Todo el que haya visto la serie de Stranger Things conoce el ‘demogorgon’, la criatura monstruosa, nativa del ‘mundo del revés’, antagonista principal de la primera temporada, y con apariciones recurrentes a lo largo de la serie. Este artículo, por tanto, puede incluir argumentos de la primera y segunda temporada de la serie, y se recomienda verla antes.
En el universo de Stranger Things, el 'demogorgon' se presenta como una criatura aterradora del "mundo del revés". Su diseño ha capturado la imaginación de los espectadores, permitiendo que se explore su biología como si fuera real. Este artículo se adentra en los aspectos biológicos del 'demogorgon', desde su morfología hasta su ciclo vital, y examina las adaptaciones evolutivas que lo hacen tan fascinante.
Explorando la morfología del demogorgon
Cómo clasificar al ‘demogorgon’
La clasificación del 'demogorgon' plantea un desafío interesante debido a la falta de ADN. En ausencia de datos genéticos, debemos recurrir a su morfología para intentar situarlo dentro del reino animal. A simple vista, su aspecto humanoide podría sugerir una relación con los mamíferos, pero su ciclo vital más bien recuerda al de los anfibios. Su piel, similar a la de estos últimos, y su metamorfosis compleja son características a considerar.
El 'demogorgon' es anoftalmo, es decir, carece de ojos. Esta característica no es única en el reino animal. Muchos seres que habitan en la oscuridad han perdido la vista como adaptación evolutiva, tal como ocurre con los cangrejos jameítos de Lanzarote. Este aspecto no impide su clasificación, pero sí añade una capa de complejidad. Además, algunos biólogos teorizan que el 'demogorgon' podría encajar dentro de los vertebrados, aunque no de manera convencional, dado que su morfología combina rasgos de varios grupos taxonómicos diferentes.

El ‘demogorgon’ agnato: un atavismo evolutivo
Una de las características más notables del 'demogorgon' es que carece de mandíbulas, siendo un agnato. En su lugar, posee cinco lóbulos carnosos con dientes en su interior. Esta peculiaridad lo aleja de los anfibios, que son gnatostomados, es decir, poseen mandíbulas. Sin embargo, recuerda a las lampreas, que también son agnatos, pero carecen de extremidades y otras adaptaciones que el 'demogorgon' sí presenta.
Este rasgo podría explicarse por un atavismo evolutivo, donde un organismo recupera características de sus ancestros que se habían perdido. Es posible que los ancestros del 'demogorgon' tuvieran mandíbulas y que, a través de la evolución, estas se hayan transformado en su boca circular con lóbulos dentados. Tal reaparición de rasgos antiguos lo convierte en un estudio interesante para comprender la herencia genética. Incluso se baraja la posibilidad de que el 'demogorgon' represente un grupo de seres que desarrollaron un ciclo biológico híbrido.
Ciclo vital y metamorfosis del demogorgon
El crecimiento del ‘demogorgon’
El crecimiento del 'demogorgon' es un proceso fascinante que involucra múltiples etapas, similar a la metamorfosis de los anfibios. Comienza como un parásito y progresa a través de varias fases hasta alcanzar su forma adulta. A diferencia de los anfibios, el 'demogorgon' realiza mudas de piel, un proceso más común en reptiles, lo que le permite crecer a medida que se desarrolla.
La piel de los reptiles está formada por escamas que no permiten el crecimiento continuo, por lo que deben mudar para crecer. El 'demogorgon' sigue un proceso similar, desechando su piel vieja para permitir el aumento de tamaño. Esta característica sugiere un paralelismo con los reptiles, aunque su ciclo de vida es mucho más complejo. Algunos investigadores han planteado que, a pesar de su apariencia, podría compartir ciertos patrones de crecimiento con los mamíferos, en especial por la manera en que desarrolla sus extremidades.
El ciclo vital del demogorgon
Desde que emerge del huevo, el 'demogorgon' pasa por seis etapas larvarias. Comienza como un parásito dentro de un hospedador, del cual emerge para iniciar una fase de vida libre. En esta etapa, su forma recuerda a una babosa. Posteriormente, desarrolla patas delanteras y traseras, y su cuerpo se transforma, adquiriendo una forma más definida.
En la quinta etapa, el 'demogorgon' fortalece sus extremidades y su boca se transforma en los característicos lóbulos dentados. La sexta etapa, conocida en la serie como 'demoperro', muestra un ser que se asemeja a un perro, pero con características mucho más amenazantes. Finalmente, tras una última muda, el 'demogorgon' alcanza su forma adulta, adoptando una postura bípeda y perdiendo la cola. Este complejo ciclo evolutivo ilustra la diversidad de formas que puede adoptar a lo largo de su desarrollo.

