¿Cuándo veremos un eclipse solar total desde España?

¿Habrá que esperar muchos años? Parece que no. La oportunidad de presenciar en España un evento de este tipo está más cerca de lo que imaginas.
¿Cuándo veremos un eclipse solar total desde España?

La última vez que España vivió un eclipse solar total fue el 2 de octubre de 1959, y quienes más disfrutaron de esta espectacular totalidad fueron, con mayor razón ese día, las Islas Afortunadas, es decir, las Canarias. Si movemos un poco la cronología, el más cercano en el tiempo fue el 11 de agosto de 1999, cuando la trayectoria de totalidad pasó por el norte del país, aunque no pudimos ver la totalidad: la Luna ocultó dos terceras partes del Sol. Fue el último eclipse del milenio. Desde entonces, tanto aficionados como público en general esperan la próxima oportunidad de observar este espectáculo celeste desde suelo español.

¿Cuándo veremos un eclipse solar total desde España? - iStock

La mecánica de un eclipse

Los eclipses solares totales se encuentran entre los fenómenos más impresionantes observables desde la Tierra, donde la Luna, el único satélite natural de la Tierra, se mueve directamente entre el Sol y nuestro planeta, proyectando una sombra (umbra) y cubriendo momentáneamente partes de la Tierra sumergiéndolas en una oscuridad diurna muy particular.

El eclipse de sol es total cuando la luna nueva se interpone entre el Sol y la Tierra, y los tres cuerpos celestes están alineados con precisión. Sin embargo, debido a la órbita inclinada de la Luna, esta alineación no ocurre todos los meses (y por eso no vemos eclipses totales tan a menudo). En cambio, los eclipses solares (parciales, anulares o totales) sólo pueden ocurrir durante un período llamado temporada de eclipses, que ocurre aproximadamente cada seis meses.

¿Cuándo será el próximo eclipse solar en España?

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) recoge los días oficiales en los que se podrán ver eclipses tanto solares como lunares, que pasan, de forma parcial o total, por nuestro país. Centrándonos en los solares, el 29 de marzo de 2025 se podrá ver un eclipse solar pero de carácter parcial, visible desde todo el país.

Pero la fecha que más nos interesa es el 12 de de agosto de 2026. En ese momento se pondrá fina la sequía de 67 años sin eclipses solares totales con un evento espectacular que disfrutará, en su mayor parte, el norte de España. Atravesará la mitad norte en dirección al sudeste a última hora de la tarde, pasando por A Coruña, Lugo, León, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón o Palma de Mallorca. La capital de provincia en la que tendrá una mayor duración este ansiado eclipse solar total, será Oviedo, donde la fase de totalidad alcanzará casi los dos minutos; el segundo en la lista será Luarca (Asturias) donde llegará al minuto y cincuenta segundos.

Nunca hay que contemplar el eclipse directamente - iStock

¿Esto es todo? Afortunadamente para los españoles, no. Solo un año después podremos disfrutar de otro eclipse solar total que será visible desde España: ocurrirá el 2 de agosto de 2027 aunque durará mucho más: 6 minutos y 23 segundos como máximo. En este día, regiones del globo caerán bajo la sombra umbral de la Luna, experimentando un breve período de oscuridad durante el día. Si en 2026 el eclipse solar se inclinó hacia el norte, en el de 2027 será el extremo sur del país, particularmente las zonas alrededor de las ciudades de Málaga y Almería, las que se verán agraciadas con el fenómeno de la totalidad. Los observadores en estos lugares experimentarán los efectos completos y dramáticos del eclipse cuando la Luna oscurezca completamente el Sol. El eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 comenzará en el Océano Atlántico, barrerá el norte de África y terminará en el océano Índico.

Esto es lo que sucede durante un eclipse - iStock

Efectos dramáticos

Durante los momentos de totalidad, el entorno sufre cambios sorprendentes. La temperatura baja, los pájaros pueden empezar a guarecerse, los insectos callan y las estrellas se hacen visibles en el cielo como si de repente hubiera caído la noche. Una de las vistas más impresionantes es la corona solar, la atmósfera exterior del Sol, que se hace visible como un halo radiante alrededor de un astro ya oscurecido.

Está claro que al igual que ha ocurrido con el eclipse solar total del 8 de abril de 2024, los próximos eclipses solares totales atraerán a millones de personas al exterior para contemplar el cielo y presenciar un evento tan extraordinario y raro.

Más allá de la belleza y el asombro que inspiran en la Tierra, los eclipses desempeñan un papel crucial en nuestra búsqueda para descubrir exoplanetas. Cuando un exoplaneta pasa directamente entre su estrella anfitriona y nuestra línea de visión, provoca una disminución leve pero detectable en la luz estelar observada; lo que conocemos como tránsito. Pues contamos con satélites diseñados específicamente para identificar y medir estos tránsitos en la luz de las estrellas como medio para lograr datos valiosos sobre exoplanetas distantes.

No siempre veremos eclipses solares totales - Midjourney/Sarah Romero

Ejemplos de instrumentos científicos de este tipo son: TESS, Transiting Exoplanet Survey Satellite, de la NASA y, antes de TESS, la misión Kepler era el telescopio insignia de caza de exoplanetas de la NASA orientado para monitorear más de 150.000 estrellas en un campo de visión fijo, buscando la atenuación que ocurre cuando un planeta cruza frente a su estrella anfitriona. Gracias a él pudimos confirmar más de 2.600 exoplanetas y proporcionó una gran cantidad de datos que los científicos aún están analizando. CHEOPS (CHaracterising ExOPlanet Satellite), de la Agencia Espacial Europea, es otro ejemplo. Lanzado en diciembre de 2019, CHEOPS está diseñado para estudiar exoplanetas conocidos con mayor detalle. Al centrarse en estrellas con exoplanetas conocidos, puede refinar las mediciones de los tamaños de estos planetas y, en algunos casos, estudiar sus atmósferas, ofreciendo información sobre su composición y estructura.

Y es que resulta que los eclipses nos aportan mucha información: pueden servir para determinar el diámetro de un planeta o analizar su composición atmosférica, por ejemplo.

¿Siempre tendremos eclipses?

Por ahora sí, pero no es algo que durará para siempre en la Tierra. Recordemos que la Luna se está alejando lentamente de nuestro planeta y llegará un momento en el que su sobra no bloquee completamente el Sol.

Referencias: 

  • Instituto Geográfico Nacional
  • NASA
  • ESA
  • N. M. Bressler, J. Kong and J. F. Arévalo. Safe viewing of solar eclipses. JAMA. Published online March 8, 2024. doi: 10.1001/jama.2024.1302.

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar