Grandes pandemias de la historia

Desde la peste negra hasta el cólera, pasando por el tifus y el sarampión, repasamos algunas de las grandes pandemias de toda la historia.
Grandes pandemias de la historia

A lo largo de la historia, las pandemias han puesto a prueba a la humanidad, nuestra resiliencia, ingenio y capacidad de supervivencia o más bien la fragilidad de nuestra existencia. También han llevado a avances en la medicina, la salud pública y la gobernanza pero no sin épocas muy oscuras del pasado que han servido como lecciones a través de la historia. 

De vez en cuando, el mundo se encuentra en jaque debido a la amenaza de nuevos tipos de virus o enfermedades que se cobran miles de vidas en periodos relativamente cortos de tiempo y se propagan a gran velocidad. A lo largo de la historia de la humanidad han existido pandemias cuyos resultados, sin duda, permiten clasificarlas como mucho más que letales.

Grandes pandemias de la historia - Midjourney/Sarah Romero

Si nos remontamos a la Edad Antigua encontramos la Peste de Atenas, llamada así porque afectó principalmente a esta polis griega. El propio Tucidices  registró su llegada en el año 428 a.C. a la península Ática en el escrito La Guerra del Peloponeso y se estima que provocó entre 50 000 y 300 000 muertes (entre las que se contaba Pericles). Ya en el siglo VI, una nueva plaga se extendió por la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, probablemente causada por una cepa temprana de la bacteria Yersinia pestis, responsable de la peste negra. Casi la mitad de la población de Constantinopla murió a causa de esta epidemia.

Sin duda, el caso más conocido del tema que nos ocupa es el de la peste negra o peste bubónica, la plaga más conocida de la Edad media. El nombre por el que se la conoce popularmente se debe a las marcas negruzcas que dejaba en la piel de los afectados y tuvo varios brotes desde su llegada a Europa y África a través de la ruta de la seda. La peste negra acabó con la vida de 75 millones de personas y una de las oleadas más conocidas es la tercera, que se extendió por Asia en el siglo XIX y provocó alrededor de 12 millones de muertes

El paso a la Edad Moderna, los avances científicos y las mejoras sanitarias consiguieron que la difusión de enfermedades se frenara pero no desapareciera. En 1796, Edward Jenner consiguió desarrollar la primera vacuna que combatía la viruela, una de las enfermedades más antiguas que se conocen que ha acabado con la vida de aproximadamente 300 millones de personas en la historia y que causó estragos en los pueblos indígenas de América tras la llegada de los europeos. Lo mismo pasó con otras enfermedades como el sarampión, la rubeola o las paperas.

Desde el siglo XIX hasta la actualidad encontramos casos destacados como el cólera o la gripe española, mal llamada así y que causó entre 50 y 100 millones de muertes durante la Gran Guerra. Desde los 80 empezó a ganar relevancia el VIH, virus que provoca un fallo en el sistema inmunológico y ha causado más de 25 millones de muertes.

Referencias: 

  • Morabia, A. (2020). Pandemics and methodological developments in epidemiology history. Journal of Clinical Epidemiology, 125, 164 - 169. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2020.06.008.
  • Neelam, K., Duddu, V., Anyim, N., Neelam, J., & Lewis, S. (2020). Pandemics and pre-existing mental illness: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, & Immunity - Health, 10. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2020.100177.
  • Roychoudhury, S., Das, A., Sengupta, P., Dutta, S., Roychoudhury, S., Choudhury, A., Ahmed, A., Bhattacharjee, S., & Slama, P. (2020). Viral Pandemics of the Last Four Decades: Pathophysiology, Health Impacts and Perspectives. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17. https://doi.org/10.3390/ijerph17249411.
  • Payne, K., Kenny, P., Scovell, J., Khodamoradi, K., & Ramasamy, R. (2020). Twenty-First Century Viral Pandemics: A Literature Review of Sexual Transmission and Fertility Implications in Men. Sexual Medicine Reviews, 8, 518 - 530. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2020.06.003.

Recomendamos en

Metrodora, la primera mujer que escribió un tratado médico… y de la que no sabemos casi nada

Circula por internet un retrato de una mujer con mirada severa y túnica antigua, repetido en biografías y blogs como si fuera suyo, pero no lo es. No conocemos el rostro de Metrodora, ni siquiera estamos seguros de su verdadero nombre. Lo que sí tenemos es algo aún más valioso: un manuscrito medieval que recoge sus recetas médicas, cosméticas y ginecológicas. Es el testimonio más antiguo que se conserva de una mujer que escribió —con autoridad y conocimiento— sobre el cuerpo femenino.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar