar vida extraterrestre", explica Francois Tissot, profesor asistente de geoquímica e investigador del Heritage Medical Research Institute, en un comunicado de prensa. "Pero no se debe olvidar el sistema solar interior. No ha habido una misión que haya tocado la superficie de Venus durante casi 40 años, y nunca ha habido una misión a la superficie de Mercurio. Necesitamos poder estudiar esos mundos para comprender mejor cómo se formaron los planetas terrestres como la Tierra".

Esta investigación contribuye significativamente al debate actual sobre las teorías de formación planetaria, un campo que no para de cambiar en las últimas décadas a medida que profundizamos en nuestro conocimiento sobre este campo.

Referencias:

Weiyi Liu et al. , I/Pu reveals Earth mainly accreted from volatile-poor differentiated planetesimals.Sci. Adv.9,eadg9213(2023). DOI:10.1126/sciadv.adg9213

Onyett, I.J., Schiller, M., Makhatadze, G.V. et al. Silicon isotope constraints on terrestrial planet accretion. Nature (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06135-z

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar