¿Cuáles son las carreras universitarias más populares en España?

Dependiendo de lo que entendamos por popularidad tendremos un resultado u otro, aunque están bastante interrelacionados. Descúbrelo en este artículo.
Carreras populares

Explorar el panorama de las carreras universitarias en España revela un fascinante mosaico de tendencias. La popularidad de una carrera puede medirse a través de diversos factores, como el número de estudiantes matriculados, la tasa de empleabilidad y la satisfacción de los graduados.

Popularidad de las carreras universitarias en España

Factores que influyen en la popularidad

En el contexto de las carreras universitarias, la popularidad puede definirse como la frecuencia con la que se elige una determinada carrera. Esta popularidad puede basarse en diferentes factores, como el número de alumnos matriculados, la tasa de empleabilidad o la satisfacción de los graduados. En este sentido, las cifras pueden bailar y se pueden interpretar de diferentes formas. Vamos a intentar aclarar algo con cifras oficiales.

Entre los criterios encontramos posibilidades objetivas y subjetivas. Por ejemplo, los gustos personales de las personas, la dificultad de la carrera elegida, la empleabilidad o las notas de corte.

Análisis del alumnado matriculado

Podemos encontrarlo en la página del Ministerio de Educación y Formación profesional. La página nos muestra los resultados del estudio estadístico publicado por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) en base al número de estudiantes en las distintas universidades españolas.

Pero este estudio se basa en el número de alumnos matriculados en cualquier curso, no solo en el primer curso. Es decir, puede haber muchos alumnos en tercero de una carrera y pocos en primero. Esto significa que una carrera puede ganar o perder popularidad. Otro factor a tener en cuenta es que el el bloque de Ingenierías hay muchas carreras. Es, por tanto, la suma de todas.

Las carreras relacionadas con la administración y gestión de empresas fueron las que tuvieron más titulados en el curso 2022-2023. - Carl Court

Relación entre popularidad y empleabilidad

Carreras con alta demanda y empleabilidad

Es evidente que la tasa de empleabilidad afecta a la popularidad de las carreras. Así, la pandemia de COVID supuso no solo un repunte en infectados sino que también un repunte en matriculados en carreras sanitarias. Vamos a fijarnos, por ejemplo, en el Informe Infoempleo Adecco 2022, publicado en 2023. Según este informe, las carreras más demandadas en España en 2022 fueron las de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías.

Impacto de la pandemia en carreras sanitarias

Las carreras de Ciencias de la Salud continuaron siendo las más demandadas en España, con un 40,28% del total de ofertas de empleo. Sin embargo, su demanda disminuyó en 2022 en un 6,68% respecto a 2021, debido a la menor incidencia de la pandemia. En 2023 se intuye que aún habrá bajado más. Las carreras más demandadas en esta área fueron Enfermería, Medicina y Biomedicina.

Las carreras más estudiadas y demandadas

Top 5 de carreras más populares

Los datos hablan por sí solos, el top 5 de carreras y ámbitos más populares sería:

1. Administración y gestión de empresas

2. Ingenierías

3. Derecho

4. Magisterio

5. Psicología

Las carreras de Ciencias de la Salud continuaron siendo las más demandadas en España en 2022. / Getty

Ciencias de la Salud, Sociales y Jurídicas, e Ingenierías

Las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas ocuparon el segundo lugar, con un 37,06% del total de ofertas de empleo. Su demanda ha aumentado más de ocho puntos respecto a 2021, pero sigue estando lejos del nivel prepandemia. 

La titulación de Educación y Pedagogía ha experimentado una subida espectacular, pasando del tercer al primer lugar, con un 38,79% de las ofertas de empleo. ADE, que ocupaba el primer lugar, pasó al cuarto, con un 20,84%.

Las ingenierías ocuparon el tercer lugar, con un 20,62% del total de ofertas de empleo. Su demanda se mantuvo estable respecto a 2021. Las carreras técnicas más demandadas fueron Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Telecomunicaciones.

Las carreras de Artes y Humanidades son las menos demandadas, con un 0,98% del total de ofertas de empleo. Sin embargo, contrario a lo que se pueda pensar, su demanda ha sido superior a la de las carreras de Ciencias Experimentales. Las carreras más demandadas en esta área son Filología, Lingüística y Literatura, Artes y Diseño y Traducción e Interpretación.

Las carreras de ciencias o experimentales son las que han experimentado la mayor caída en la demanda, con un 1,28% menos que en 2021. Solo representan el 0,98% del total de ofertas de empleo durante el año 2022. Obviamente esto puede haber cambiado durante 2023.

Empleabilidad y oferta laboral

Estadísticas de empleabilidad por carrera

En base a los dos enfoques de popularidad (matriculados y empleabilidad), nos encontramos con un denominador común. Se puede concluir que las carreras STEM siguen siendo las más demandadas en España, aunque su demanda ha disminuido ligeramente en los últimos años.

Esto se debe a varios factores, entre los que destacan la creciente digitalización de la economía, la necesidad de profesionales con habilidades tecnológicas para afrontar los retos actuales y la creciente demanda de profesionales de la salud. Además, la divulgación y transferencia del conocimiento de las universidades también está contribuyendo a que estas carreras tengan mayor atractivo juvenil.

En concreto, las carreras STEM más demandadas en España en 2022 fueron las de Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones, Enfermería, Medicina y Biomedicina.

En resumen y combinando datos, las carreras con mayor demanda por empleabilidad son:

1. Enfermería

2. Medicina y Biomedicina

3. Enfermería y Pedagogía

4. Administración y Dirección de Empresas

5. Administración y Dirección de Empresas y Derecho

La paradoja de la oferta y la demanda

Aquí es donde entra en juego la ley de oferta y la demanda. ¿Hay la misma oferta de plazas universitarias para todas las carreras? Por supuesto que no. Es un juego de cifras complejo, un verdadero quebradero de cabeza para las universidades. Vamos a ver un ejemplo imaginario, con números, en base al informe Adecco.

Supongamos que hay 100 puestos de trabajo. Según el informe se distribuiría de la siguiente forma:

  • 40 son para profesionales de la salud
  • 37 para egresados de carreras de ciencias sociales y jurídicas
  • 21 para titulados en igenierías
  • 1 para personas del ámbito de Artes y Humanidades
  • 1 para los expertos en ciencias experimentares
Las carreras STEM tienen muy buena reputación. Créditos: Chip Somodevilla - Chip Somodevilla

Ahora supongamos la siguiente distribución de titulados (esto no es real, es una suposición para ilustrar un concepto)

  • 200 de la salud. Sobran 160.
  • 100 de sociales y jurídicas. Sobran 53.
  • 100 ingenieros. Sobran 79.
  • 15 de artes y humanidades. Sobran 14.
  • 20 de ciencias experimentales. Sobra 19.

Si no has visto lo que ha pasado, te lo explicamos. Paradójicamente las carreras de artes, humanidades y ciencias experimentales presentan menor tasa de paro. Vemos, por tanto, que la demanda de puestos de trabajo para las carreras de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías es mayor que la oferta de titulados. Sin embargo, la demanda de puestos de trabajo para las carreras de Artes y Humanidades y Ciencias Experimentales es menor que la oferta de titulados. Esto significa que, en las carreras de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías, hay más titulados compitiendo por los mismos puestos de trabajo. Esto puede dificultar la búsqueda de un trabajo y, por lo tanto, aumentar la tasa de paro.

Las carreras de ciencias experimentales son las que menos empleabilidad tienen, a pesar de su prestigio. Fuente: Pixabay

Volvamos a los resultados del estudio estadístico publicado por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Por ejemplo, en el curso 2022-2023 había 133670 matriculados en Administración y gestión de empresas, frente a solo 32527 matriculados en Ciencias físicas, químicas y geológicas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la ley de oferta y la demanda no es el único factor que determina la tasa de paro. Otros factores importantes incluyen la formación y las habilidades de los titulados, la situación económica general y las políticas públicas de empleo.

Satisfacción y arrepentimiento en la elección de carrera

Carreras con mayor arrepentimiento

En el fascinante viaje hacia la elección de una carrera universitaria, surge una interrogante que resuena en la mente de muchos estudiantes: "Si volvieras a estudiar de nuevo, ¿elegirías la misma carrera?".

