
Así llegó el islam a la India: de la dinastía de los mamelucos al todopoderoso Imperio mogol
En 1947, una parte del subcontinente indio se desgajaba y se constituía en el nuevo Estado de Pakistán, que significa ‘la tierra de los puros’. Esa población que se consideraba más pura era la comunidad musulmana, que ponía fin de esa forma a una difícil existencia dentro de la India y a una rivalidad incesante con los hindúes. Para entenderla, hay que remontarse a un milenio antes

Descubre la desconocida historia de Viguera: el pequeño pueblo riojano de menos de 400 habitantes que fue sede de un reino medieval
Empieza por uve: localidad española de 382 habitantes que fue sede de un reino medieval. Pocos concursantes sabrían responder a esta pregunta, que pone a prueba nuestros conocimientos de historia. Alguien pensaría incluso que se trata de un error o una exageración, pero lo cierto es que no. Y es que, si hubo monarcas que tuvieron los días de su reinado contados, también existieron reinos realmente efímeros como este

Del discurso al exterminio: así planificó y ejecutó la Alemania nazi el Holocausto antes y durante la II Guerra mundial
La Solución Final fue la culminación del proyecto, largamente ansiado por Hitler y sus seguidores, de eliminar a los judíos, una de las bases del ideario nacionalsocialista; proyecto que el curso de la Segunda Guerra Mundial llevó a acelerar y precipitar

¿Cómo se logró la abolición de la esclavitud en EE. UU.? Una cuestión de dignidad humana
Aunque hoy, en pleno siglo XXI, sigue habiendo esclavos en ciertos lugares del mundo (y mafias que se dedican a la trata de personas a escala global), la causa de la ilegalización de esta cruel e indigna explotación del hombre por el hombre triunfó desde fines del siglo XVIII en muchos países. A Estados Unidos le costó una guerra y casi partirse en dos

¿Qué hay detrás del pulso entre Francisco I y la curia vaticana?
El Concilio Vaticano II (1962-1965) hizo aflorar en la Iglesia católica a dos corrientes opuestas, la progresista −cuya expresión más extrema fue la teología de la liberación− y la conservadora −liderada por el Opus Dei y otras organizaciones−, que llevan en pie de guerra desde entonces hasta el actual pontificado

Esta es la historia de Vietnam antes de la II Guerra Mundial: un terreno pantanoso para las potencias extranjeras
Vietnam no fue nunca un país dócil para la dominación foránea, como experimentaron los estadounidenses en una guerra de cuyo final –30 de abril de 1975– se cumplen 45 años. Antes que ellos, supieron de la fiereza vietnamita los franceses, vapuleados en la colonial Guerra de Indochina, y durante siglos otros vecinos más próximos, como los mongoles y sobre todo los chinos

Así florece nuestra imaginación como la más potente fábrica de crear ideas
Los neurólogos han empezado a describir de dónde surge y qué mecanismos cerebrales rigen el funcionamiento de esta poderosa arma que nos permitió evolucionar como especie.

La (todavía) imposible tarea de descifrar el lenguaje ibérico: en busca de su Piedra Rosetta
¿Qué habría pasado si Champollion no hubiese dispuesto de la inscripción en griego de la piedra de Rosetta para ayudarle a descifrar los jeroglíficos egipcios? ¿Y si, aun así, hubiese logrado encontrar las equivalencias de estos con las vocales y consonantes correspondientes en el alfabeto latino, pero el significado no hubiese tenido sentido? ¿Y si hubiese leído algo así como Teitataŕ ese ŕasoankeibonatintaneś te?

Descubre estas dos batallas que hicieron explotar el latente volcán del colonialismo
El colonialismo del siglo XX, lejos de extinguirse, continuó alimentando conflictos brutales, como el Levantamiento de los Bóxers en China y el Desastre de Annual en Marruecos

Esta es la historia de Polonia que la convirtió en el gran deseo de Hitler y en el detonante de la Segunda Guerra Mundial
Para entender por qué Hitler hizo de esta nación su presa más codiciada, hasta el punto de desencadenar con su invasión la Segunda Guerra Mundial, conviene repasar los antecedentes históricos de la siempre conflictiva relación entre polacos y germanos... sin olvidar a los rusos

Tratado de Versalles: el acuerdo de paz que propició (dos décadas después) una nueva guerra mundial
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del armisticio, la Conferencia de París daría lugar a un acuerdo que redibujó el mapa del mundo y las influencias políticas, pero que acabaría siendo papel mojado 20 años después

