Rut Tutusaus, veterinaria: "La información salva vidas". Habla de un libro necesario en la sociedad actual

¿Sabías que tu gato, un mosquito o un murciélago pueden estar en el origen de la próxima pandemia? Hablamos con la veterinaria Rut Tutusaus sobre su nuevo libro, una guía clara y urgente para entender los riesgos de las zoonosis y cómo prevenirlos.

Las enfermedades que saltan de los animales al ser humano, conocidas como zoonosis, han marcado la historia de nuestra salud colectiva mucho más de lo que imaginamos. Desde la peste negra hasta el VIH, pasando por la reciente pandemia de COVID-19, estos saltos invisibles entre especies han cambiado el rumbo de civilizaciones enteras. Pero ¿cómo ocurren? ¿Por qué se repiten? ¿Estamos haciendo lo suficiente para evitar la próxima? Para responder a estas preguntas, hemos hablado con Rut Tutusaus, la autora de Zoonosis: las enfermedades que saltan de los animales al ser humano (Pinolia, 2025) un libro que pone el foco justo donde más lo necesitamos: en la frontera difusa entre el mundo animal y el humano.

En esta conversación, la autora nos guía a través de casos históricos, amenazas contemporáneas y reflexiones urgentes sobre el papel de la ciencia, la divulgación y la responsabilidad global. Con un enfoque claro, cercano y documentado, su libro no solo explica, sino que también interpela: ¿cuánto hemos aprendido realmente? ¿Y qué estamos dispuestos a cambiar? La entrevista, como el libro, es una invitación a mirar más allá del miedo y acercarse al conocimiento.

1. ¿Qué te llevó a elegir el tema de las zoonosis como eje central de este libro?

El ser humano tiene hoy un contacto muy cercano con los animales, lo que aumenta el riesgo de aparición de nuevas enfermedades. Esta cercanía favorece la transmisión de patógenos, como ya vimos con la covid-19. Mantener informada a la sociedad sobre  medidas preventivas es la forma más segura de protegernos. La información es nuestra mejor aliada para saber cómo actuar en cada momento ante situaciones de riesgo.

2. A lo largo de tu investigación, ¿hubo algún descubrimiento sobre enfermedades zoonóticas que te sorprendiera especialmente?

 Me sorprendió tomar conciencia del gran privilegio que supone vivir en nuestra época, al menos en lo que respecta a la medicina. Contamos con los frutos de siglos de esfuerzo de la comunidad científica, que trabajaba sin los conocimientos ni los medios actuales. En el pasado, muchas personas enfermaban y morían sin siquiera conocer la causa de sus males. Hoy, enfermedades que antaño eran mortales apenas suponen un riesgo. Creo que debemos estar profundamente agradecidos a todos esos científicos que dedicaron su vida, profesional y personal, a mejorar la calidad de la nuestra.

Fuente: ChatGPT / E. F.

3. ¿Crees que la pandemia de COVID-19 ha cambiado nuestra percepción pública sobre el riesgo de las zoonosis?

Sí y no. Durante los primeros años de la pandemia, la sociedad tomó mucha conciencia del riesgo al que nos enfrentábamos. Fue la primera vez en generaciones que Europa vivía una zoonosis de semejante magnitud. Hasta entonces, muchas veces veíamos la propagación de enfermedades graves como algo ajeno, propio de países en desarrollo. Vivirlo en carne propia cambió esa percepción. Sin embargo, tras la vacunación masiva y la mejora de la situación, percibo que la sociedad se ha relajado bastante respecto a las medidas preventivas.

4. El libro explica muchos casos históricos de saltos de virus y bacterias a los humanos. ¿Hay alguno que consideres especialmente simbólico o paradigmático?

La historia que más me impactó fue el descubrimiento de la vacuna contra la rabia, provocada por un virus. Me impresionó tanto la visión clínica de Louis Pasteur como su valentía al probar su vacuna experimental en el joven Joseph Meister. Pasteur se jugaba mucho: la vida de un niño, la confianza de una madre y su propia reputación, pues ni siquiera era médico titulado. Su valor y su convicción dejaron una huella imborrable en la historia de la medicina.

5. En tu opinión, ¿qué papel debería tener la divulgación científica para prevenir futuras zoonosis?

La divulgación científica es hoy más importante que nunca. Con el auge de las redes sociales y de la inteligencia artificial, cada vez resulta más difícil distinguir la información veraz de la que no lo es. La divulgación, hecha con rigor pero en un lenguaje cercano, acerca la ciencia a la sociedad. Y una sociedad informada puede tomar decisiones fundamentadas, no basadas en rumores o modas pasajeras.

6. Después de todo lo que has investigado, ¿qué tres medidas crees que serían más eficaces para reducir el riesgo de nuevas enfermedades zoonóticas?

En primer lugar, algo tan sencillo como el lavado de manos, una acción básica que previene multitud de infecciones. En segundo lugar, el uso adecuado de los antibióticos, ya que su mal uso está favoreciendo la aparición de resistencias peligrosas. Y en tercer lugar, el manejo responsable de los animales, incluyendo una correcta desparasitación y vacunación. Son medidas simples, pero tremendamente eficaces.

7. ¿Qué mitos o falsas creencias sobre las enfermedades zoonóticas te gustaría desmentir a través de tu libro?

Me gustaría desmentir la idea de que solo los animales exóticos o salvajes pueden transmitir enfermedades. También quiero aclarar que no todas las zoonosis provienen de países lejanos: pueden surgir en cualquier lugar donde haya contacto cercano entre humanos y animales

8. ¿Cómo ha sido para ti el proceso de equilibrar el rigor científico con una narrativa accesible para el público general?

 La medicina y la propagación de enfermedades son temas complejos, y explicarlos de forma sencilla exige esfuerzo. He procurado utilizar ejemplos, analogías y símiles que faciliten la comprensión, especialmente para aquellas personas que no están familiarizadas con el lenguaje científico. El objetivo siempre ha sido hacer la ciencia accesible, sin perder su esencia.

Fuente: ChatGPT / E. F.

9. Además del impacto sanitario, ¿qué otras consecuencias sociales o culturales provocan las zoonosis y que quizá no siempre mencionamos?

Además del enorme impacto en la salud pública, las zoonosis tienen consecuencias económicas muy importantes: afectan al comercio, al turismo, al mercado laboral e incluso a la confianza social. También pueden generar cambios culturales profundos, como ocurrió tras la pandemia de COVID-19, que modificó nuestra forma de relacionarnos, viajar o consumir.

10. ¿Qué mensaje principal te gustaría que los lectores se llevaran tras leer tu obra?

Me gustaría que el lector se quedara con la idea de que el conocimiento es la mejor herramienta de prevención. Estar informados sobre las enfermedades zoonóticas nos permite actuar de forma consciente para evitar su propagación y aparición. La información salva vidas.

Recomendamos en