En este recorrido, el peso de esta pregunta se revela con claridad, especialmente cuando se observa que el 44% de los solicitantes de empleo con titulación universitaria confiesan tener arrepentimientos respecto a su elección académica. Este dilema se manifiesta de manera prominente en ciertas disciplinas, donde la lucha por encontrar empleo se convierte en el epicentro del pesar. Carreras como Periodismo (87%), Sociología (72%), Arte (72%), Comunicación (64%), y Magisterio (61%) lideran la lista de las más lamentadas.

Carreras con alta satisfacción

Sin embargo, en este caleidoscopio de decisiones, se destaca un grupo de disciplinas, como Medicina, Enfermería y Matemáticas, donde al menos el 80% de los antiguos estudiantes repetiría su elección. Detrás de estos números se esconde un abanico de motivos, siendo la búsqueda de empleo, el salario y las oportunidades, los protagonistas de las historias de descontento. Así, el atractivo de los estudios se ve entrelazado con las complejas realidades del mundo laboral, tejiendo un relato donde cada elección es una apuesta en el juego de la satisfacción académica y profesional.

Cuando elegimos carrera universitaria debemos tener en cuenta variables como la dificultad, adecuación a nuestras posibilidades y empleabilidad. Pero también el hecho de gusto por la carrera. - Ian Waldie

Notas de corte y acceso a la universidad

Notas de corte elevadas en Medicina

En el aire queda una pregunta: ¿las notas de corte están alineadas con las carreras más populares? Pues ocurre lo mismo con el asunto de la empleabilidad. El tema es complejo y dinámico, va cambiando por épocas. En el curso 2023-2024 el top 5 de carreras con mayor nota de corte se lo llevó Medicina por goleada:

1. Grado en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid: 13,48.

2. Grado en Medicina en la Universidad de Sevilla: 13,44.

3. Grado en Medicina en la Universidad de Valencia: 13,39.

4. Grado en Medicina en la Universidad Autónoma de Málaga: 13,39.

5. Grado en Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche: 13,38.

El sexto puesto también es para Medicina. Hasta el puesto 7 no aparece una carrera que no sea Medicina. Se trata de Ingeniería Física en la Universidad Carlos III de Madrid, con un 13.37. Pero es que hasta el puesto 11 sigue apareciendo Medicina. En el 12 entra Matemáticas por Universidad Politécnica de Cataluña.

Recomendación de estudiar lo que se guste

A pesar de las tendencias y estadísticas, una recomendación común entre expertos y graduados es estudiar lo que realmente se guste. La elección de una carrera universitaria es una decisión personal que debe basarse en los intereses y pasiones individuales, además de considerar las oportunidades laborales. Estudiar una disciplina que apasiona puede conducir a una mayor satisfacción personal y profesional, independientemente de las tendencias del mercado.

La importancia de estudiar lo que se guste radica en la motivación intrínseca que impulsa a los estudiantes a superar los desafíos académicos y profesionales. Aquellos que eligen una carrera por interés personal tienden a estar más comprometidos con su formación y son más propensos a buscar oportunidades de crecimiento y desarrollo en su campo. Este enfoque puede resultar en una experiencia universitaria más enriquecedora y en una carrera profesional más satisfactoria.

Además, el mundo laboral está en constante evolución, y las habilidades y conocimientos adquiridos en cualquier disciplina pueden ser transferibles a diferentes áreas. Por lo tanto, estudiar lo que se guste no solo es una inversión en el desarrollo personal, sino también una estrategia para adaptarse a un mercado laboral dinámico y en constante cambio.

Referencias

Recomendamos en

Metrodora, la primera mujer que escribió un tratado médico… y de la que no sabemos casi nada

Circula por internet un retrato de una mujer con mirada severa y túnica antigua, repetido en biografías y blogs como si fuera suyo, pero no lo es. No conocemos el rostro de Metrodora, ni siquiera estamos seguros de su verdadero nombre. Lo que sí tenemos es algo aún más valioso: un manuscrito medieval que recoge sus recetas médicas, cosméticas y ginecológicas. Es el testimonio más antiguo que se conserva de una mujer que escribió —con autoridad y conocimiento— sobre el cuerpo femenino.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar