El reino animal está plagado de especies que destacan por su velocidad. Hoy nos centramos en los mamíferos y te contamos aquí cuáles son los más rápidos del planeta.
Mamíferos y su sorprendente velocidad
Descubre en esta lista qué mamíferos llegarían primero a la meta en una carrera por su increíble velocidad.
1. Guepardo ('Acinonyx jubatus'), el animal terrestre más rápido
Este felino ostenta el récord de animal terrestre más veloz, con marcas registradas de 115 km/h. Pero a tal velocidad solo recorre distancias cortas, de unos 500 metros, a más recorrido su velocidad media desciende hasta los 98-108 km/h. Esta capacidad de aceleración es comparable a la de algunos coches deportivos , lo que lo convierte en un depredador formidable. Sin embargo, su velocidad no solo depende de su musculatura, sino también de su sistema respiratorio altamente eficiente, que le permite tomar grandes cantidades de oxígeno rápidamente.
A pesar de su velocidad, el guepardo es un cazador solitario y suele cazar durante el día para evitar la competencia con otros grandes depredadores nocturnos como leones y hienas. Su dieta se compone principalmente de pequeños antílopes, que caza mediante emboscadas rápidas y precisas. La estrategia de caza del guepardo se basa en acercarse sigilosamente a su presa antes de lanzar un sprint explosivo para capturarla.

2. Tigre Siberiano ('Panthera tigris altaica')
El tigre siberiano es otro mamífero que sorprende por su velocidad, alcanzando hasta 90 km/h en distancias cortas. Este felino, el más grande del mundo, habita en los bosques fríos del sureste de Rusia. Su tamaño y fuerza son impresionantes, pero su agilidad y velocidad son igualmente notables, permitiéndole cazar con eficacia en un entorno desafiante. A pesar de su gran tamaño, el tigre siberiano se mueve con una gracia que le permite acercarse sigilosamente a sus presas antes de lanzar un ataque rápido.
La capacidad del tigre siberiano para correr a altas velocidades es una adaptación crucial en su entorno natural, donde la caza es esencial para su supervivencia. Su dieta incluye ciervos, jabalíes y otros mamíferos grandes, que caza principalmente en solitario. La velocidad le da una ventaja significativa, ya que puede cerrar la distancia con su presa en cuestión de segundos, reduciendo las posibilidades de que escape.
El tigre siberiano está clasificado como una especie en peligro de extinción, con estimaciones que sugieren que solo quedan unos pocos cientos en estado salvaje. La caza furtiva y la destrucción del hábitat son las principales amenazas para su supervivencia. Los esfuerzos de conservación se centran en proteger su hábitat natural y en la implementación de programas de cría en cautiverio para aumentar la población.
3. Ardilla de las Carolinas ('Sciurus carolinensis')
A pesar de ser un pequeño roedor, es uno de los animales que corren más rápido. Puede alcanzar los 90 km/h y que habita en Estados Unidos, está catalogado como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Este roedor es nativo de América del Norte, pero ha sido introducido en otros lugares, donde se considera una especie invasora. Su velocidad y agilidad le permiten moverse rápidamente entre los árboles, lo que es esencial para escapar de depredadores y buscar alimento.
A pesar de su tamaño, la ardilla de las Carolinas es un competidor formidable en su entorno. Su capacidad para moverse rápidamente le permite explorar grandes áreas en busca de alimento, que incluye nueces, semillas y frutas. Además, su agilidad le permite evadir a los depredadores, como halcones y zorros, que representan una amenaza constante en su hábitat natural.
La introducción de la ardilla de las Carolinas en nuevas áreas ha tenido un impacto significativo en los ecosistemas locales. Su presencia puede alterar las dinámicas de las especies nativas, compitiendo por recursos y desplazando a otras ardillas autóctonas. Por esta razón, es importante controlar su población en áreas donde no es nativa para proteger la biodiversidad local. En España está prohibida su posesión desde el 2011 por su alto potencial colonizador, que pone en peligro a las especies autóctonas.

4. Berrendo ('Antilocapra americana')
También conocido como antílope americano, habita en toda Norteamérica, siendo el mamífero más veloz de la zona, llegando a los 80 km/h. Es el único representante vivo de la familia Antilocapridae; nativo de América del Norte, puede encontrarse en las praderas, estepas y desiertos del oeste de Estados Unidos y norte de México.
El berrendo es un corredor de larga distancia, capaz de mantener velocidades altas durante períodos prolongados. Esta resistencia le permite escapar de depredadores como coyotes y pumas, que no pueden igualar su velocidad en campo abierto. Además, su aguda visión le permite detectar amenazas desde lejos, dándole una ventaja adicional en su entorno natural.
5. Gacela Thomson ('Eudorcas thomsonii')
Este antílope es el segundo mamífero más veloz de África, después del guepardo, alcanzando los 80 Km/h. De su velocidad depende su vida, ya que tiene numerosos depredadores, desde el guepardo hasta el leopardo o los cocodrilos. Dicho de otro modo, este antílope supera la velocidad de un leopardo.
La velocidad de la gacela Thomson no solo le permite escapar de los depredadores, sino que también es crucial para su éxito reproductivo. Durante la temporada de apareamiento, los machos compiten por las hembras mediante carreras y demostraciones de velocidad, lo que asegura que solo los más rápidos y fuertes se reproduzcan. Esta selección natural ha contribuido a la evolución de su impresionante capacidad para correr.
A pesar de su velocidad, la gacela Thomson enfrenta amenazas significativas, incluyendo la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Las áreas protegidas y los parques nacionales en África son esenciales para su conservación, proporcionando un refugio seguro donde pueden prosperar sin la presión de la actividad humana.

6. Antílope Común ('Taurotragus oryx')
Se trata de un antílope africano de gran tamaño. Tiene una papada muy peculiar que le sirve para regular su temperatura corporal. Aunque no parezca demasiado ágil, puede alcanzar los 70 km/h. Se trata de un herbívoro que se alimenta de una amplia variedad de plantas, incluyendo hojas, brotes y hierbas. Su capacidad para correr a altas velocidades le permite evadir a los depredadores, como leones y hienas, que son una amenaza constante en su entorno. Además, su tamaño y fuerza le proporcionan una defensa adicional contra los ataques.
Aunque el antílope común no está en peligro de extinción, su población ha disminuido en algunas áreas debido a la caza y la pérdida de hábitat. Las iniciativas de conservación se centran en proteger sus hábitats naturales y en promover el uso sostenible de los recursos para asegurar su supervivencia a largo plazo.
7. Canguro gris oriental ('Macropus giganteus')
Este marsupial de apariencia tranquila, también llamado canguro gigante, puede correr muy rápido cuando quiere. Su velocidad oscila entre los 50 y los 80 km/h. Este animal es nativo de Australia y es conocido por su capacidad para cubrir grandes distancias con sus saltos. Su velocidad y resistencia son esenciales para su supervivencia en el duro entorno australiano, donde debe buscar alimento y agua en vastas áreas.
Los canguros grises orientales son herbívoros que se alimentan principalmente de hierba y hojas. Su capacidad para moverse rápidamente les permite encontrar recursos en un entorno donde el alimento puede ser escaso. Además, su velocidad les ayuda a evadir a los depredadores, como los dingos, que son una amenaza constante en su hábitat.

8. Caballo ('Equus ferus caballus')
El caballo no podía faltar entre los 10 animales más rápidos del mundo. Este équido ha sido un transporte para el hombre desde hace mucho tiempo. Su envergadura y su velocidad lo convertían en el animal idóneo para desplazarse, pues alcanza una velocidad de entre 65-70 km/h. Su velocidad y resistencia lo convierten en un animal versátil, capaz de realizar una amplia variedad de tareas. Así lo ha demostrado a lo largo de la historia, siendo un animal de ayuda para el ser humano como medio de transporte, en tareas del campo o incluso en el campo de batalla.
Los caballos son herbívoros que se alimentan principalmente de hierba, pero también pueden consumir heno y granos. Su capacidad para correr rápidamente les permite evadir a los depredadores en la naturaleza, aunque la mayoría de los caballos hoy en día son domesticados y no enfrentan tales amenazas. La velocidad del caballo ha sido aprovechada por los humanos en deportes como las carreras de caballos, donde se valora su rapidez y agilidad.
A pesar de su domesticación, los caballos salvajes todavía existen en algunas partes del mundo, como el mustang en América del Norte. La conservación de estas poblaciones salvajes es importante para mantener la diversidad genética y preservar las características únicas de estos animales.
9. Coyote ('Canis latrans')
Este cánido es un excelente cazador gracias a su aguda vista, su olfato y su puntera velocidad, que llega a los 65 km/h en carrera. Para aumentar la eficacia suelen cazar en manada. Aunque no es tan rápido como el guepardo, les saca ventaja en resistencia, ya que puede mantener una velocidad de carrera de 40 km/h durante largas distancias.

