
Llega la primavera: abejas, miel y aguijón
Cuando nos mencionan a las abejas, nos imaginamos a unos insectos de los que podemos sacar un dulce alimento pero que, si nos descuidamos, nos atacan con su aguijón.

La cuadratura del círculo o la pelea más tonta entre un filósofo y un matemático
¿Se puede construir un cuadrado que encierre el mismo área que un círculo? No hay problema que haya dado más que hablar en la historia y bajo el que se oculta uno de los números más famosas de las matemáticas, pi.

Así creamos nuevos elementos químicos
En la Tabla Periódica hay 118 elementos, de los cuales 90 los podemos encontrar en la naturaleza y son con los que construimos todo. El resto son inestables y de ellos unos pocos han sido creados por el ser humano.

Tabúes alimenticios: porqué los musulmanes no comen cerdo ni nosotros perro
Los norteamericanos no comen carne de caballo, los nórdicos no soportan los calamares en su tinta, nosotros no comemos perro y los judíos no prueban el cerdo. ¿De dónde vienen todos esos tabúes alimenticios?

Tres fenómenos luminosos cotidianos fundamentales para la ciencia
Arquímedes usó los rayos del Sol para quemar las naves romanas, Nerón utilizaba una esmeralda como si fuera una lente y los piratas descubrían islas mirando la forma de las olas del mar. ¿Qué tienen en común estas situaciones?

¿Qué tienen en común la caca de perro y el cuero?
El uso que hace el ser humano de las heces animales tiene una larga tradición, empezando por fertilizante para los campos. Pero también tiene otras muchas aplicaciones.

Uno de los mayores matemáticos de todos los tiempos nunca existió
¿Cuál ha sido el mayor matemático de todos los tiempos? Si preguntásemos a los de la profesión muy probablemente surgirían nombres como Euler, Gauss, Fermat… o Bourbaki.

¿Quién inventó el metro (de medir)?
La introducción en Europa del Sistema Métrico Decimal no fue fácil y necesitó de una revolución y mucho tiempo para que sucediera. Pero incluso hoy día, los países anglosajones siguen reacios al cambio.

La sorprendente visión de la rana y el imposible vuelo del abejorro
En la naturaleza menos es más: de manera muy sencilla los animales son capaces de lograr proezas que nosotros, con toda la tecnología que poseemos, somos incapaces de conseguir.

Pólvora: el primer explosivo de la historia
El descubrimiento de la pólvora, uno de los grandes inventos chinos que llegó a Europa en la Edad Media, fue algo que llegó por casualidad pues en realidad estaban buscando el elixir de la eterna juventud.

El matemático más listo (y alocado) del siglo XX
Uno de los personajes más brillantes de la historia de las matemáticas ha sido el lógico Kurt Gödel, un hombre tímido y excéntrico, obsesionado con la enfermedad y que murió de inanición.

Si los chinos lo inventaron “todo”, ¿por qué no tuvieron una “ciencia avanzada”?
¿Por qué China, fuente de inventos cruciales para el avance de la civilización y que llevaba varios siglos de adelanto a Occidente, no se convirtió en la fuerza científica impulsora del mundo?

Plantas carnívoras: alta tecnología de origen natural
Las plantas carnívoras son las que más parecen tener una vida activa, porque cazan, comen, se mueven y palpan. Se han investigado mucho, pero todavía no se ha logrado desenmarañar todas sus propiedades biológicas.

Viaje fascinante a los números: de lo más pequeño a lo más grande
Por alguna razón que desconocemos, la naturaleza habla un lenguaje matemático. Somos capaces de usarlas para describir el mundo pero no podemos imaginar lo que cada cantidad significa.

El tesoro perdido más famoso del Salvaje Oeste
Estados Unidos es la tierra de los tesoros perdido enterrados de oro, plata y piedras preciosas, o cajones llenos de dólares producto de alguna fechoría. Pero de todos ellos, el más famoso y misterioso es el de Beale.

Los roedores son más listos de lo que pensamos
Odiadas y temidas, las ratas no solo sirven como animal-modelo para probar medicamentos, sino también para comprobar nuestras ideas sobre comportamiento animal. Y nos han dado más de una sorpresa.

