Beowulf, la primera gran epopeya de Europa

El poema anglosajón es uno de los relatos míticos más conocidos de las islas y narra la leyenda del guerrero Beowulf en su lucha contra el demonio Grendel.
Beowulf

Las historias están para contarlas. Desde que el ser humano adquirió la capacidad de percibir más allá de lo que veían sus sentidos, ha construido, contado y compartido todo tipo de sucesos con el fin de entretener o educar. Partiendo de creencias que se van complementando y acaban por erigirse como una religión entera hasta tramas universales. La tradición oral ha llegado más allá de donde sus propios creadores pensaron que llegarían jamás. Han superado la tradición oral y han pasado a formar parte del ideario común de la especie entera. Beowulf es un ejemplo de ello.

La importancia de las historias en la humanidad

Con ese elemento didáctico del que hablamos, muchas historias y leyendas no eran otra cosa que una forma de enseñar cuál debía ser el ideal al que podrían aspirar o los miedos e inquietudes de ese momento. En una sociedad guerrera serán el coraje, la fuerza y el arrojo en la batalla las cualidades más deseadas. Entre los pueblos anglosajones del siglo VIII se popularizó la historia de un hombre que encarnaba esos valores y más: Beowulf.

El origen de su leyenda se suele situar alrededor del año 750 d. C., aunque es probable que sea previo ya que entonces era costumbre transmitir las historias de forma oral antes de que se empezara a generalizar el texto escrito. Como poema, tiene una extensión de 3182 versos en los que se narran las hazañas de Beowulf desde su juventud hasta su muerte. Por la antigüedad de la historia, algunos historiadores y expertos consideran el poema Beowulf como la primera gran epopeya europea moderna. A la altura de la de Gilgamesh pero nacida en el Viejo Continente. Además, Beowulf es el equivalente inglés al Cantar del Mío Cid en España, la Canción de Roldán en Francia o el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas) de Irlanda.

El ejemplar que se conserva en la actualidad (datado alrededor del año 1000 d. C.) se encuentra guardado en la Biblioteca Británica de Londres. Es una de sus piezas más importantes, además de haber dado nombre a ese manuscrito que incluye otras historias que no guardan relación con la de Beowulf. Fue John Ronald Reuel Tolkien, autor de El Señor de los Anillos, quien realizó su primera adaptación del relato a un formato en prosa. Se trata de una de las historias más conocidas de la literatura anglosajona y cuenta con su propia versión cinematográfica y cómic.

Beowulf - Beowulf tras vencer a Grendel y a su madre. Imagen: Wikimedia Commons.

Contexto histórico del poema Beowulf

Los anglosajones del siglo VIII

Todo empieza en Heorot, capital del reino de Lejre (Dinamarca). Allí, el rey Hrothgar erigió un impresionante palacio en el que todas las noches se celebraban banquetes en honor a sus conquistas. Tanto ruido generaban en las noches que atrajeron la atención de Grendel, una especie de ogro demoniaco que habitaba en los pantanos de alrededor. Hambriento de carne humana, empezó a colarse en el palacio y a devorar a todo aquel que encontrara en su camino.

Pasaron doce años en los que Grendel campó a sus anchas y Heorot cayó en desgracia, pues nadie era capaz de enfrentarse a las temibles garras del monstruo. Así fue hasta que un drakkar arribó a las costas de Lejre, cargado de guerreros que seguían a Beowulf, príncipe del pueblo germánico de los gautas. A pesar de parecer un humano corriente, el joven poseía una fuerza extraordinaria que sorprendió al mismísimo Hrothgar,. Esa misma noche, mientras todos los demás se escondían, Beowulf se enfrentó a Grendel sin arma ni armadura y, con sus manos vacías. Le arrancó un brazo de cuajo e hizo huir a la criatura. La herida era mortal, por lo que el asunto se dio por concluido y el guerrero invicto recibió una amplia recompensa.