Los coyotes son omnívoros y tienen una dieta variada que incluye pequeños mamíferos, aves, insectos y frutas. Su velocidad y agilidad les permiten cazar con éxito una amplia gama de presas, y su capacidad para trabajar en manada aumenta su eficacia en la caza. Además, los coyotes son conocidos por su resistencia, pudiendo mantener una velocidad de carrera de 40 km/h durante largas distancias.
A pesar de su éxito como especie, los coyotes enfrentan amenazas como la caza y la pérdida de hábitat. Sin embargo, su adaptabilidad les ha permitido prosperar en muchas áreas, y su población sigue siendo estable en la mayoría de sus rangos.
10. Liebre común o liebre europea ('Lepus europaeus')
Habita gran parte de Europa y es una de las piezas de caza más populares. Este pequeño mamífero es muy escurridizo y veloz, pues en carrera alcanza los 60 km/h. Su capacidad para correr a altas velocidades les permite evadir a los depredadores, como zorros y aves rapaces, que representan una amenaza constante en su entorno. Además, su agilidad les permite maniobrar fácilmente en terrenos difíciles, lo que les da una ventaja adicional en la naturaleza.
Aunque la liebre común no está en peligro de extinción, enfrenta desafíos como la pérdida de hábitat y la caza. Las iniciativas de conservación se centran en proteger sus hábitats naturales y en promover prácticas agrícolas sostenibles para asegurar su supervivencia a largo plazo.
Velocidades de otros animales fascinantes
Aunque no hayan sido los primeros en la carrera, otros animales cuya velocidad no supera los 50 km/h también merecen especial mención.
1. ¿Cuánto corre un lémur y cuál es su velocidad máxima en tierra?
El lémur, un primate nativo de Madagascar, puede alcanzar una velocidad máxima de aproximadamente 20 km/h en tierra. Aunque no es tan rápido como otros mamíferos, su agilidad y capacidad para moverse rápidamente entre los árboles le permiten escapar de depredadores y buscar alimento con eficacia. Los lémures son principalmente herbívoros, alimentándose de frutas, hojas y flores.
A pesar de su adaptabilidad, los lémures enfrentan amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat y la caza. La deforestación en Madagascar ha reducido drásticamente su hábitat natural, poniendo en peligro su supervivencia.
2. ¿Qué velocidad puede alcanzar una pantera en su carrera?
La pantera, particularmente la pantera negra, puede correr a velocidades de hasta 60 km/h en tramos cortos. Esta velocidad, combinada con su sigilo, la convierte en una cazadora formidable en su hábitat natural. Las panteras son carnívoras y se alimentan de una dieta que incluye mamíferos medianos y grandes, aves y reptiles. Su capacidad para moverse rápidamente y en silencio les da una ventaja significativa al cazar.
3. ¿Cuál es la velocidad de un cocodrilo en tierra?
Aunque los cocodrilos son más conocidos por su velocidad en el agua, en tierra pueden moverse sorprendentemente rápido, alcanzando hasta 17 km/h en distancias cortas. Sin embargo, esta velocidad es insostenible por largos períodos.
Su cuerpo aerodinámico y sus poderosas mandíbulas lo convierten en un cazador formidable. Es un animal carnívoro y se alimentan de una gran variedad de presas, incluyendo peces, aves y mamíferos. Su capacidad para moverse rápidamente en tierra les permite emboscar a las presas que se acercan demasiado a la orilla del agua.
4. ¿A qué velocidad puede correr una vaca?
Contrario a lo que muchos podrían pensar, las vacas pueden correr a velocidades de hasta 40 km/h en situaciones de peligro. Aunque no son animales veloces en comparación con depredadores, esta capacidad les permite escapar en casos extremos.
Las vacas son animales sociales que viven en grupos, lo que les proporciona una defensa adicional contra los depredadores. Su capacidad para correr rápidamente les permite evadir amenazas inmediatas, aunque su principal defensa es su tamaño y el hecho de que viven en grupos grandes. Además, su velocidad les ayuda a moverse entre diferentes áreas de pastoreo en busca de alimento.
5. ¿Cuál es la velocidad máxima de un jaguar en carrera?
El jaguar, el felino más grande de América, puede alcanzar velocidades de hasta 80 km/h en distancias cortas. Su fuerza y velocidad lo convierten en un cazador eficiente, capaz de derribar presas mucho más grandes que él. Los jaguares son carnívoros y se alimentan de una amplia variedad de presas, incluyendo mamíferos, aves y reptiles. Su capacidad para moverse rápidamente en la selva les permite cazar con eficacia, aprovechando su entorno para acercarse a sus presas sin ser detectados. Además, su fuerza y agilidad les permiten derribar presas grandes con facilidad.
Referencias:
- Koehler, G., & Hobson, K. (2023). Delineating origins of cheetah cubs in the illegal wildlife trade: Improvements based on the use of hair δ18O measurements. Frontiers in Ecology and Evolution. https://doi.org/10.3389/fevo.2023.1058985.
- Egert-Berg, K., Handel, M., Goldshtein, A., Eitan, O., Borissov, I., & Yovel, Y. (2021). Fruit bats adjust their foraging strategies to urban environments to diversify their diet. BMC Biology, 19. https://doi.org/10.1186/s12915-021-01060-x.
- Prost, S., Machado, A., Zumbroich, J., Preier, L., Mahtani-Williams, S., Meissner, R., Guschanski, K., Brealey, J., Fernandes, C., Vercammen, P., Hunter, L., Abramov, A., Plasil, M., Horin, P., Godsall-Bottriell, L., Bottriell, P., Dalton, D., Kotzé, A., & Burger, P. (2022). Genomic analyses show extremely perilous conservation status of African and Asiatic cheetahs (Acinonyx jubatus). Molecular Ecology, 31, 4208 - 4223. https://doi.org/10.1111/mec.16577.