Definición y Diferencias entre Ciencia y Pseudociencia
Muchos científicos reconocen que los límites que separan ciencia y pseudociencia son mucho más difusos y permeables de lo que muchos quieren creer.
Ciencia vs. Pseudociencia: La Confusión Común
Fue el filósofo austríaco Karl Popper quien identificó lo que llamó "el problema de la demarcación" como objeto de encontrar un criterio para distinguir entre ciencia empírica, como la exitosa prueba de 1919 de la teoría general de la relatividad de Einstein y la pseudociencia, como las teorías de Sigmund Freud, cuyos seguidores solo buscaban confirmar la evidencia ignorando los casos que no se confirmaban. La teoría de Einstein podría haberse falsificado si los datos del eclipse solar no mostraran la desviación necesaria de la luz de las estrellas doblada por el campo gravitacional del sol. Las teorías de Freud, sin embargo, nunca podrían refutarse, porque no había ninguna hipótesis comprobable abierta a la refutabilidad. Por lo tanto, Popper declaró que la "falsabilidad" es el último criterio de demarcación. Las teorías científicas son falsables.
El problema es que muchas ciencias no son infalsificables, como la teoría de cuerdas, la neurociencia que rodea la conciencia, los grandes modelos económicos y la hipótesis extraterrestre. Respecto a esto último, a falta de buscar en cada planeta alrededor de cada estrella en cada galaxia en el cosmos, ¿podríamos decir alguna vez con certeza que los extraterrestres no existen?
Según el historiador de la ciencia de la Universidad de Princeton Michael D. Gordin "Nadie en la historia del mundo se ha autoidentificado como pseudocientífico. No hay persona que se despierte por la mañana y piense a sí mismo: Me dirigiré a mi pseudolaboratorio y realizaré algunos pseudoexperimentos para tratar de confirmar mis pseudoteorías con pseudofactores".

La Utilidad Pragmática y su Importancia
Sin embargo, la pseudociencia confunde al público sobre la naturaleza de la teoría evolutiva y cómo se desarrolla la ciencia.
Aquí, quizás, hay un criterio práctico para resolver el problema de la demarcación: la conducta de los científicos reflejada en la utilidad pragmática de una idea. Es decir, ¿la nueva idea genera interés por parte de los científicos que trabajan para su adopción en sus programas de investigación, produce nuevas líneas de investigación, conduce a nuevos descubrimientos o influye en las hipótesis, modelos, paradigmas o visiones del mundo existentes? Si la respuesta es no, es probable que sea una pseudociencia.
Así las cosas, la ciencia es un conjunto de métodos destinados a probar hipótesis y construir teorías. Si una comunidad de científicos adopta activamente una nueva idea y si esa idea se extiende a través de distintos campos y se incorpora a la investigación que produce conocimiento útil reflejado en presentaciones, publicaciones y especialmente nuevas líneas de investigación, lo más probable es que sea ciencia. Determinar qué es pseudociencia no es discriminatorio, sino que no hacerlo es perjudicial para la sociedad.
Ejemplos de Pseudociencias Más Conocidas
Frenología
La frenología es un ejemplo clásico de pseudociencia que ganó popularidad en el siglo XIX. Propuesta por Franz Gall, sostenía que la forma del cráneo de una persona podía revelar aspectos de su personalidad y habilidades. A pesar de su falta de fundamento científico, la frenología fue ampliamente aceptada durante décadas. Esto se debió en parte a la simplicidad de sus afirmaciones y a su capacidad para ofrecer explicaciones fáciles de entender sobre el comportamiento humano.

Los métodos de investigación de la frenología carecían de rigor científico y no podían ser verificados de manera objetiva. Además, las afirmaciones de Gall ignoraban cualquier evidencia que las contradijera. Su popularidad disminuyó a medida que la psicología y la neurociencia modernas comenzaron a proporcionar explicaciones más precisas y basadas en evidencia sobre el cerebro y el comportamiento humano.
Acupuntura
La acupuntura es una práctica que ha sido objeto de debate durante muchos años. Consiste en insertar agujas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía vital o "qi". Aunque tiene raíces en la medicina tradicional china, su eficacia ha sido cuestionada por la comunidad científica. Muchos estudios han concluido que sus efectos son comparables a los de un placebo, lo que sugiere que su popularidad se debe más a creencias culturales que a pruebas científicas.
El problema con la acupuntura es que, a pesar de la falta de evidencia sólida, sigue siendo ampliamente utilizada. Esto se debe en parte a la dificultad de realizar estudios controlados rigurosos sobre procedimientos físicos. Sin embargo, su persistencia en el ámbito médico subraya la necesidad de discernir entre prácticas basadas en evidencia y aquellas que no lo están.
Terraplanismo
El terraplanismo es una creencia pseudocientífica que sostiene que la Tierra es plana, a pesar de la abrumadora evidencia científica que demuestra su esfericidad. Esta idea ha resurgido en los últimos años, impulsada por teorías de conspiración y desconfianza hacia las instituciones científicas. A menudo, los terraplanistas argumentan que las imágenes satelitales y otras pruebas son fabricadas para ocultar la "verdad".
La persistencia del terraplanismo ilustra cómo las pseudociencias pueden ganar tracción en la era de la información, donde las teorías de conspiración pueden difundirse fácilmente. Es un recordatorio de la importancia de la educación científica y del pensamiento crítico para contrarrestar afirmaciones infundadas y promover una comprensión precisa del mundo natural.