El brazo de la bestia fue colgado en el gran salón de Heorot como trofeo y todos se dedicaron a la celebración. Pero, esa misma noche, la madre de Grendel entró en el castillo y se llevó el brazo de su retoño, masacrando a todo aquel que encontró en su camino. Dudoso de si el ogro seguía vivo o tenía un compañero, Beowulf se sumergió en las pozoñosas aguas del pantano donde habitaba el monstruo y llegó hasta una cueva oculta, donde lo esperaba la poderosa bruja cambiaformas. Tras un intenso combate, Beowulf volvió a la superficie con una espada mágica que había encontrado en la cueva, la cabeza de Grendel bajo el brazo como prueba y dejando una bruja muerta en las profundidades.

Beowulf - Beowulf y Wiglaf enfrentándose al dragón. Imagen: Wikimedia Commons.

El Códice Nowell y su conservación

El poema Beowulf se conserva en el Códice Nowell, un manuscrito anglosajón que ha sobrevivido a lo largo de los siglos. Este documento es uno de los tesoros más valiosos de la literatura inglesa, y su conservación ha sido un desafío debido a los daños sufridos en un incendio en el siglo XVIII. El Códice Nowell ha sido objeto de intensos esfuerzos de preservación, incluyendo proyectos de digitalización que aseguran su accesibilidad para futuras generaciones.

La importancia del Códice Nowell radica no solo en su contenido literario, sino también en lo que representa para el estudio de la cultura anglosajona. Ofrece una ventana invaluable al pasado y la rica tradición nórdica. La conservación de este manuscrito es, por tanto, esencial para preservar este legado cultural.

El Códice Nowell no solo contiene el poema Beowulf. También otras obras literarias que enriquecen nuestra comprensión de sucontexto histórico y cultural. A través de su estudio, los académicos han podido reconstruir aspectos de la vida anglosajona. Desde sus creencias religiosas hasta su estructura social. La preservación de este manuscrito es un esfuerzo crucial para garantizar que las futuras generaciones puedan seguir explorando y apreciando este legado.

Narrativa de las hazañas de Beowulf

El estilo narrativo en verso y la tradición universal de las epopeyas hace de Beowulf una leyenda épica y engrandecida. Su preservación hasta nuiestros tiempos nos permite adentrarnos en el sistema de valores de aquellas sociedades, en las que se valoraba la fuerza y la entrega como un activo importante de sus guerreros.

Encuentro con Grendel y su victoria

La historia de Beowulf comienza con su llegada al reino de Hrothgar, donde el monstruo Grendel aterroriza a la población. Grendel, una criatura demoníaca, ha convertido el gran salón de Heorot en un lugar de miedo y desolación, devorando a los guerreros que se atreven a desafiarlo. Beowulf, impulsado por su deseo de gloria y su sentido del deber, decide enfrentarse a esta amenaza, demostrando su valentía y habilidades como guerrero.

El enfrentamiento entre Beowulf y Grendel es una de las escenas más icónicas del poema. Armado solo con su fuerza y determinación, Beowulf logra derrotar al monstruo, arrancándole un brazo y forzándolo a huir. Esta victoria no solo libera al reino de Hrothgar del terror de Grendel, sino que también establece a Beowulf como un héroe de renombre.

La derrota de Grendel es un momento crucial en la narrativa de Beowulf. Simboliza el triunfo del bien sobre el mal y refuerza los valores de la cultura guerrera anglosajona. A través de este acto heroico, Beowulf se convierte en un modelo a seguir, encarnando las virtudes de la nobleza y el coraje que eran altamente valoradas en su sociedad. Esta hazaña inicial sienta las bases para las futuras aventuras de Beowulf y su evolución como líder y rey.

El conflicto con la madre de Grendel

Tras la derrota de Grendel, la madre del monstruo busca venganza, sumergiendo al reino de Hrothgar en una nueva ola de terror. La madre de Grendel, una poderosa bruja cambiaformas, representa una amenaza aún mayor, obligando a Beowulf a enfrentarse a un desafío que pondrá a prueba sus límites. Este conflicto resalta la complejidad de la narrativa de Beowulf, donde las victorias iniciales son solo el preludio de pruebas más difíciles.

Beowulf se adentra en las profundidades del pantano, donde la madre de Grendel habita en una cueva oculta. Armado con una espada mágica, Beowulf se enfrenta a la criatura en un combate feroz, demostrando una vez más su valentía y habilidad. La derrota de la madre de Grendel no solo pone fin a la amenaza, sino que también refuerza la reputación de Beowulf como un guerrero invencible, capaz de enfrentar cualquier peligro.

Este episodio del poema es fundamental para la caracterización de Beowulf como un héroe épico. A través de su enfrentamiento con la madre de Grendel, el poema explora temas de venganza, justicia y el ciclo interminable de violencia que define la vida de los guerreros. La victoria de Beowulf no solo asegura la paz para el reino de Hrothgar, sino que también solidifica su estatus como un símbolo de esperanza y redención en un mundo plagado de oscuridad.

Fan Art inspirado en la película de Beowulf, en la que Angelina Jolie interpretó a la madre de Grendel. Foto: Behance/Isaiah Paul Cabanting.

Beowulf se convierte en rey de los gautas

Tras sus victorias en Dinamarca, Beowulf regresa a su tierra natal, donde eventualmente asciende al trono como rey de los gautas. Su reinado es marcado por la sabiduría y la justicia, reflejando la evolución de Beowulf de un joven guerrero a un líder venerado. Este cambio en su rol subraya la importancia de la experiencia y la madurez en la vida de un héroe, mostrando cómo las hazañas del pasado moldean el carácter de un gobernante.

Como rey, Beowulf enfrenta nuevos desafíos, no solo en el campo de batalla, sino también en la gestión de su reino. Su liderazgo es una extensión de las virtudes que demostró en su juventud: coraje, lealtad y un profundo sentido del deber hacia su pueblo. Bajo su guía, los gautas prosperan, y su legado como monarca sabio y valiente se convierte en un modelo a seguir para las generaciones futuras.

El ascenso de Beowulf al trono también refleja los valores de la sociedad anglosajona, donde el liderazgo se ganaba a través de la demostración de virtudes excepcionales. Beowulf, como rey, personifica el ideal del gobernante justo y noble. Suautoridad se basa en el respeto y la admiración de sus súbditos. Esta historia es un recordatorio de que el verdadero poder reside no solo en la fuerza física, sino también en la integridad y la sabiduría.

Enfrentamiento final con el dragón

En la última etapa de su vida, Beowulf enfrenta su desafío más formidable: un dragón que amenaza con destruir su reino. Este enfrentamiento final es un símbolo de la lucha eterna entre el bien y el mal. Consciente de su mortalidad, Beowulf se enfrenta al dragón con la misma valentía que mostró en su juventud, demostrando que el espíritu heroico no se desvanece.

El combate con el dragón es un clímax emocionante en la narrativa de Beowulf,. A pesar de su avanzada edad, Beowulf lucha con la misma ferocidad que en sus días de juventud, pero esta vez el costo es más alto. Herido de muerte, Beowulf logra derrotar al dragón con la ayuda de su fiel compañero Wiglaf, asegurando la seguridad de su pueblo una vez más.

Medio siglo después, encontramos a un Beowulf anciano que se sienta en el trono como rey de los gautas (traducidos como los godos en algunas versiones). Su nombre ha alcanzado la fama y la gloria por sus hazañas guerreras y por su sabiduría como monarca. Cuando le comunican la noticia de que un ratero de poca monta intentó robar el tesoro de un dragón y que el flamígero reptil anda suelto en una cólera destructiva, Beowulf decide presentar batalla por última vez.

Interpretación de la IA sobre la leyenda nórdica de Beowulf. Foto: DALL-E/Daniel Gómez.

