¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas?

En 2022 se produjeron hasta 84.551 disoluciones matrimoniales en España. ¿A qué se debe el incremento de las rupturas en los últimos años? Esto es lo que dicen los expertos.
Pareja discutiendo

Con el paso del tiempo, la actitud hacia el matrimonio y las relaciones ha evolucionado. Es por eso que las tendencias en las dinámicas de pareja han experimentado cambios notables en las últimas décadas en España, así como en muchas otras partes del mundo.

Sin embargo, esa evolución depende de distintos factores, que van desde la edad hasta la cultura pasando por la situación económica o social. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, se registraron un total de 169.476 matrimonios en España, mientras que el número de divorcios fue de 97.960. Estos datos sugieren que aproximadamente el 57.8 % de los matrimonios terminó en divorcio ese año.

¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas? - Getty Images/iStockphoto

En 2022, en cambio, se formalizaron un total de 179.107 matrimonios al tiempo que tuvieron lugar hasta 84.551 disoluciones matrimoniales (entre nulidades, separaciones y divorcios). En concreto, según el INE, los matrimonios disueltos por divorcio en 2022 tuvieron una duración media de 16,5 años.

El 32,4 % de esas separaciones se produjo después de 20 años de matrimonio o más; el 20,7 % duró entre cinco y nueve años, el 16,9 % entre 10 y 14 años, el 15,6% entre 15 y 19 años, el 11,9% entre dos y cuatro años y el 2,5% en menos de dos años.

Al mismo tiempo, en lo que a territorios se refiere, en 2022, la ciudad autónoma de Ceuta (2,6) registró la mayor tasa de nulidades separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes. Por el contrario, Castilla y León (1,4) presentó la menor.

Parejas y rupturas

Según los expertos, las tendencias en las relaciones personales y la dinámica de pareja han evolucionado considerablemente en las últimas décadas tanto en España, como en el resto del mundo.

Antes, el matrimonio se consideraba una institución más sólida y duradera, conforme al ideal religioso, y por tanto, con menos aceptación social del divorcio. Ahora, con el paso del tiempo, la idea de matrimonio y las relaciones se ha transformado debido a varias circunstancias. Precisamente, este fue el objeto de estudio de una investigación de la Universidad de Málaga en 2020 sobre parejas y rupturas en la España actual.

¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas? - Marc Calleja Lopez - iStock

“En España, sin llegar a los niveles de Estados Unidos, estos procesos de desemparejamiento han sufrido (al igual que los emparejamientos) una transformación muy profunda en las últimas décadas que viene de la mano de los principales cambios sociales que han afectado a la familia”, señalaban José Manuel Jiménez y Luis Ayuso, investigadores de la misma universidad y autores del estudio.

En concreto, argumentaban que “el cambio demográfico, la instauración y consolidación de nuevas formas familiares, la secularización de la sociedad o la transformación de los roles de género, entre otros, presentan una sociedad totalmente diferente a la que podía observarse 40 años atrás”.

Y alegaban que, a todos estos cambios se añade el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en las formas de relacionarnos, “una característica fundamental de la nueva sociedad digital”.

¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas? - iStock

Nuevas tendencias

En cualquier caso, el número de divorcios no refleja necesariamente la frecuencia con la que se cambia de pareja, ya que algunas personas optan por permanecer solteras después de anular su matrimonio, mientras que otras inician nuevas relaciones.

En general, las tendencias muestran que las parejas jóvenes tienden a tener una tasa de rotación de parejas más alta que las parejas mayores. Además, dado que las actitudes hacia el matrimonio y las relaciones han ido cambiando en las últimas décadas, existe una mayor aceptación del divorcio y una mayor tendencia a cohabitar en lugar de casarse.

¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas? - Getty Images/iStockphoto

Tal como arguyen los investigadores de la Universidad de Málaga, “no se debe asociar directamente la ruptura de pareja con los divorcios”. Y es que, casi siempre se piensa en estos o en la separación legal, pero como indican los expertos, “las rupturas abarcan una amalgama de situaciones difíciles de visualizar desde el punto de vista científico por referirse a un pacto privado”.

Esto se debe, entre otras cosas, a que la definición de pareja en la sociedad actual es una tarea compleja, que depende cada vez más de elementos subjetivos propios de la negociación de sus miembros y de lo que ellos mismos se consideren frente a los demás”.

¿Cada cuánto cambian de pareja los españoles, según las estadísticas? - Getty Images/iStockphoto

Por tanto, en la actualidad, no solo existe una mayor aceptación del divorcio, sino también una mayor tendencia a cohabitar en lugar de casarse. Muchas parejas optan por vivir juntas antes de contraer matrimonio, lo que les brinda la oportunidad de conocerse mejor y evaluar la compatibilidad a largo plazo antes de dar el paso al altar. Una tendencia que puede influir, según los expertos, en la frecuencia con la que las personas cambian de pareja, ya que las relaciones de convivencia pueden ser menos formales y más susceptibles a cambios.

Otros factores como la edad, la educación, el estatus socioeconómico y las creencias culturales y religiosas también pueden desempeñar un papel en las decisiones relacionadas con las relaciones personales.

En ese caso, las personas más jóvenes pueden tener una tasa de rotación de parejas más alta que las personas mayores debido a que están en etapas de la vida en las que están explorando y estableciendo relaciones, tal como coinciden en señalar los expertos.

Al mismo tiempo, las relaciones abiertas y flexibles en lugar de compromisos a largo plazo y los cambios en la estructura familiar con nuevas formas de convivencia, como las parejas no casadas y las familias monoparentales, están alterando las dinámicas tradicionales de las relaciones en la sociedad española.

Referencias:

  • Instituto Nacional de Estadística. ‘Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) Año 2022’ (2023)
  • Requena Santos, F., Ayuso Sánchez, L. ‘La gestión de la intimidad en la sociedad digital.Parejas y rupturas en la España actual’. Fundación BBVA (2022)

Recomendamos en