Comparaciones con anfibios y reptiles
El ciclo vital del 'demogorgon' presenta similitudes con el de los anfibios, que también pasan por metamorfosis complejas. Sin embargo, las mudas de piel lo acercan a los reptiles, que deben deshacerse de su piel para crecer. Esta mezcla de características hace que el 'demogorgon' sea difícil de clasificar en un solo grupo, pero también lo convierte en un objeto de estudio fascinante.
Los anfibios suelen tener una piel que crece con ellos, mientras que los reptiles necesitan mudar su piel para permitir el crecimiento. El 'demogorgon' parece combinar ambos procesos, lo que sugiere una evolución única que le permite adaptarse a su entorno en el "mundo del revés". Este peculiar ciclo vital se ha convertido en una pieza fundamental para entender su capacidad de supervivencia en condiciones extremas.
Adaptaciones evolutivas de la criatura
Características anoftalmas como adaptación
La carencia de ojos en el 'demogorgon' es una adaptación evolutiva a la oscuridad de su hábitat. En la naturaleza, muchos animales han perdido la vista para adaptarse a ambientes donde la visión no es necesaria. Esta adaptación podría indicar que el 'demogorgon' depende de otros sentidos para navegar y cazar en el "mundo del revés".
La pérdida de ojos no es un impedimento para la supervivencia. De hecho, en muchos casos, puede ser ventajosa, ya que permite ahorrar energía y recursos que de otro modo se destinarían al mantenimiento de órganos visuales. Esta característica sugiere que la criatura ha evolucionado como un depredador eficiente en su entorno hostil. Su morfología particular, combinada con la ausencia de órganos visuales, define buena parte de su estrategia de caza.
Importancia de la muda de piel en su desarrollo
La muda de piel es un proceso crucial en el desarrollo del 'demogorgon'. Al igual que los reptiles, necesita deshacerse de su piel vieja para crecer. Este proceso no solo permite el aumento de tamaño, sino que también puede ser una forma de deshacerse de parásitos y otros agentes dañinos que se adhieren a su piel.
La muda es un proceso que requiere energía y tiempo, pero es esencial para el crecimiento y la supervivencia del 'demogorgon'. Durante el breve período en que su nueva piel es flexible, el 'demogorgon' puede aumentar de tamaño significativamente, lo que le permite adaptarse mejor a su entorno y a sus necesidades como depredador. Esta adaptación específica podría haber surgido de la combinación de rasgos propios de distintos linajes de vertebrados.
Preguntas frecuentes sobre el demogorgon
¿Qué es un demogorgon?
El 'demogorgon' es una criatura ficticia de la serie "Stranger Things", originaria del "mundo del revés". Aunque es un ser imaginario, su diseño y características han capturado la atención de los espectadores, convirtiéndolo en un objeto de análisis biológico. Su ciclo vital y adaptaciones lo hacen único, y su presencia en la serie ha dejado una marca indeleble en la cultura popular.

La boca del demogorgon y sus funciones
La boca del 'demogorgon' es una de sus características más distintivas. Sin mandíbulas, presenta cinco lóbulos carnosos con dientes en su interior, lo que le permite capturar y consumir a sus presas de manera eficaz. Esta estructura inusual apunta a una evolución singular y le ayuda a sobrevivir en su entorno hostil.
Imágenes de demogorgon en Stranger Things
Las imágenes del 'demogorgon' en Stranger Things han sido fundamentales para su impacto en la audiencia. Su diseño aterrador y su presencia ominosa en la serie han contribuido a su popularidad. Las escenas en las que aparece el 'demogorgon' se han vuelto icónicas y han ayudado a cimentar su lugar en la cultura popular como uno de los monstruos más memorables de la televisión reciente.
Referencias:
- Brown, D. D. et al. 2007. Amphibian metamorphosis. Developmental biology, 306(1), 20-33. DOI: 10.1016/j.ydbio.2007.03.021
- Elkan, E. et al. 1980. Skin biology of reptiles and amphibians. Proceedings of the
- Royal Society of Edinburgh. Section B. Biological Sciences, 79(1-3), 115-126. DOI: 10.1017/S0269727000010368
- Lewis, R. 2017. The Biology of “Stranger Things’’. DNA Science.
- West-Eberhard, M. J. 2003. Reversion. DOI: 10.1093/oso/9780195122343.003.0018