
Los golpes de estado perpetrados por la CIA durante la Guerra Fría: Irán y Guatemala
La Guerra Fría sirvió también de excusa para que la CIA interviniese en auxilio de los más burdos intereses comerciales. Un buen ejemplo son los golpes organizados por la Administración Eisenhower en Irán y Guatemala, ambos de consecuencias devastadoras a corto, medio y largo plazo

Pearl Harbor y la Operación Doolittle: así entró Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Para los americanos, poco acostumbrados a ataques a su territorio, Pearl Harbor fue un verdadero shock. Supuso el fin del aislacionismo y la entrada en la guerra contra las potencias del Eje. Además, Roosevelt pidió una operación de castigo a Japón, que se confió a un puñado de intrépidos

Estos son los derechos que alcanzó (y peleó) la mujer durante la Segunda República
La situación legal de la mujer en España experimentó un extraordinario vuelco en el período republicano. La Constitución la igualó prácticamente en derechos al hombre y a eso siguieron leyes tan avanzadas como la del matrimonio civil o la del divorcio

Así triunfó la Revolución de los ayatolás que revirtió la occidentalización de Irán
Hace cuarenta años, el mundo se vio sorprendido por la primera revolución islámica, que acabó con la tiranía de los Pahlaví pero convirtió la antigua Persia en un brutal Estado teocrático impuesto a sangre y fuego

La macabra 'Guerra de Broma' que precedió al horror de la Segunda Guerra Mundial
Entre la invasión de Polonia y la de los países de Europa occidental, pasaron ocho meses en los que la actividad bélica fue muy escasa. Se dijo que, más que una guerra, aquello era un chiste, pero para los miles de personas que murieron la realidad fue muy distinta

Así se produjo el auge de los totalitarismos en la Europa de entreguerras
En las dos décadas de entreguerras, surgió y se consolidó un sistema político nuevo –en sus versiones italiana y alemana– que pondría en jaque el orden mundial y provocaría el conflicto más devastador que la humanidad haya conocido nunca

Tronos de sangre: descubre a los monarcas más sanguinarios de la Edad Media y el Renacimiento
Los siglos que van del XII al XVI son especialmente prolíficos en la producción de reyes y príncipes tiranos y genocidas. Y quien piense que la llegada del humanismo contribuyó a dulcificar las tendencias asesinas de los poderosos está muy equivocado

Franco y la maquinaria del terror: así fue la brutal represión tras la Guerra Civil
Con el fin de la Guerra Civil, no llegó ningún tipo de armisticio ni reconciliación entre españoles. El nuevo régimen franquista puso en marcha toda una maquinaria represiva que condujo a decenas de miles de ejecuciones sin la menor garantía jurídica

De la República de Weimar al Tercer Reich: los "felices" años 20 que desembocaron en una nueva guerra
La década de los veinte fue un período de tensión y cambios. A los desacuerdos por las reparaciones de guerra se sumaron una brutal crisis económica, la búsqueda de libertades desconocidas y el surgimiento de una fuerza nueva y oscura: el fascismo

Así fue la huida hacia el abismo de la Italia fascista de Mussolini
Benito Mussolini sirvió como modelo e inspiración a Hitler, pero Italia, a diferencia de Alemania, llegó a la guerra en quiebra y con un ejército antiguo y mal preparado. La falta de previsión y el oportunismo del Duce condujeron al país al desastre

Venecianos al servicio del Imperio mongol: los Polo en la Corte de Kublai Kan
A finales del siglo XIII, el joven mercader veneciano pasó veinticuatro años en Asia, diecisiete de ellos al servicio del emperador mongol, para el que realizó un trabajo casi antropológico. El relato de sus viajes cambió para siempre la idea que los europeos tenían del lejano Oriente

¿Existió verdaderamente la Atlántida?
Aún hoy, hay expediciones que parten en busca de territorios míticos y autores que aseguran haber dado con su pista. La industria de los continentes desaparecidos sigue haciendo caja. Pero ¿pudieron alguna vez ser reales?

La Primavera de Praga: el "socialismo con rostro humano" que desafió a la URSS
En los primeros meses de 1968, Dubcek ensayó en Checoslovaquia uno de los intentos más serios de conjugar comunismo y democracia. La Guerra Fría se llevó por delante el experimento y sumió al país en la frustración

¿Héroes o traidores? Los partisanos del Eje contra los aliados… y el comunismo
En los últimos tiempos de la guerra, surgieron grupos de partisanos que se enfrentaron a las tropas aliadas. Muchos de ellos se centraron en evitar el avance del comunismo en los países de Europa del Este.

La era de Putin y el gigante ruso, ¿hacia un nuevo Imperio?
Las últimas dos décadas de la Historia de Rusia han estado marcadas por una figura omnipresente: la del tres veces presidente y dos veces primer ministro Vladímir Putin. A 100 años de la Revolución, muchos le acusan de querer reverdecer los laureles de la URSS... o del zarismo.

Del bienio radical-cedista al Frente Popular, malos tiempos para el progreso
El bienio radical-cedista se caracterizó por el desmantelamiento de las reformas anteriores y el avance de la derecha. Y durante los 5 meses del Frente Popular, hubo una violencia creciente que minó la acción del gobierno y presagió la guerra

El despertar de la ilusión, el Gobierno provisional y el primer bienio republicano
La proclamación de la II República inauguró un tiempo de cambio, modernización y conflicto. Entre abril de 1931 y noviembre de 1933, se acometieron trascendentales reformas en un clima de relativa estabilidad

La Operación Doolittle: un golpe de moral decisivo contra Japón en la Segunda Guerra Mundial
En 1942, un equipo liderado por el aviador Jimmy Doolittle consiguió algo casi imposible: bombardear Japón. Los daños fueron escasos, pero la inyección de moral resultó formidable y tuvo un gran efecto en la guerra del Pacífico.

La astuta misión nazi que liberó a Mussolini en las montañas italianas
En 1943, diez planeadores nazis aterrizaron en una inaccesible zona montañosa de Italia para liberar a Mussolini, preso en un hotel. El rescate era un regalo de su viejo amigo Hitlet, que quería proteger el flanco sur del avance aliado.

El improbable ascenso de los Tudor: usurpación, paranoia y el surgimiento del Estado moderno inglés
En un siglo, dos de sus monarcas más famosos -Enrique VIII e Isabel I, padre e hija, el rey lascivo y la reina virgen- marcaron el destino de las islas británicas.

Del IRA a las Malvinas, los grandes conflictos durante el reinado de Isabel II
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Reino Unido se vio sacudido por dos graves conflictos: el movimiento independentista de Irlanda del Norte liderado por el IRA y la Guerra de las Malvinas. Margaret Thatcher se mostró inflexible en ambos

Los Tudor, de exiliados a reyes: intrigas y traición
La historia de cómo Enrique Tudor, un exiliado con pocos derechos al trono, se convirtió en el fundador de la dinastía Tudor al derrocar al usurpador Ricardo III.

1789, la demolición del Antiguo Régimen
En la primavera de 1789, la crisis económica y social de Francia era tan grave que, en un intento de encontrar soluciones para el reino, Luis XVI y sus ministros recurrieron a una vieja y olvidada institución. Pero la necesidad de cambio era imperiosa y lo que salió de todo ello fue la destrucción de la sociedad estamental.

El sexo en la Edad Media
En tiempos de las Cruzadas, la sexualidad solo era lícita si se practicaba dentro del matrimonio, con fines reproductivos y limitada a lo que autorizase la Iglesia. Esta era, al menos, la teoría. En la realidad, el placer sexual se abría paso como siempre pese a todos los riesgos y amenazas.

Mujeres influyentes en los tiempos de Roma
De Cleopatra a Popea, pasando por Livia, las Agripinas y Mesalina, una serie de féminas de gran carácter ejercieron su influencia sobre los hombres utilizando a menudo el sexo y los venenos como armas. Así es al menos como nos ha llegado, probablemente una mezcla de mito y realidad.

Italia, en manos de Mussolini
Aunque, al principio, Hitler admiraba a Mussolini, la nación que el Duce lideraba llegó a la guerra en quiebra económica y con un ejército obsoleto y mal preparado.

El movimiento partisano en Italia
Italia cambió de bando en mitad de la guerra y fue inmediatamente invadida por la Alemania nazi, desatándose así la lucha por la liberación y una guerra civil

El segundo bienio republicano
El segundo bienio republicano, o radical-cedista, se caracterizó por el desmantelamiento de las reformas anteriores y el avance de la derecha.

El primer bienio republicano
Tras la proclamación de la República, entre abril de 1931 y noviembre de 1933 en España se acometieron importantes reformas en un ambiente relativamente estable.

Operación Roble: ¡al rescate del Duce!
La Operación Roble tuvo lugar en 1943, cuando diez planeadores nazis aterrizaron en el Gran Sasso, una inaccesible zona montañosa de Italia, con el objetivo de liberar a Mussolini.

Caravanas, la aventura de los pioneros
La expansión territorial de EE UU se realizó gracias a los pioneros, que emigraban en caravanas a la búsqueda de mejores tierras donde instalarse.