Un hallazgo vuelve a reescribir la historia: las pinturas rupestres más antiguas del mundo están en España y fueron obra de neandertales hace 66.000 años

Un hallazgo en la cueva de Maltravieso demuestra que los neandertales, y no los Homo sapiens, fueron los primeros artistas de Europa hace más de 66.000 años.
Un hallazgo asombroso en España confirma que los neandertales fueron los primeros artistas del mundo
Un hallazgo asombroso en España confirma que los neandertales fueron los primeros artistas del mundo. Foto: Christopher D. Standish et al (2024)/Christian Pérez

Un equipo internacional de investigadores, liderado por Christopher D. Standish y otros arqueólogos de la Universidad de Southampton, ha realizado un descubrimiento que desafía las ideas tradicionales sobre los orígenes del arte. Según un reciente estudio publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports, las siluetas de manos halladas en la cueva de Maltravieso, en Extremadura, España, no solo son las pinturas rupestres más antiguas del mundo, sino que también fueron creadas por neandertales hace al menos 66.700 años. Este hallazgo confirma que los neandertales, y no los Homo sapiens, fueron los primeros artistas de Europa.

La datación mediante uranio-torio utilizada en el estudio permitió a los investigadores analizar las costras de carbonato de calcio que cubren estas pinturas, estableciendo así una edad mínima para las mismas. Este descubrimiento no solo reafirma la capacidad simbólica de los neandertales, sino que también reconfigura nuestra comprensión de la evolución cognitiva y artística de esta especie humana.

La cueva de Maltravieso: un tesoro paleolítico

La cueva de Maltravieso, descubierta en 1951 durante trabajos de cantera en Cáceres, Extremadura, es un lugar emblemático para el arte rupestre. Sus paredes albergan más de 70 siluetas de manos, realizadas mediante la técnica de soplado de pigmentos sobre las manos colocadas contra la roca, dejando así una impresión negativa al retirar las manos. Estas pinturas, que fueron realizadas con pigmentos minerales como óxidos de hierro, han sido objeto de fascinación desde su descubrimiento.

Vista de la Galería Central de Maltravieso
Vista de la Galería Central de Maltravieso, desde la Sala de la Mesita. Créditos: Journal of Archaeological Science: Reports (2024). DOI: 10.1016/j.jasrep.2024.104891

Durante años, la datación precisa de estas obras fue un reto debido a la imposibilidad de utilizar técnicas tradicionales como el radiocarbono, que requiere materia orgánica. Sin embargo, el equipo liderado por Standish y sus colegas, que incluye a investigadores como Dirk Hoffmann y Alistair W.G. Pike, aplicó técnicas avanzadas de datación por uranio-torio, lo que permitió determinar con exactitud la antigüedad de las costras de carbonato que se formaron sobre las pinturas. Los resultados fueron sorprendentes: las siluetas de manos más antiguas tienen al menos 66.700 años, mucho antes de que los Homo sapiens llegaran a Europa.

La técnica de datación y su impacto en el descubrimiento

El método de uranio-torio, clave en esta investigación, mide la transformación del uranio soluble en agua en torio insoluble en las costras de carbonato que se acumulan lentamente sobre las pinturas. Este proceso funciona como un "reloj geológico" que permite a los científicos calcular la edad mínima de las obras subyacentes. Según los autores del estudio, este método no solo es extremadamente preciso, sino también no destructivo, ya que no afecta los pigmentos originales de las pinturas.

Los análisis revelaron un rango de edades que abarca desde la época del Paleolítico medio hasta el Holoceno, siendo las muestras más antiguas aquellas que se encuentran en las zonas más profundas de la cueva. Este resultado no solo confirma que los neandertales fueron los autores de estas obras, sino que también abre nuevas perspectivas sobre la complejidad cultural y simbólica de esta especie.

Panel con las ubicaciones de algunas muestras
Panel con las ubicaciones de algunas muestras. A la izquierda, la foto original; a la derecha, la imagen mejorada con DStretch. Créditos: Journal of Archaeological Science: Reports (2024). DOI: 10.1016/j.jasrep.2024.104891

Los neandertales: creadores de arte y símbolos

Durante siglos, los neandertales han sido retratados como una especie primitiva, carente de las capacidades culturales de los Homo sapiens. Sin embargo, descubrimientos recientes han pintado una imagen muy diferente. Este nuevo estudio, encabezado por Standish y su equipo, refuerza la idea de que los neandertales no solo eran capaces de crear herramientas avanzadas y practicar enterramientos rituales, sino que también tenían una capacidad simbólica sofisticada.

El arte rupestre de Maltravieso representa mucho más que un acto decorativo. La creación de estas siluetas requería planificación, habilidad técnica y posiblemente algún tipo de intención comunicativa o ritual. Los autores del estudio sugieren que estas pinturas podrían haber tenido un significado social o espiritual para los neandertales, reflejando su relación con el entorno y su identidad como grupo.

El hallazgo en Maltravieso no solo cambia nuestra percepción sobre los neandertales, sino que también reescribe la historia del arte rupestre. Hasta hace poco, se creía que las primeras manifestaciones artísticas en Europa eran obra exclusiva de los Homo sapiens. Sin embargo, el trabajo de Standish y su equipo se suma a una creciente lista de evidencias que muestran que los neandertales también dejaron un legado artístico significativo.

Pinturas rupestres Altamira
Pinturas rupestres en Altamira. Foto: Wikimedia

Otros estudios previos, como los realizados en la cueva de La Pasiega en España, ya habían sugerido que los neandertales podían haber creado símbolos abstractos hace más de 64.000 años. El descubrimiento en Maltravieso, sin embargo, eleva aún más esta posibilidad al identificar un tipo de arte más complejo: las siluetas de manos. Además, al compararlas con hallazgos similares en lugares como Indonesia o el Tíbet, los autores destacan que la tradición de este tipo de arte puede haber tenido orígenes más profundos y globales de lo que se pensaba.

De hecho, la investigación en la cueva de Maltravieso representa un gran avance no solo para la arqueología, sino también para nuestra comprensión de lo que significa ser humano. Los neandertales, lejos de ser una especie relegada a la periferia de la evolución, demostraron ser innovadores, simbólicos y creativos. Su arte, conservado durante decenas de miles de años, nos habla de un tiempo en el que la imaginación y el simbolismo comenzaron a tomar forma en las paredes de una cueva oscura.

El equipo de Standish y sus colaboradores no solo ha iluminado un capítulo olvidado de la historia, sino que también ha sentado las bases para futuras investigaciones que podrían revelar aún más sobre la rica vida cultural de los neandertales. Este hallazgo nos recuerda que la creatividad humana tiene raíces profundas, compartidas con especies que, hasta hace poco, considerábamos incapaces de tales logros.

Referencias:

  • Christopher D. Standish et al, The age of hand stencils in Maltravieso cave (Extremadura, Spain) established by U-Th dating, and its implications for the early development of art, Journal of Archaeological Science: Reports (2024). DOI: 10.1016/j.jasrep.2024.104891

Recomendamos en