El primer reloj preciso lo inventó un carpintero sin estudios
El ser humano ha medido el paso del tiempo desde el principio de los tiempos usando los procesos cíclicos que se ven en la naturaleza. Sin embargo, la necesidad de una medición precisa del tiempo no llegó hasta que un carpintero sin estudios fabricó el primer reloj preciso.

¿Quién descubrió el primer virus de la historia?
Los virus son agentes infecciosos que solo pueden replicarse en el interior de otros organismos. Se encuentran entre la vida y la no-vida y no fuimos conscientes de su existencia hasta hace poco más de un siglo.

El postulado que revolucionó toda la geometría
¿Sabías que un simple postulado revolucionó toda la geometría tal como la conocemos?

¿Por qué existe el sentimiento religioso?
El sentimiento religioso ha sido objeto de fascinación y controversia durante siglos, ya que ha llevado a la creación de innumerables creencias y prácticas en todo el mundo. ¿Pero por qué existe este sentimiento?

Teoría de juegos: del dilema del prisionero al 'problema del contrato matrimonial'
¿Cómo repartir de la mejor manera posible una herencia? ¿Cómo evitar una larga condena en la cárcel? ¿Cómo se distribuyen las gasolineras en una ciudad? Son preguntas que la llamada teoría de juegos pretende resolver.

¿Cuántos estados de la materia hay? ¿Y realmente existen?
En 1994 comenzaba un programa de investigación de seis años de duración en un conjunto de aceleradores de partículas del CERN, en Ginebra. Consistía en siete experimentos en los que se iban a utilizar iones —átomos que han perdido parte de sus electrones— de plomo y de oro.

Del sexo de las garrapatas y los ratones psicópatas
Las garrapatas son arácnidos de ocho patas como las arañas, las tarántulas y los escorpiones, además de ser la pesadilla de quienes tienen animales de compañía. Pero también son unos seres muy curiosos.

La verdadera historia de la condena de Galileo
La figura de Galileo está unida al telescopio, un instrumento que no inventó, y a una frase, ‘eppur si muove’, que nunca dijo. Su enfrentamiento con la Iglesia Católica ha pasado a la historia, aunque en este caso la realidad ha dejado paso a la leyenda.

El primer chiste (conocido) de la historia
Chistes y chascarrillos los han conocido todas las civilizaciones, cuya intención va desde la pura diversión a la enseñanza moral. ¿Quieres conocer cuál es el más antiguo que conocemos? Ya te avisamos que quizá no le encuentres la gracia.

El Everest no ha estado siempre ahí
Aunque parece que lleve allí toda la vida, la montaña más alta del mundo es una recién llegada desde el punto de vista geológico. De hecho, tiene la misma edad que los Pirineos y los Alpes.

Las máquinas del tiempo que nunca podremos construir
¿Sabías que la relatividad general de Einstein, la teoría que completa a la gravitación newtoniana en el caso de campos gravitatorios intensos, permite la construcción de máquinas temporales?

Este fue el camino que nos llevó a conquistar el espacio
El 4 de octubre de 1957 el mundo entero se quedó con la boca abierta ante un acontecimiento francamente asombroso: la Unión Soviética acababa de lanzar con éxito el primer satélite artificial de la historia.

¿Es el delfín el animal más inteligente del planeta?
Si hay un animal al que podamos catalogar de inteligente ése es, sin lugar a dudas, el delfín. Algunos piensan que, a pesar de que nos resulte imposible determinar su grado de inteligencia, pueda que sea muy similar a la humana.

La ''guerra del talento'' y por qué es tan difícil reconocerlo
El talento se define como la capacidad que existe para desempeñar una determinada actividad o tarea, con habilidad y eficacia. Sin embargo es una definición poco operativa: de ahí que nadie sepa definirlo con precisión. Y sin embargo, se busca.

Las ideas más extravagantes sobre la vida y muerte de Jesús de Nazaret
No hay un personaje en la historia que haya sido objetivo de las ideas más coloristas que Jesús: de hippie setentero a extraterrestre pasando por un ser andrógino o ¡un hongo!

¿Por qué es tan complicado predecir el tiempo atmosférico?
¿Sabías que el tiempo atmosférico depende de muchos factores que cambian constantemente y que son difíciles de medir con precisión? Descubre por qué predecir el tiempo es un reto para la ciencia.

No hay civilizaciones extraterrestres y los científicos te dicen por qué
Decía el famoso Carl Sagan que nos encontramos en una Vía Láctea con más de un millón de civilizaciones esperando a contactar con nosotros. Sin embargo tal afirmación no es más que un viva Cartagena sin fundamento alguno.

Los de ciencias contra los de letras
¿Eres de ciencias o de letras? Es la eterna pregunta que se hacen los estudiantes unos a otros. Una pregunta que refleja una guerra soterrada que lleva librándose desde hace dos siglos.

¿Quieres ser un vidente de éxito? Esto es lo que tienes que saber
Para convertirse en vidente no es necesario serlo de verdad. Solo se necesitan tras cosas: labia, hacer creer a los clientes que sabes todo acerca de ellos y unos pocos ‘trucos’ bien conocidos de la psicología.

Waterson y Majorana: dos físicos desaparecidos sin dejar rastro
La física también tiene sus misterios. Este es el caso de dos enigmáticas desapariciones: la de un ingeniero, pionero del estudio del calor, y la de un brillante físico teórico. Nunca más se ha vuelto a saber de ellos.

¿Qué sabían de ciencia los egipcios?
Egipto siempre ha sido un país fascinante para el mundo occidental, lleno de misterios y con un (supuestamente) conocimiento superior. Sin embargo, sus papiros nos cuentan otra cosa.

SETI, más cerca de la religión que de la ciencia
El programa de búsqueda de inteligencias extraterrestres (SETI) ha sido promovido por científicos que poseían una creencia cuasirreligiosa en la existencia de civilizaciones avanzadas en el universo.

Este es el experimento que encierra todo el misterio de la teoría cuántica
El mundo subatómico se comporta de forma totalmente diferente al mundo que ven nuestros sentidos; estamos ante un mundo que no es lo que parece. Y hay un experimento que engloba todo lo absurdo y misterioso que encontramos a escala subatómica.

Luces misteriosas en el cielo... y no son ovnis
En nuestra querida atmósfera suceden fenómenos extraños que desafían nuestro poder explicativo. Y no porque tengan un origen sobrenatural o extraterrestre; simplemente porque son tan raros que resulta difícil estudiarlos con detalle.

Marte, el planeta gafe
La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.

A la caza del yeti
El abominable hombre de las nieves es uno de los más conocidos críptidos, supuestos animales desconocidos para la ciencia pero presentes en la mitología y el folclore. Pero ninguna de las expediciones lanzada en su busca han traído otra cosa que las manos vacías.

El Triángulo de las Bermudas o la gran fake news
El archiconocido misterio del Triángulo de las Bermudas pasará a la historia como una de las fake news más longevas y creídas de todos los tiempos.

¿Existe el vacío?
Durante casi 400 años hemos intentado comprender y definir lo que es el vacío. Pero lo que jamás podríamos habernos imaginado es que su existencia es determinante para entender el futuro del universo.

Imperialismo científico
Vivimos en una época en que muchos científicos creen que la ciencia está por encima de las humanidades y las artes. Más aún, defienden que ninguna de las dos últimas son una forma de conocimiento.

Los indestructibles tardígrados
Los tardígrados son unos animalitos microscópicos que encontramos en todos los ambientes acuáticos del mundo. Entre sus fantásticas habilidades está el ser indestructibles: ni el frío del espacio y la radiación más potente pueden con ellos.

Así aprendimos a medir la temperatura... y la liamos
Veinte grados celsius, 57 grados fahrenheit o 38 grados reaumur son medidas de temperatura. ¿Por qué son tan diferentes? ¿Cuál es la historia que se oculta tras ellas?

Curvas, pero matemáticas
El estudio de las líneas curvas, una parte importante de la geometría, tiene una larga tradición histórica que se remonta al tiempo de los babilonios, pero fue en la época de los griegos el momento en que se sistematizó ese conocimiento.

