La teoría de los seis grados de separación es real, demuestra un nuevo estudio

Se trata de la idea que asegura que toda persona está a seis 'pasos' o menos de cualquiera otra persona en el mundo. Ahora un equipo de matemáticas afirma haberlo confirmado.
La teoría de los seis grados de separación es real

Ya somos más de 8.000 millones de personas en el mundo, según el informe de Perspectivas de la Población Mundial de la ONU que se presentó hace unos meses, un 'hito histórico para el desarrollo de la humanidad'. Entre tantas personas en el mundo, ¿realmente es posible rastrear una conexión social entre dos personas al azar en sólo seis pasos tal y como dice la teoría de los seis grados de separación? Ahora, un equipo internacional de matemáticos ha puesto a prueba esta famosa teoría y los resultados son cuanto menos sorprendentes.

La teoría de los seis grados de separación ha capturado la imaginación de muchos desde que fue propuesta por primera vez. Según esta teoría, cualquier persona en el mundo puede estar conectada con cualquier otra a través de una cadena de seis intermediarios. Este concepto intrigante no solo ha sido objeto de especulación, sino que ha sido objeto de estudios científicos que buscan confirmar su veracidad. Recientemente, un equipo internacional de matemáticos ha arrojado nueva luz sobre esta teoría, reafirmando su validez y explorando las razones subyacentes que hacen posible estas conexiones aparentemente improbables.

Origen y evolución de la teoría de los seis grados de separación

Frigyes Karinthy y el nacimiento de la teoría

La teoría de los seis grados de separación fue introducida por primera vez en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy. En su obra "Cadenas", Karinthy propuso que el mundo se estaba "encogiendo" debido a los avances en las tecnologías de comunicación y transporte. Aunque era conocido principalmente por su trabajo como dramaturgo y periodista, su contribución a la sociología fue significativa. La idea de que cualquier persona podría estar conectada con cualquier otra a través de una serie de seis conexiones sociales fue revolucionaria para su época. Karinthy argumentó que, a pesar de la vasta población mundial, las conexiones sociales eran más estrechas de lo que se pensaba, y su teoría se convirtió en un punto de referencia en el estudio de las redes sociales.

La teoría de los seis grados de separación es real - Midjourney/Sarah Romero

Stanley Milgram y los experimentos de los años 60

Décadas después, en la década de 1960, el psicólogo social Stanley Milgram llevó a cabo un experimento que buscaba probar la teoría de Karinthy. En su famoso "experimento del pequeño mundo", Milgram envió paquetes a varios individuos con la instrucción de entregarlos a través de conocidos personales hasta llegar a un destinatario específico. Aunque no todas las cartas llegaron a su destino, aquellas que lo hicieron lo lograron en aproximadamente seis pasos. Este experimento proporcionó una primera evidencia empírica de que las conexiones sociales en el planeta son, efectivamente, más estrechas de lo que parece. Milgram demostró que, incluso en una sociedad vasta, las personas están conectadas por una red de relaciones sorprendentemente corta.

El papel de la tecnología en las conexiones globales

La tecnología ha jugado un papel fundamental en la evolución de la teoría de los seis grados de separación. Con la llegada de Internet y las redes sociales, las conexiones entre personas de todo el mundo se han vuelto más accesibles y frecuentes. Plataformas como Facebook, Twitter y LinkedIn han reducido aún más las barreras geográficas y culturales, permitiendo que las personas se conecten con facilidad. Estas herramientas digitales han demostrado que las conexiones sociales pueden establecerse con rapidez, confirmando la idea de que estamos a solo seis personas de distancia de cualquier otra en el mundo. La tecnología ha facilitado la validación de la teoría, mostrando cómo las redes sociales modernas reflejan los principios que Karinthy propuso hace casi un siglo.

La ciencia detrás de los seis grados de separación

El experimento de la Universidad de Columbia

A principios de los años 2000, un grupo de científicos de la Universidad de Columbia decidió poner a prueba la teoría de los seis grados de separación utilizando el correo electrónico. En su estudio, los investigadores pidieron a los participantes que enviaran un mensaje a un destinatario desconocido a través de sus redes sociales. Los resultados del experimento fueron consistentes con la teoría original: el número promedio de conexiones necesarias para vincular a dos personas al azar era casi seis. Este experimento no solo corroboró la hipótesis de Karinthy y Milgram, sino que también demostró la aplicabilidad de la teoría en el contexto de las comunicaciones digitales, reafirmando que las redes sociales contemporáneas reflejan las mismas dinámicas propuestas por la teoría.

Estudio reciente: El equilibrio entre prominencia social y costos

Un estudio reciente, que involucró a científicos de Israel, España, Italia, Rusia, Eslovenia y Chile, ha explorado por qué se necesitan tan pocos pasos para conectar a dos personas en el mundo. El estudio, publicado en la revista Physical Review X, examina el equilibrio dinámico entre el deseo de prominencia social y los costos asociados con la formación y el mantenimiento de conexiones sociales. Los investigadores descubrieron que las redes sociales tienden a evolucionar hacia un estado donde existen seis grados de separación debido a la búsqueda constante de conexiones beneficiosas. Cada individuo en la red actúa de manera independiente, evaluando los pros y los contras de establecer nuevas relaciones, lo que resulta en una estructura de red que favorece la conectividad eficiente.

Redes sociales - Midjourney/Sarah Romero

Interconexiones y redes sociales modernas

Las redes sociales modernas han transformado la forma en que las personas se conectan y mantienen relaciones. A través de plataformas digitales, las interconexiones se han vuelto más visibles y accesibles, facilitando la validación de la teoría de los seis grados de separación. Las redes sociales no solo permiten que las personas se conecten de manera más rápida y directa, sino que también reflejan la complejidad y la densidad de las redes humanas. La capacidad de formar conexiones con personas de todo el mundo ha demostrado que, a pesar de las distancias físicas, las relaciones sociales pueden ser estrechas y significativas. Este fenómeno subraya la relevancia continua de la teoría y su aplicación en el mundo contemporáneo.

Impacto y aplicaciones del concepto

Conexiones personales y profesionales

La teoría de los seis grados de separación tiene implicaciones significativas tanto en el ámbito personal como profesional. En el ámbito personal, sugiere que las oportunidades para establecer nuevas amistades o relaciones están más cerca de lo que podríamos imaginar. En el ámbito profesional, la teoría destaca la importancia de las redes de contactos y cómo estas pueden facilitar el acceso a nuevas oportunidades laborales o colaboraciones. Las conexiones personales y profesionales a menudo se entrelazan, y comprender la dinámica de los seis grados puede ayudar a las personas a aprovechar mejor sus redes para alcanzar sus objetivos personales y profesionales.

Influencia en las redes sociales digitales

La influencia de la teoría de los seis grados de separación se extiende a las redes sociales digitales, donde las conexiones se multiplican exponencialmente. Las plataformas digitales han aprovechado este concepto para desarrollar algoritmos que sugieren conexiones basadas en intereses compartidos o amigos comunes. Esta capacidad de conectar a las personas de manera eficiente ha transformado la forma en que interactuamos y compartimos información. La teoría subraya la importancia de las redes sociales como herramientas para el intercambio de ideas y la colaboración, destacando su papel en la creación de comunidades globales interconectadas.

seis grados de separación
Seis grados de separación. Imagen de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay

Preguntas frecuentes sobre la teoría de los seis grados

¿Estamos realmente a seis personas de distancia de cualquier persona en el mundo?

La teoría de los seis grados de separación sugiere que cualquier persona en el planeta puede estar conectada con cualquier otra a través de una cadena de seis intermediarios. Aunque esto puede parecer improbable, estudios y experimentos han demostrado que es posible. Las redes sociales modernas han facilitado estas conexiones, permitiendo que las personas se conecten con facilidad. Sin embargo, la teoría es una simplificación y no siempre se aplica en todos los contextos, ya que las redes sociales pueden variar en densidad y estructura en diferentes partes del mundo.

¿Cuáles son las limitaciones de la teoría?

Aunque la teoría de los seis grados de separación es una herramienta útil para comprender las conexiones sociales, tiene sus limitaciones. No todas las conexiones son igualmente fuertes o significativas, y la calidad de las relaciones puede variar. Además, la teoría asume una distribución uniforme de conexiones, lo cual no siempre es el caso en la realidad. Las barreras culturales, lingüísticas y geográficas pueden afectar la facilidad con la que se establecen conexiones. A pesar de estas limitaciones, la teoría sigue siendo un marco valioso para explorar la naturaleza de las redes sociales y su impacto en nuestra vida diaria.

Referencias:

  • “Why Are There Six Degrees of Separation in a Social Network?” by I. Samoylenko, D. Aleja, E. Primo, K. Alfaro-Bittner, E. Vasilyeva, K. Kovalenko, D. Musatov, A. M. Raigorodskii, R. Criado, M. Romance, D. Papo, M. Perc, B. Barzel and S. Boccaletti, 31 May 2023, Physical Review X.DOI: 10.1103/PhysRevX.13.021032
  • Settlage, J. (2007). Demythologizing Science Teacher Education: Conquering the False Ideal of Open Inquiry. Journal of Science Teacher Education, 18, 461-467. https://doi.org/10.1007/s10972-007-9060-9.
  • Settlage, J. (2007). Demythologizing Science Teacher Education: Conquering the False Ideal of Open Inquiry. Journal of Science Teacher Education, 18, 461-467. https://doi.org/10.1007/s10972-007-9060-9.
  • Seargeant, P., & Tagg, C. (2014). Introduction: The language of social media. , 1-20. https://doi.org/10.1057/9781137029317_1.
  • Greene, L., & Grant, T. (2012). Protein folding by ‘levels of separation’: A hypothesis. FEBS Letters, 586. https://doi.org/10.1016/j.febslet.2012.02.040.

Recomendamos en