Beowulf como símbolo de heroicidad

El objetivo de los poemas y las epopeyas heroicas era tanto aleccionar a las tropas como crear un imaginario colectivo para los pueblos. En estas narraciones prevalecen los valores que encarnan héroes como Beowulf.

Valores guerreros y nobleza

Beowulf es más que un simple relato de aventuras; es una exploración profunda de los valores que definieron a la sociedad anglosajona. A través de sus hazañas, Beowulf encarna las virtudes de un guerrero ideal: valentía, lealtad y honor. Estos valores eran fundamentales en la cultura guerrera de la época, donde el éxito en la batalla y la fidelidad a los aliados eran esenciales para la supervivencia y el prestigio.

El poema también destaca la nobleza de Beowulf, no solo en términos de linaje, sino también en su comportamiento. Su disposición a enfrentar el peligro por el bien de los demás y su respeto por las tradiciones son características que lo distinguen como líder. A través de su historia, el poema ofrece una reflexión sobre la naturaleza del poder y la responsabilidad, mostrando cómo la verdadera nobleza se manifiesta en acciones desinteresadas y justas.

Los valores representados por Beowulf resuenan aún hoy, ofreciendo lecciones sobre el carácter y el liderazgo que son relevantes en cualquier época. Su historia nos recuerda que la verdadera heroicidad no se mide solo por la fuerza física, sino por la integridad y el compromiso con el bien común. Beowulf sigue siendo un símbolo perdurable de lo que significa ser un verdadero héroe, inspirando a generaciones a aspirar a la grandeza.

Influencia de J.R.R. Tolkien en Beowulf

El legado de Tolkien como novelista de renombre, siendo él el primero en pasar estos relatos a la prosa, dio aún más fama a la leyenda. Beowulf se convirtió así en una figura reconocida por todos los amantes de la fantasía, más allá de un símbolo de los pueblos anglosajones

Adaptaciones literarias y cinematográficas

La influencia de J.R.R. Tolkien en la interpretación y popularización de Beowulf es innegable. Como experto en literatura anglosajona, Tolkien no solo estudió el poema en profundidad, sino que también lo adaptó en prosa, aportando una nueva dimensión a la historia. Su trabajo ayudó a revitalizar el interés por Beowulf, presentándolo a un público más amplio y destacando su relevancia en la literatura moderna.

Las adaptaciones de Beowulf han trascendido el ámbito literario, extendiéndose al cine y otras formas de arte. La narrativa épica del poema ha inspirado a cineastas y artistas, quienes han reinterpretado la historia en diversas producciones cinematográficas y cómics. Estas adaptaciones han contribuido a mantener viva la leyenda de Beowulf, asegurando que su legado continúe resonando en la cultura popular.

La obra de Tolkien y las adaptaciones posteriores han permitido que Beowulf siga siendo una fuente de inspiración y estudio académico. A través de estas reinterpretaciones, el poema ha sido contextualizado y reinterpretado para audiencias contemporáneas, demostrando su capacidad para trascender el tiempo y las culturas. La historia de Beowulf, con sus temas universales de heroísmo y sacrificio, sigue siendo una pieza fundamental de la literatura mundial, enriquecida por las contribuciones de figuras como Tolkien y las innumerables adaptaciones que han seguido.

Recomendamos en

Muy Historia - Agosto 2025 - Número 186

Muy Historia - Agosto 2025 - Número 186

En esta edición, abrimos el cofre de los mitos y misterios históricos: desde tesoros malditos que guiaron expediciones fatales hasta revoluciones, inquisiciones y descubrimientos que marcaron civilizaciones enteras.
  • Cristina Enríquez
Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

En este número exploramos una de las ideas más sorprendentes de la evolución humana: la hipótesis de la abuela. ¿Y si vivir más allá de la fertilidad no fuera un accidente biológico, sino una ventaja adaptativa?
  • Cristina Enríquez