Iridología
La iridología es una práctica que afirma que el estado de salud de una persona puede determinarse observando el iris de sus ojos. Propuesta por Ignatz von Peczely en el siglo XIX, sostiene que cada parte del iris corresponde a un órgano o sistema del cuerpo. A pesar de su falta de base científica, la iridología sigue siendo practicada en algunas comunidades.
La comunidad científica ha rechazado la iridología debido a su falta de evidencia empírica. Los estudios han demostrado que no existen correlaciones fiables entre las características del iris y las condiciones de salud. Sin embargo, su persistencia refleja la atracción de las explicaciones simples y visualmente atractivas, incluso cuando carecen de fundamento científico.
Homeopatía
La homeopatía es una de las pseudociencias más conocidas y controvertidas. Se basa en principios como "lo similar cura lo similar" y la dilución extrema de sustancias. A pesar de su popularidad, numerosos estudios han demostrado que los remedios homeopáticos no son más efectivos que un placebo. Sin embargo, su atractivo perdura debido a la percepción de ser una alternativa "natural" a la medicina convencional.
El problema con la homeopatía es que puede desviar a los pacientes de tratamientos médicos efectivos, poniendo en riesgo su salud. Además, su aceptación en algunos sectores de la sociedad subraya la necesidad de una mejor educación sobre la importancia de la evidencia científica en la medicina.
El Impacto de las Teorías de Conspiración
Las pseudociencias, con apariencia de teoría de la conspiración y pretendiendo imitar cierto rigor científico, pueden ser perjudiciales para muchas personas. Especialmente para sectores con menor nivel académico o escasos recursos
La Negación de los Alunizajes
La negación de los alunizajes es una teoría de conspiración que sostiene que las misiones Apolo de la NASA nunca llegaron a la Luna. A pesar de la abrumadora evidencia en contra, esta teoría ha ganado adeptos debido a la desconfianza hacia las instituciones y la facilidad con la que se pueden difundir teorías conspirativas en la era digital.
La negación de los alunizajes es un ejemplo de cómo las teorías de conspiración pueden socavar la confianza en la ciencia y en los logros humanos. Este tipo de pseudociencia no solo es incorrecta, sino que también puede tener consecuencias negativas al alimentar la desconfianza en la investigación científica y en las instituciones que la respaldan.

Teoría de la Tierra Hueca
La teoría de la Tierra hueca es otra creencia pseudocientífica que postula que la Tierra es un cascarón con un espacio vacío en su interior, habitado por seres desconocidos. Esta idea ha sido desmentida por la geología moderna, que ha demostrado que la estructura interna de la Tierra es sólida y bien comprendida.
A pesar de su falta de evidencia, la teoría de la Tierra hueca sigue atrayendo a algunos debido a su carácter misterioso y su capacidad para desafiar el conocimiento establecido. Esta tendencia destaca la necesidad de educar al público sobre los fundamentos científicos y fomentar el pensamiento crítico para combatir la aceptación de teorías infundadas.
Conceptos Erróneos Comunes en Pseudociencias
Las pseudociencias, a pesar de su daño potencial, son discursos fácilmente reconocibles, ya que suelen caer en los mismos tópicos y errores conceptuales.
Biocomunicación y sus Falacias
La biocomunicación es una pseudociencia que afirma que las plantas pueden comunicarse con los humanos y responder a sus emociones. Esta idea fue popularizada por Marcel Vogel, quien sugirió que las plantas podían sentir y reaccionar a estímulos humanos. Sin embargo, la comunidad científica ha rechazado estas afirmaciones debido a la falta de evidencia y a la ausencia de un mecanismo biológico plausible.