¿Hasta qué punto es real la realidad?
Según los expertos, "no somos conscientes de que lo que llamamos realidad es resultado de la comunicación".

¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?
Cada año se experimenta con 100 millones de vertebrados en todo el mundo, y de entre todos ellos destacan los chimpancés, que suelen utilizarse como animales de experimentación a lo largo de toda su vida. ¿Dónde ponemos el límite?

Familia hay más de una
Nuestra visión de la familia no es universal ni, por supuesto, la mejor, salvo que caigamos en la falacia del etnocentrismo. Lo único universal es que el ser humano forma grupos familiares, pero cada cultura tiene su propia definición de lo que es la familia y quién pertenece a ella.

El Índice de Habitabilidad Planetaria o la fórmula para descubrir otra Tierra
Con nuestros telescopios hemos descubrimos cada vez más sistemas planetarios extrasolares. Todo ello con la intención de descubrir un planeta similar al nuestro que pueda albergar vida. ¿Pero cómo hacerlo?

La fascinante historia del termómetro: Desde el agua hasta el mercurio
La temperatura -que en el lenguaje cotidiano no se la diferencia claramente del calor- es el término coloquial que mide la sensación de calor o frío. ¿Es posible cuantificar esa sensación?

Richard Dawkins y el nuevo ateísmo
A principios del siglo XX apareció el Nuevo Ateísmo, un movimiento antiteísta más activo, público y social, cuya bandera es la teoría de la evolución de Darwin.

Así se vivía la noche hace 500 años
La vida antes de que nuestras casas y ciudades fueran iluminadas por la luz eléctrica era muy diferente: nos ha robado esa sensación de ominoso peligro, pero también hemos perdido la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras.

¿De dónde vino Júpiter?
El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.

El misterio del campo magnético de la Tierra
El campo magnético de nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida, pero desconocemos muchas cosas de él: cómo apareció, por qué a veces se invierten los polos y qué hace que se mantenga.

¿Y si Jesús nunca existió?
Desde hace mucho tiempo se viene buscando una prueba arqueológica que asegure sin lugar a dudas la existencia de Jesús de Nazaret. Porque no existe ninguna, a pesar de la gran cantidad de reliquias que circulan por el mundo.

¿Sabías que Einstein era un ligón?
La imagen que todos tenemos de Einstein es la de un viejecito encantador, además de un genio científico. Lo que no llegamos a imaginar es que también fue un balarrasa con una larga colección de amantes.

Acabo de ver un lindo monstruito en el lago Ness
El monstruo de lago Ness es una de las leyendas de animales antediluvianos más famosa del mundo. Y eso teniendo en cuenta de que la historia se creó a principios del siglo XX, a partir de testimonios y de dudosas fotografías de escasa calidad.

¿Los expertos son de fiar?
A lo largo de la historia muchos expertos han pronosticado lo que nos espera y nosotros, simples mortales, hemos escuchado sus vaticinios. Pero muchos se equivocaron. Te descubrimos algunos ejemplos.

¿Científico o conejillo de indias?
¿Qué lleva al os científicos a experimentar con ellos mismos? A lo largo de la historia muchos se han puesto a las puertas de la muerte solo por probar sus teorías y ver el efecto de alguna sustancia.

¿Por qué eres creyente o ateo?
¿En qué basamos nuestra creencia o increencia en un dios determinado? ¿Por la fe de nuestros padres? ¿Eres un creyente cultural? ¿O un ateo tibio? ¿Encuentras razones para creer o para no creer?

Criptografía o la ciencia de los mensajes secretos
Ocultar tus mensajes a los ojos de tus enemigos o competidores es tan antiguo como la civilización. Y es que encontrar una forma rápida y eficaz de enviar mensajes de manera segura es fundamental para la supervivencia de una empresa, un país y un imperio. Así nació la criptografía.

Allariz, la ciudad del rayo asesino
En 1902 en Allariz, un municipio de la provincia de Orense, un rayo entró en el interior de una iglesia abarrotada y acabó con la vida de 25 personas, hiriendo a más de un centenar.

La invención del dinero: un recorrido histórico
Nuestra vida es inconcebible sin el uso de monedas, billetes, cheques o tarjetas de crédito. Dicen que el dinero corrompe -o quizá desenmascara- pero no cabe duda de que ha estado entre nosotros desde que aparecieron las primeras civilizaciones.

Letrinas y alcantarillas: una sucia historia
Agua limpia y saneamiento siempre han ido de la mano, pero mantener limpias de nuestras ciudades, alejadas de la suciedad y la porquería, no ha sido siempre una prioridad de sus ciudadanos.

El clima, destructor de imperios
Oímos hablar de que un imperio destruyó a otro, o que un país derrotó a su vecino. Pero no somos conscientes que el verdadero destructor de imperios es alguien totalmente ajeno al ser humano pero que condiciona nuestra vida: el clima.

¿De dónde vino el lenguaje?
Si hablamos de aquello que más han influido en la historia, muy pocos señalarían el lenguaje como uno de ellos. Sin embargo, es quien ha hecho posible el gran paso adelante de la humanidad, permitiendo la aparición de todas las innovaciones técnicas, sociales y artísticas.

Szilárd, Einstein y la bomba atómica
Que el gobierno norteamericano decidiera construir la bomba atómica fue gracias a una pequeña “conspiración” llevada a cabo por físicos migrantes, que había huido de la Europa nazi.

La mayor falsificación de la historia de Europa
Es la mayor falsificación de la historia de Europa y con ella el papado pudo exigir su derecho a gobernar sobre Roma y los que serían llamados los Estados Pontificios, además de proclamar su superioridad ante la iglesia de Oriente.

Muerte de Albert Einstein: El último capítulo del genio
A mediados del siglo pasado desapareció quien fuera reconocido por la revista Time como la Persona del Siglo. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware pero eso no impidió que robaran su cerebro y sus ojos.

De nube a roca: así surgió el Sistema Solar
El Sol y su cohorte de planetas y otros cuerpos aparecieron tras un largo proceso guiado por la gravedad que comenzó hace diez mil millones de años: esta es su historia.

¿Quién inventó el sistema de notación decimal?
Estamos tan acostumbrados a la notación decimal que creemos que ha estado entre nosotros desde siempre, cuando en realidad nació a finales del siglo XVI de la mano de un ingeniero holandés.

De los pollos de Java a las vitaminas
El descubrimiento de las vitaminas y su efecto en el organismo ha sido uno de los hallazgos científicos más importantes y complicados de la historia de la medicina.

¿Quién fue el primer cosmólogo?
Todas las culturas han tenido sus ideas acerca de la naturaleza del universo, pero siempre han sido ideas basadas en creencias preconcebidas. Pero hubo un momento en que buscamos explicar el universo sin las ataduras de las creencias.

Copérnico: un cuidadoso revolucionario
La aventura de conocer nuestra posición en el Cosmos comenzó cuando Nicolás Copérnico afirmó que si los planetas giraban alrededor del Sol podía explicar mejor las observaciones que, desde tiempo de los babilonios, se habían hecho de esos «cuerpos errantes».

¿Sabías que eres incapaz de recordar las cosas con precisión?
Mucho nos fiamos de nuestra memoria a la hora de recordar sucesos del pasado, pero en realidad nuestra memoria no solo no es fiable sino también falible.

El agua no moja y otras curiosidades del líquido elemento
¿Sabías que el agua casi no moja? ¿O por qué los insectos pueden caminar sobre el agua? ¿Y que se necesita mucho calor para calentar el agua? ¿O por qué el hielo flota en el agua líquida?

De la orina de perro a la insulina
La diabetes, una enfermedad cuyos primeros diagnósticos se hicieron hace 2000 años, fue incurable y mortal hasta bien entrado el siglo XX, cuando se sintetizó la insulina a partir del páncreas de los perros.

Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás
El ser humano está buscando a ET desde mediados de la década de 1950. Y no solo buscamos algún tipo de emisión de radio suya, sino que también hemos les enviado mensajes con información sobre nosotros. Pero hay cosas que nunca sabrán.