Así se produjo el atentado mortal de ETA contra Carrero Blanco, el sucesor natural de Franco
Fue el golpe más atrevido que recibió la dictadura en sus cuatro décadas de duración: el entonces presidente del Gobierno, al que muchos consideraban sucesor natural de Franco, cayó asesinado por una gran cantidad de explosivos en una de las primeras acciones a gran escala de la organización terrorista ETA

¿Eran tan crueles los bárbaros? Los feroces conquistadores germánicos y orientales que atemorizaron a griegos y romanos
Hoy se le da el sentido de brutal o despiadado, pero en origen un bárbaro era solo un extranjero. Precisamente, fue la dureza de algunos caudillos y reyes venidos de Oriente o del norte, que asolaron Europa a su paso, lo que le confirió al término su nuevo significado

La España franquista de la posguerra: autarquía, hambre y el férreo control ideológico del régimen
Los años de la posguerra en España fueron sinónimo de hambre, represión y autarquía. Mientras el estraperlo y la censura marcaban el día a día, el régimen de Franco moldeaba una nación sumida en la miseria económica y el control ideológico

La dictadura franquista: así consolidó Franco su poder tras la victoria en la Guerra Civil
La victoria en la Guerra Civil permitió a Franco barrer las instituciones republicanas y construir un régimen muy distinto, mezcla de autoritarismo y paternalismo, un tanto extravagante, a la medida de las hechuras de su líder absoluto

Descubre los infructuosos intentos de evitar y frenar la Guerra Civil española
En el fragor de la España de mediados del 36, los avisos de lo que estaba a punto de ocurrir no fueron tenidos en cuenta, pese al empeño de algunos que intentaron denodadamente dar la voz de alarma. Y, una vez desatado el conflicto, siguió habiendo quienes, a título individual o de forma institucional, buscaron la negociación o la mediación internacional para detener la sangría

¿Cómo quedó el mundo tras la firma del Tratado de Versalles?
Poco más de medio año había pasado desde la firma del armisticio cuando concluyeron las negociaciones posbélicas, selladas con un Tratado que cambió el mapa de Europa, y que sería el germen de posteriores conflictos

Así terminó la Primera Guerra Mundial: el conflicto que acabó con cuatro imperios
Y llegó el día en que la Gran Guerra finalizó. Los representantes de Francia y Alemania firmaron la paz, a petición de la exhausta nación perdedora, a bordo de un tren galo. Pactaron el alto el fuego definitivo en una fecha y hora altamente simbólicas: a las 11 del día 11 del mes 11 de 1918

La política de bloques que provocó dos guerras mundiales: de la Santa Alianza a la Triple Entente
Desde el Congreso de Viena de 1814, se sucedieron los pactos políticos sellados entre las principales potencias del viejo continente para frenar el imperialismo napoleónico y el ideario liberal. Un siglo después, la alianza franco-rusa, la Entente Cordiale franco-británica y el acuerdo rusobritánico unieron sus fuerzas para combatir en la I (y la II) Guerra Mundial

Los "extraños" accidentes que dejaron vía libre a Franco
Una tríada de generales que apoyaron, gestaron y ejecutaron la conjura contra el gobierno republicano fue la misma que, sin pretenderlo, logró aupar al liderazgo absoluto al futuro Caudillo de España

Descubre la dinastía julio-claudia, una familia para un Imperio
Desentrañar el “quién es quién” en el lío dinástico de los julio-claudios no es sencillo: la endogamia predominó, lo mismo que las adopciones y las intrigas para asegurar la sucesión. Su origen fueron dos de las gens o familias más destacadas de la historia de Roma

¿Cómo se consolidó el Imperio romano desde Augusto?
El sistema político imperial que nació con Augusto, cuya estela siguieron sus herederos con desigual fortuna, trajo estabilidad –la Pax Romana– y numerosas reformas en la economía, las infraestructuras o la cultura que han dejado una profunda huella en el mundo actual

¿Qué fue la Anschluss? Cuando Hitler se anexionó Austria
Ein Volk, ein Reich, ein Führer: un pueblo, un imperio, un líder. Con esta eficaz consigna, Hitler resucitó una vieja aspiración alemana –la Anschluss o unión entre su país y Austria– y la puso en práctica sin hallar resistencia

La anexión de los Sudetes, un paso más de Hitler hacia la guerra
Concluida la Anschluss de Austria al Tercer Reich, el Führer alemán decidió mover la siguiente ficha en su carrera expansionista: ahora reclamaba la anexión de la Sudetenland, tierra de mayoría germana en Checoslovaquia. Y el mundo dio otro paso hacia el abismo de la guerra
Facebook
Twitter
Whatsapp

Las Cruzadas bajo la mirada del Islam
En el campo contrario, los musulmanes también se organizaron para enfrentarse a los ejércitos llegados de Europa, además de continuar con sus conflictos intestinos. Sus dos líderes principales fueron Zengi y Saladino

El pírrico éxito de la primera vuelta al mundo: Elcano retorna a casa
El marino vasco Juan Sebastián Elcano cogió el testigo del malogrado Magallanes -murió en combate en la isla filipina de Mactán- y logró, no sin sufrimiento, completar una de las mayores hazañas de la historia de la navegación universal

La muerte de Magallanes, el 'contratiempo' que no evitó la primera vuelta al mundo
Avanzaban las jornadas en el océano Pacífico, pero la expedición no encontraba rastro de tierra. Al fin, llegaron al archipiélago de Filipinas, donde el capitán perdió la vida en combate con los isleños

Llegar al Pacífico, el primer hito de la vuelta al mundo de Magallanes
Tras los repetidos rechazos del rey portugués, Fernando de Magallanes convenció al monarca español Carlos I para que apoyara su arriesgada empresa de circunnavegar por vez primera el globo. El primer gran objetivo de la expedición fue alcanzar el océano Pacífico

¿Qué sabemos del Jesucristo histórico?
La historicidad de los Evangelios y de la figura del Mesías es relativa y ha dado lugar a una serie de enigmas sobre los que todavía hoy seguimos debatiendo y especulando

Estados Unidos en 1968, un país en llamas: racismo, violencia y conflicto social
El año empezó con una gran ofensiva de los comunistas vietnamitas y acabó con Nixon elegido presidente. En medio, protestas estudiantiles, motines raciales y el asesinato de dos iconos: Luther King y Bobby Kennedy

El Ejército alemán contra Hitler, la historia de un asesinato imposible
La Resistencia en el interior de la Alemania nazi, aunque nunca fue un movimiento cohesionado en torno a un liderazgo común, tuvo más importancia de la que le ha concedido tradicionalmente la historiografía

Una lucha desigual por la dignidad y la vida: la Resistencia judía frente al Holocausto
Un fenómeno único por su grandeza fue la resistencia protagonizada por judíos en medio de su persecución y confinamiento por parte de los nazis. Ni la Solución Final anuló la voluntad de lucha de muchos de ellos.

La Tercera República, un sueño aparcado
Truncada la Segunda República en 1936, más de cuarenta años después, en 1978, se adoptó una forma de estado democrático basada en la monarquía parlamentaria, aguando las ansias republicanas de la izquierda. Pero el debate sigue.

De la abdicación del zar al asalto bolchevique: cómo la Revolución Rusa de 1917 sacudió al mundo
Desde febrero de 1917, el movimiento bolchevique, con Lenin a la cabeza, mantuvo en jaque al gobierno provisional, derrocado ocho meses después.

La historia del SAS, la pesadilla de los nazis en África
Hoy el Special Air Service es reconocido como la élite del ejército británico, pero sus inicios fueron modestos: solo sesenta hombres, comandados por un intrépido visionario que fue la pesadilla de los nazis en África.

Renacimiento: entre el arte sublime y la violencia mortal
El mundo renacentista fue tan bello como brutal. El fin siempre justificaba los medios y las rivalidades desembocaban en la muerte de los adversarios.

Las efímeras e ineficaces conquistas republicanas de Belchite y Teruel
Uno de los principales teatros de operaciones de los republicanos fue Aragón, que garantizaba la protección de Madrid y de todo el noreste peninsular. Por eso, la lucha por recuperar terreno fue encarnizada

La Polonia de Marie Curie: el país que no existía
Un viaje por la historia de Polonia, el país natal de Marie Curie, que sufrió la invasión, la represión y la desaparición como estado independiente durante el siglo XIX.

La carne del futuro: en busca de un sustituto más sostenible
En la búsqueda de alternativas más sostenibles, la 'carne' elaborada a partir de plantas o en el laboratorio emergen como opciones prometedoras. Descubre cómo la innovación está transformando la industria alimentaria.

Don Juan de Borbón, el hombre que no pudo reinar
El momento cumbre de la lucha por el poder llegar á en 1969, cuando Francisco Franco se pronuncie sobre su sucesión. El príncipe Juan Carlos tiene treinta y un años y Franco lo nombra “sucesor a título de rey”. La bofetada a don Juan ya es un hecho: el trono le va a pasar de largo.

La edad de oro de la cultura musulmana: el Renacimiento en el Islam
Resulta difícil, por no decir imposible, citar una materia en la que el mundo oriental −reunido bajo la religión islámica desde la rápida expansión de esta en el siglo VII− no superase al cristiano occidental en la Edad Media: ocurría en la medicina, pero también en las matemáticas, la astronomía, la química, las letras, las humanidades y su floreciente arte.

Mitología nórdica: de los Vanes a los Ases
Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.

Las primeras guerras de bandas en Nueva York
La fuerte emigración de Irlanda al este de Estados Unidos –Boston, Filadelfia y, sobre todo, Nueva York– a mediados del siglo XIX dio lugar a la aparición de una ‘protomafia’ irlandesa y, con el tiempo, a otra rival de origen inglés. Sus batallas fueron épicas.

Gengis Kan, su descendencia y la caída del Imperio Mongol
Cuando fue derrotado por su caballo (se cayó de él y las heridas le causaron la muerte en 1227), ya había levantado un imperio mayor que el que cualquiera de sus pares, jinetes nómadas de la estepa, hubiera podido soñar. El temible guerrero había triunfado doblemente: al unir a las usualmente desperdigadas tribus mongolas y al llevarlas, a continuación, en pos de una ambiciosa serie de conquistas que pusieron en sus manos gran parte del Asia Central y de China.

El Macartismo y la caza de brujas en Estados Unidos
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos entró en una espiral de paranoia anticomunista y persecuciones políticas agitada por demagogos como el temible senador Joseph McCarthy, que acabó dándole nombre.

Así triunfó la revolución cubana
Tras más de cinco años de lucha, el 1 de enero de 1959 Castro y sus seguidores entraron en Santiago de Cuba y se hicieron con el poder, mientras Batista partía al exilio.

Tebas y Troya, entre el mito y la historia
Aunque lo que conocemos de ellas se debe a la mitología, la tradición oral y la literatura, se puede rastrear un origen protohistórico tanto en la Guerra de los Siete contra Tebas como en la más famosa contienda de la Antigüedad: la Guerra de Troya.

Cortesanas: unas bellezas de armas tomar
Son muchas las cortesanas que han dejado su huella en la historia: desde la hetaira griega Aspasia de Mileto hasta madame de Pompadour, amante de Luis XV. También las ha habido españolas, como la Bella Otero.

Faraones: los hijos de los dioses
En el antiguo Egipto, los faraones se consideraban mitad reyes, mitad deidades. Personajes carismáticos de enorme autoridad política y religiosa, eran reverenciados por sus súbditos desde antes del 3000 a.C.

Cómo son los dioses de la mitología nórdica
La mitología nórdica y germánica está poblada por deidades tan complejas y singulares como las del Olimpo grecolatino.

1968: ¡Arde Estados Unidos!
El año 1968 en EE.UU fue testigo de protestas estudiantiles, motines raciales y hasta de dos asesinatos que marcaron la Historia del país: Luther King y Bobby Kennedy.

Explorando la diferencia entre pirata y corsario
No todos los piratas fueron iguales: la denominación varía según la época o lugar donde realizaban sus fechorías marítimas, como te explicamos en este glosario.

El misterio de Lady Dai
La momia de Xin Zhui, esposa del gobernador chino de Dai, se ha conservado casi intacta más de 2.000 años. Su autopsia revela los excesos de su frenético ritmo de vida.

¿Alguna vez fue Nueva York la capital de EE UU?
Si existe una ciudad que atesora todos los méritos para haberse convertido en la capital del país más poderoso de la Tierra, esa es y será Nueva York.

¿De dónde viene la tradición de contar ovejas para dormir?
Una, dos, tres… Pocos conocen el origen de esta narcótica costumbre.

¿Por qué se construyeron toros alados en Mesopotamia?
Estas grandes figuras estaban llenas de significado para los antiguos habitantes de Oriente Medio.

¿Desde cuándo llevan los militares el pelo corto?
Se trata de una costumbre relativamente moderna: antes de la Primera Guerra Mundial, era habitual que los soldados se dejasen melena.

En la mente del fanático
Sentir pasión es positivo e incluso saludable, hasta que se convierte en una obsesión descontrolada. Así explica la neurociencia el fanatismo.

Pitágoras, el sabio que hizo del cálculo su religión
Este genio fue admirado ya desde poco después de su muerte (475 a.C.)y, transcurrido apenas un siglo, era un personaje mitificado entre los griegos, del que se contaban todo tipo de hazañas intelectuales.

Inventos egipcios que seguimos usando hoy
Pioneros en muchos ámbitos del conocimiento –astronomía, medicina, arquitectura…–, los antiguos egipcios también despuntaron como inventores.

¿Qué era el shogunato?
En el Japón medieval, el shogun era un gran señor feudal que poseía ejército propio. Estas tropas estaban compuestas por samuráis, mercenarios al servicio de los shogunes que en su origen fueron arqueros a caballo y se regían por un código de honor llamado 'bushido'.