Las falacias de la biocomunicación reflejan cómo las pseudociencias pueden explotar la fascinación humana por lo desconocido y lo paranormal. A pesar de su atractivo, es importante reconocer que estas afirmaciones carecen de fundamento científico y no deben ser tomadas en serio.
Hipnosis: Mitos y Realidades
La hipnosis es un estado de conciencia alterado que se ha utilizado en contextos terapéuticos y de entretenimiento. Sin embargo, existen muchos mitos y conceptos erróneos en torno a la hipnosis. Algunas personas creen que puede revelar recuerdos reprimidos o controlar la mente de una persona, pero estas afirmaciones no están respaldadas por la evidencia científica.
La hipnosis puede ser útil en ciertas terapias, como el manejo del dolor o la reducción del estrés, pero no es una herramienta mágica. Es crucial distinguir entre las aplicaciones legítimas de la hipnosis y las afirmaciones exageradas que la rodean, para evitar confusiones y expectativas poco realistas.
Radiestesia y la Falacia de los Zahoríes
La radiestesia es una práctica que afirma que se pueden detectar objetos ocultos, como agua o minerales, utilizando varillas o péndulos. Aunque ha sido practicada durante siglos, la radiestesia no tiene base científica y sus resultados no son más precisos que el azar. La falacia de los zahoríes, que sugiere que la radiestesia funciona debido a su antigüedad, es un ejemplo de cómo las tradiciones pueden ser malinterpretadas como evidencia.
La persistencia de la radiestesia subraya la importancia de evaluar las prácticas con escepticismo y basar nuestras creencias en evidencia empírica. Es fundamental promover el pensamiento crítico para evitar caer en la trampa de las pseudociencias.
El Peligro de Creencias Pseudocientíficas Inusuales
Aparte de las teorías más manidas, existen algunas otras pseudociencias que destacan por el grado de fantasía y desconexión de la realidad al que llegan.
Teoría del Hielo Cósmico
La teoría del hielo cósmico fue propuesta por Hanns Hörbiger en el siglo XX y sugiere que todo el universo está hecho de hielo. A pesar de su falta de evidencia, esta teoría ganó seguidores debido a su audaz desafío a la ciencia convencional. Sin embargo, carece de cualquier fundamento científico y es considerada una pseudociencia.
La atracción de teorías inusuales como la del hielo cósmico destaca cómo las ideas extravagantes pueden captar la imaginación del público. Sin embargo, es crucial recordar que la ciencia se basa en evidencia y no en afirmaciones sin fundamento.
La Ley de Lawsonomía
La Lawsonomía, propuesta por Alfred Lawson, es una pseudociencia que afirma que la humanidad puede alcanzar la perfección a través de la comprensión de las leyes de la naturaleza. Aunque sus afirmaciones son grandiosas, carecen de cualquier respaldo empírico y son consideradas pseudocientíficas.
La ley de Lawsonomía es un ejemplo de cómo las ideas pseudocientíficas pueden disfrazarse de ciencia legítima para atraer seguidores. Es importante estar atentos a estas prácticas y fomentar la educación científica para evitar ser engañados por afirmaciones sin fundamento.
Máquina de Movimiento Perpetuo
La idea de una máquina de movimiento perpetuo, que puede funcionar indefinidamente sin una fuente de energía externa, ha fascinado a los inventores durante siglos. Sin embargo, esta idea viola las leyes fundamentales de la termodinámica y es considerada una imposibilidad física. A pesar de ello, algunos todavía persiguen esta quimera, impulsados por la esperanza de desafiar las leyes de la naturaleza.

El concepto de una máquina de movimiento perpetuo es un recordatorio de que no todas las ideas innovadoras son viables. La ciencia nos enseña que las leyes naturales no pueden ser ignoradas, y cualquier afirmación que las contradiga debe ser vista con escepticismo.
Por Qué la Educación Científica es Crucial
Para no tragar con todas estas pseudociencias y teorías de lo imposible, es importante asentar en las sociedades una base científica sólida, capaz de crear un sentido común bien fundamentado.
Combatir la Pseudociencia a Través del Conocimiento
La educación científica es fundamental para combatir la pseudociencia y promover una comprensión precisa del mundo. Al equipar a las personas con las herramientas para evaluar críticamente las afirmaciones, podemos reducir la influencia de las pseudociencias y fomentar una sociedad más informada. El pensamiento crítico es esencial para distinguir entre hechos y ficción, y para tomar decisiones informadas en todos los aspectos de la vida.
Es crucial que los sistemas educativos se centren en desarrollar habilidades de pensamiento crítico y en enseñar los principios del método científico. Esto permitirá a las personas evaluar la información de manera efectiva y resistir la atracción de las pseudociencias.
El Rol de la Divulgación Científica
La divulgación científica desempeña un papel crucial en la lucha contra la pseudociencia. Al comunicar de manera efectiva los avances científicos y explicar conceptos complejos de forma accesible, los divulgadores pueden ayudar a cerrar la brecha entre la ciencia y el público. Esto es especialmente importante en un mundo donde la desinformación puede difundirse rápidamente a través de las redes sociales y otros medios.
Los divulgadores científicos tienen la responsabilidad de presentar la ciencia de manera precisa y atractiva, desmitificando las pseudociencias y promoviendo una comprensión basada en la evidencia. Al hacerlo, pueden contribuir a una sociedad más informada y menos susceptible a las afirmaciones infundadas.
Referencias:
- ARIAS G., Walter L.. La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2018, vol.56, n.1 [citado 2024-12-24], pp.36-45. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000100036&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000100036.