¿Quién inventó el dólar?
Es la moneda internacional por antonomasia y el patrón en las que se mira el resto. Su aparición fue toda una revolución y cambió la forma de fraccionar monedas que existía desde la Edad Media.

¿Qué tiene que ver el tubo fluorescente con el descubrimiento del electrón?
Desde mediados del siglo XIX los físicos estaban entre fascinados e intrigados por las descargas eléctricas que se producían en los tubos fluorescentes. Tuvimos que esperar a los últimos años de aquel siglo para entender lo que eran.

Las abejas asesinas fueron un error de laboratorio
En Brasil a mediados de la década de 1950 un laboratorio de investigación cruzó dos especies de abeja, una europea y otra africana, con el objetivo de conseguir una nueva especie que produjera mayor cantidad de miel. Pero algo salió mal.

El hurón de los cometas
Messier fue un astrónomo con una devoción monomaníaca por los cometas pero, para su desgracia, por lo que ha pasado a la historia de la astronomía es porque compiló el primer catálogo de objetos difusos del cielo.

¿Por qué Einstein emigró a Estados Unidos?
A principios de la década de 1930 Einstein se encontraba en la cumbre de su fama: le ovacionaban en los teatros cuando llegaba y ponían su nombre a puros. Todas las universidades del mundo se lo rifaban, pero ninguna lo consiguió.

¿Qué relación tienen los cereales del desayuno con las modernas técnicas de marketing?
Las diferentes técnicas de marketing que usamos en el siglo XXI y que pensamos que pueden ser muy novedosas en realidad tienen varios siglos de vida.

Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo
Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.

Nuestro lugar en el Cosmos
Desde la antigüedad los seres humanos hemos creído que ocupábamos un lugar muy especial en el universo. Tres grandes cambios, dos de ellos muy sonoros y el tercero más silencioso, han acabado con esa imagen, y nuestra forma de entender el mundo en que vivimos ha sido completamente modificada.

Los químicos que ganaron la Batalla de Inglaterra y otras victorias bélicas
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actual Guerra de Ucrania, la ciencia y la tecnología se han ido revelando.

Las primeras estaciones espaciales
Uno de los objetivos de la carrera espacial es establecer una base permanente en órbita terrestre; un sueño convertido en realidad con la Estación Espacial Internacional, la culminación de un prolongado esfuerzo tecnológico llevado a cabo por rusos y norteamericanos que comenzó a principios de los años 70.

El hombre más listo del siglo XX. Y no era Einstein
Para la mayoría de nosotros Albert Einstein es la imagen del hombre más inteligente. Sin embargo, hay quien dice que en realidad el hombre más listo del siglo pasado fue Von Neumann, alguien a quien pocos conocen y al que debemos mucho.

El truco de ilusionismo más mortal de la historia
La fascinación de la magia está en que el ilusionista parece saltarse las leyes de la naturaleza, aunque en realidad usa la ciencia y la técnica para hacer creernos creer que es capaz de hacerlo. Solo que, a veces, esa misma técnica puede provocar una desdicha.

La mayor hazaña de la NASA
Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.

El incomparable Isaac Newton
Poseedor del título “el mejor físico de la historia”, la vida de Isaac Newton no fue un camino de rosas y su carácter huraño y pendenciero le hizo granjearse no pocos enemigos. Pero, claro está, poco le importaba.

Manchas, fulguraciones y estallidos: estamos viviendo el ciclo 25 de actividad solar
Desde hace dos años nuestro Sol se encuentra en el ciclo 25 de actividad solar, una época en la que nuestra estrella sufre algo similar a un "sarpullido" primaveral, pero que dura once años.

La verdadera historia de los canales de Marte
Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.

La verdad de los juicios a las brujas de Salem
Un pueblo puritano, las historias sobrenaturales de una esclava y unas niñas que, según confesó una de ellas, “tenían que divertirse con algo”, llevaron a la muerte a 16 mujeres y 6 hombres en Nueva Inglaterra.

¿Quién dijo que el agua era H2O?
Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.

¿Cuál es el lugar más frío del universo?
¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.