"Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra", explica el evangelio de Mateo. La adoración de los Reyes Magos es, probablemente, uno de los momentos más conocidos de la Natividad. Desde muy pequeños se nos enseña que los tres hombres sabios que acudieron al pesebre le llevaron a Jesús oro, incienso y mirra. Todos nos hacemos una idea de qué son y para qué sirven los dos primeros presentes pero, ¿qué pasa con la mirra, el regalo de Baltasar?
Origen y obtención de la mirra
La mirra ha capturado la atención de la humanidad durante milenios, desde su mención en textos bíblicos hasta su uso en la medicina tradicional. Este producto, de color ambarino rojizo, es una resina que se obtiene del árbol Commiphora myrrha, que crece principalmente en el noreste de África, Arabia y Turquía. Conocida por su aroma distintivo y sus propiedades curativas, la mirra ha sido un componente esencial en diversas culturas a lo largo de la historia. Su presencia en la narración de la Natividad, como uno de los regalos ofrecidos por los Reyes Magos al niño Jesús, ha añadido un aura de misterio y simbolismo que perdura hasta nuestros días.
Resina del Commiphora myrrha
La mirra es una resina aromática que se extrae del Commiphora myrrha, un árbol espinoso que prospera en climas áridos. Este árbol, que pertenece a la familia de las Burseráceas, exuda la resina de manera natural cuando su corteza es dañada. Para recolectar la mirra, se realizan incisiones en la corteza del árbol, permitiendo que la savia se solidifique en pequeñas gotas que se recogen posteriormente. Este proceso de "sangrado" es tradicional en las regiones donde el Commiphora myrrha crece de forma silvestre, y ha sido practicado durante siglos por las comunidades locales.

Características físicas y químicas
La mirra es conocida por su color característico, que varía entre el amarillo dorado y el marrón rojizo. Su textura es viscosa y su olor es penetrante y balsámico, lo que la hace fácilmente reconocible. Desde un punto de vista químico, la mirra contiene compuestos como el α-pineno y el β-cariofileno, que le confieren sus propiedades aromáticas y terapéuticas. La densidad de la mirra oscila entre 0.940 y 1.040, y su punto de inflamación es de aproximadamente 110 ºC, lo que la hace segura para su uso en diversas aplicaciones.
La mirra en la mitología y la historia
Mirra: la diosa
En la mitología grecolatina, Mirra es un personaje trágico que fue transformado en árbol por la diosa Afrodita. Según el mito, Mirra, hija del rey Tías de Siria, fue víctima de un amor prohibido que la llevó a buscar refugio en la naturaleza. Afrodita, en un acto de compasión, la convirtió en un árbol para protegerla de su destino. Esta historia ha dejado su huella en la cultura, con referencias en nombres científicos como el de la mariposa Cupido myrrha y el género de mariquitas Myrrha, que evocan la conexión entre la naturaleza y el mito.
El valor de la mirra en la antigüedad
La mirra fue un bien extremadamente valioso en la antigüedad, utilizada no solo por su fragancia sino también por sus múltiples aplicaciones. Era un ingrediente esencial en la elaboración de perfumes y ungüentos, y jugaba un papel crucial en los rituales funerarios, donde se empleaba para embalsamar cuerpos. La mirra simbolizaba riqueza y estatus, y su comercio fue un motor económico en las civilizaciones antiguas. Su valor radicaba en su capacidad para preservar y aromatizar, convirtiéndola en un producto muy demandado en mercados de todo el mundo.

Usos y propiedades de la mirra
Perfumes y ungüentos
La mirra ha sido un componente esencial en la perfumería desde tiempos inmemoriales. Su aroma distintivo, que combina notas dulces y amargas, la hace ideal para la elaboración de perfumes y ungüentos. En la antigüedad, la mirra se utilizaba para crear fragancias que no solo aromatizaban el cuerpo, sino que también se empleaban en ceremonias religiosas y rituales. Los ungüentos a base de mirra eran populares por su capacidad para hidratar y proteger la piel, y su uso se extendió desde Egipto hasta Grecia y Roma.
Propiedades medicinales
La mirra posee numerosas propiedades medicinales que han sido reconocidas a lo largo de la historia. Se utilizaba tradicionalmente para tratar problemas digestivos, como la disentería, y para aliviar la ronquera. Además, se le atribuían propiedades antiparasitarias y se empleaba como un remedio natural para diversas dolencias. Dioscórides, en su tratado "De Materia Médica", mencionaba la mirra como un agente abortivo, lo que ha llevado a que su consumo sea desaconsejado durante el embarazo. En la actualidad, la mirra sigue siendo valorada por sus beneficios para la salud.

La mirra en la Biblia y su simbolismo
Que es la mirra en la Biblia
En el contexto bíblico, la mirra es mencionada en varios pasajes, siendo uno de los más conocidos el relato de los Reyes Magos que ofrecieron oro, incienso y mirra al niño Jesús. Este regalo ha sido objeto de numerosas interpretaciones, ya que cada elemento posee un simbolismo particular. Mientras que el oro representa la realeza y el incienso la divinidad, la mirra ha sido vista como un presagio de los sufrimientos que Jesús enfrentaría, debido a su uso en embalsamamientos y su sabor amargo.
Simbolismo en la ofrenda a Jesús
La ofrenda de mirra a Jesús por parte de los Reyes Magos ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de los siglos. Algunos estudiosos sugieren que la mirra simboliza la humanidad y mortalidad de Jesús, recordando que, al igual que cualquier ser humano, estaba destinado a experimentar el sufrimiento y la muerte. Otros ven en la mirra una conexión con los rituales sagrados, destacando su uso en ceremonias religiosas y su asociación con la vida después de la muerte. Este simbolismo complejo añade una capa de profundidad al relato bíblico.

La mirra en la actualidad
Aplicaciones modernas en salud y belleza
Hoy en día, la mirra sigue siendo un ingrediente valioso en la industria de la salud y la belleza. Sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes la convierten en un componente popular en productos para el cuidado de la piel, especialmente en tratamientos anti-envejecimiento. La mirra se utiliza en aceites esenciales que promueven la relajación y el bienestar, y su aplicación en la medicina alternativa sigue siendo relevante. Además, se investiga su potencial en el tratamiento de problemas estomacales y su capacidad para mejorar la salud bucal, consolidando su reputación como un remedio natural versátil.
A pesar de que la palabra "mirra" nos pueda evocar tiempos pasados, en la actualidad se sigue empleando para diversos usos. Las aplicaciones no son muy diferentes a las del pasado:
- Para medicamentos contra el acné
- Cremas antienvecimiento y de reparación de piel
- Contra la caída del cabello
- Perfumes
- Enjuagues bucales
Referencias
- Gil-Merlo, M. E., Matallana-González, M. C., & Torija-Isasa, M. E. (2021). Almástiga y Mirra. De la planta a la higiene bucal. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 115, 111-129. doi: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/664ce3adc5c7a95fef500152
- Ashcar, R. 2007. A historia do perfume da antiguidade até 1900. Revista Electrónica de Jornalismo Científico, 91
- Grau-Dieckmann, P. 2003. Los perfumes en el cristianismo. Revista Mirabilia, 3:75-92.