Los colores y sonidos del Pórtico de la Gloria, obra cumbre del Maestro Mateo

La última restauración acometida en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, finalizada en junio de 2018, dejó al descubierto la policromía del conjunto escultórico románico en el que, además de las figuras de Cristo, los apóstoles o los patriarcas, llama la atención el amplio repertorio de instrumentos de época medieval
Los colores y sonidos del Pórtico de la Gloria, obra cumbre del Maestro Mateo

El 28 de junio de 2018 se celebraba la apertura del Pórtico de la Gloria tras una larga restauración, famosa por haber devuelto a la vida los colores ocultos de esta obra. Este ambicioso proyecto de 12 años de duración fue promovido por la Fundación Barrié y la Fundación Catedral, en colaboración con la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y el Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura y Deporte. Esta intervención respondía a un momento crítico en la conservación del pórtico, pues desde principios del siglo XXI se sucedían los desprendimientos de material y las pérdidas de capas pictóricas. Este deterioro se había visto incrementado sustancialmente en el siglo XX con el auge de las peregrinaciones y sus visitas multitudinarias, consecuencia del desarrollo del turismo de masas.

Tímpano del arco central del Pórtico de la Gloria. A ambos lados de los evangelistas, ocho ángeles portan los Instrumentos de la Pasión de Cristo. Foto: Album.

El trabajo de un equipo multidisciplinar

Entre las amenazas que ponían en riesgo la conservación del monumento se encontraban principalmente la humedad, las sales, el biodeterioro, la luz solar y la incidencia del clima. Las filtraciones que se producían, derivadas de los defectos estructurales de la torre sur, tenían como consecuencia la entrada de agua en el pórtico. Además de acentuar la ya alta humedad del ambiente, esta agua en muchas ocasiones se quedaba bajo la policromía, separando la pintura de la piedra. Algo similar sucede con las sales que entrarían con el agua, que cristalizarían en el exterior o bajo la capa pictórica, trayendo como consecuencia la destrucción de capas de piedra y la separación de la pintura

Además, tuvieron que solucionarse datos en la identificación de la procedencia específica de los materiales empleados. Así, se ha confirmado a través de los análisis realizados que el granito habría sido extraído del monte Pedroso, vecino a la catedral y considerado ya anteriormente por la tradición como la «cantera de la catedral». Asimismo, se ha dilucidado el origen del mármol utilizado en varias piezas, que provendría de las canteras de O Incio (Lugo) y de Estremoz (Portugal).

Tres capas de policromía

Sin embargo, el resultado que ha dado la gran fama a esta intervención ha sido el sacar a la luz la policromía que se encontraba oculta bajo enormes capas de polvo y suciedad. Esta nueva visión del Pórtico de la Gloria en todo el esplendor de su colorido contradice nuestra concepción actual de la escultura medieval, pues nuestra mirada se ha acostumbrado a la idea de la piedra gris y monocroma. Sin embargo, este paradigma estético se encuentra muy alejado de la realidad, pues la escultura medieval se encontraba llena de colores. De hecho, el Pórtico de la Gloria había sido concebido desde sus inicios como una obra polícroma, con diversos colores que cubrían su impresionante programa iconográfico, tal y como ha confirmado el descubrimiento de la primera capa de pintura de origen medieval.

El Pórtico de la Gloria había sido concebido desde sus inicios como una obra polícroma, tal y como ha confirmado el descubrimiento de la primera capa de pintura de origen medieval. Foto: Getty.

La restauración ha permitido conocer las diversas capas pictóricas que fueron aplicadas a lo largo de los siglos, confirmándose la existencia de tres capas de policromía

La primera de ellas sería la medieval del siglo XII, correspondiente a la época de realización del pórtico. De esta primera fase se conservan numerosos vestigios, por ejemplo, en los ángeles que portan los Arma Christi en el tímpano central, destacando el uso, entre otros colores, del azul lapislázuli y las láminas de oro puro

En cuanto a la segunda policromía, data del siglo XVI, coincidiendo con las primeras modificaciones realizadas a la portada exterior con la finalidad de proteger el pórtico. En esta segunda fase se percibe un cambio en las encarnaciones —la policromía empleada para representar la piel— con respeto a las medievales, que ahora muestran un color más intenso. Cabe destacar también los brocados aplicados que se utilizaron para decorar las vestimentas (como puede verse en los profetas y apóstoles), que siguen una técnica de origen flamenco que buscaba imitar los tejidos bordados

Finalmente, fue aplicada una tercera capa de policromía en el siglo XVII, que sería la más visible en la actualidad. Los colores utilizados son muy similares a los empleados en la anterior intervención renacentista, pero con una mayor presencia del dorado, que se ajustaría mejor a los gustos barrocos. En este sentido, las diversas intervenciones pictóricas no solo tuvieron como finalidad renovar los colores, sino también adaptar la apariencia cromática a los gustos de cada momento. Junto a esta actualización cromática se produjeron también adaptaciones materiales, variando los pigmentos utilizados. Por ejemplo, el lapislázuli medieval —proveniente de Afganistán— fue sustituido posteriormente por azurita, más barata y abundante en la península ibérica, mientras que las láminas de oro puro fueron sustituidas por una aleación de plata y oro.

Estatua de Santiago Apóstol en el parteluz del Pórtico de la Gloria. Foto: Getty.

Además de estas tres capas de policromía se han identificado también otras intervenciones parciales que fueron llevadas a cabo posteriormente, cuya finalidad era reparar zonas dañadas. En cuanto a la restauración de los colores, la intervención ha optado por una propuesta conservadora, en la que se decidió preservar todos los restos de color encontrados, retirándose únicamente los elementos que pudiesen afectar a la conservación, como la suciedad, las sales, los productos acrílicos o los morteros aplicados en intervenciones previas.

Recorrido interactivo visual y sonoro

Destaca en esta restauración el innovador uso de las tecnologías, que no solo han tenido un papel fundamental durante los diagnósticos y la intervención directa, sino que siguen teniéndolo a la hora de difundir el conocimiento sobre el pórtico. Así, puede realizarse una «visita» digital a la obra a través de una aplicación móvil que permite descubrir todos los detalles del Pórtico de la Gloria a través de una imagen en gigapíxel. Además de este recorrido interactivo, pueden encontrarse también numerosas entradas con información sobre el pórtico, su iconografía y la restauración

En lo que concierne específicamente a los resultados de la restauración, resulta especialmente interesante el «Después y antes de la restauración», donde a través de una serie de comparativas visuales puede comprobarse la recuperación de la policromía en esculturas concretas, así como su estado previo con las grandes capas de residuos que las cubrían.

Finalmente, junto a los colores del pórtico se han recuperado también sus sonidos, pues se han llevado a cabo una serie de reconstrucciones sonoras de los instrumentos figurados en la arquivolta del arco central, donde se sitúan los veinticuatro ancianos del Apocalipsis que entonan el concierto del final de los tiempos. La restauración permitió contemplar estos instrumentos con un detalle que no había sido posible anteriormente, facilitando así su estudio y su reconstrucción en madera por parte de Francisco Luengo, Sverre Jensen, R. Zachary Taylor, Ramón R. Casal y Christian Rault. Esta reconstrucción de los instrumentos ha permitido asimismo la interpretación de música con ellos, aportando un mejor conocimiento de cómo habrían sonado estas piezas en época medieval. Puede accederse a estos recursos sonoros, así como a las imágenes 3D de los instrumentos, a través de la aplicación de la restauración del pórtico.

En el Pórtico aparecen representados diversos tipos de instrumentos propios de la época medieval: fídulas, arpas, laúdes o salterios. Foto: Prisma.

Los sonidos del Apocalipsis

En cuanto a los instrumentos, aparecen representados en el pórtico diversos tipos propios de época medieval: fídulas (tanto de tipo oval como en 8), arpas, laúdes o salterios, siendo estos últimos los que disfrutaron de una mayor difusión en la época. 

Sin embargo, el instrumento más famoso y característico del portal compostelano es sin duda el organistrum, un instrumento medieval de cuerda frotada, que era tocado normalmente por dos personas debido a sus grandes dimensiones. Este instrumento aparece en el pórtico ocupando la clave del arco central, presidiendo así el grupo de ancianos músicos. Se trata de una representación de gran detallismo en la que se incluyen numerosos motivos decorativos. Además de su llamativa apariencia externa, destaca también su complicada configuración interna, pues cuenta con doce cuerdas y doce tiradores (o teclas), mientras que para hacerlo sonar es necesario girar una manivela que activaría una rueda giratoria que tocaría las cuerdas. 

Son numerosas las representaciones de este instrumento entre los siglos XII y XIII, encontrándolo también en la Catedral de Ourense (siglo XII), en la Catedral de Burgos (siglo XIII) o en la miniatura 160 de las Cantigas de Santa María (siglo XIII), entre otros. Sin embargo, a pesar de esta diversidad de figuraciones, el organistrum del pórtico compostelano es considerado el más bello debido al gran detallismo en su decoración. Por estas razones, no es de extrañar que la primera reconstrucción de este instrumento se llevase a cabo ya en el año 1990, como resultado de una colaboración entre la Fundación Barrié y la Universidad de Santiago de Compostela.

Representación en el Pórtico de la Gloria de dos ancianos tocando el organistrum. Foto: Getty.

En definitiva, la restauración del Pórtico de la Gloria ha revivido los colores y los sonidos de esta magnífica obra románica, ofreciendo a la audiencia del siglo XXI un nuevo acceso a la realidad medieval.

* Este artículo fue originalmente publicado en la edición impresa de Muy Historia.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar