Si buscas evitar lugares turísticos para las próximas vacaciones, puedes intentar visitar uno de los lugares más aislados de la Tierra recogidos en esta lista, pero has de saber que están en sitios tan recónditos que tendrás que recurrir al barco o al avión para poder llegar a ellos. Te descubrimos algunos de los lugares remotos de la Tierra más bonitos para visitar.
Tristán de Acuña, territorio británico de ultramar
Algunos de estos lugares remotos cuentan con magníficos climas tropicales, mientras que otros requieren desafiar las temperaturas árticas o los desiertos implacables. La aventura está en marcha. ¿Cuál de ellos elegirías? ¿Ya has visitado alguno?
El aislamiento extremo de Tristán de Acuña
Viajamos hasta Tristán de Acuña. Se trata de un archipiélago británico conformado por cuatro islas principales: una que tiene el mismo nombre y también es la más grande en superficie (con 98 km2), Nightingale y Gough. Tendríamos que desplazarnos en medio del Océano Atlántico Sur y, como podemos imaginar, se trata de una zona bastante inaccesible. En la isla Tristán de Acuña apenas viven 250 habitantes; esto es, se trata de una isla pequeña con una comunidad pequeña. Eso sí, sin vecinos cerca.
El islote de Santa Elena es su vecino más cercano que está a 2.400 kilómetros de distancia. No en vano, la isla no tiene aeropuertos, por lo que solo puedes acceder por medio de barcos que parten desde Ciudad del Cabo, que se encuentra a 2.800 kilómetros de distancia. El trayecto dura seis días y, si realmente tienes pensado ir, recuerda que hay que reservar los billetes con bastantes meses de antelación, pues apenas pueden transportar 12 personas por barco. Contempla también que debido a su lejanía, el barco SA Agulhas II -que tiene parada en la isla- no volverá a hacer otra parada en su recorrido hasta pasadas tres semanas. Es, por tanto, la estancia mínima en la isla más remota del planeta.
Acceso limitado y población reducida
La población de Tristán de Acuña es de apenas 250 habitantes, quienes viven en una comunidad cerrada y autosuficiente. Sin aeropuerto, la isla depende completamente de los barcos para el transporte de personas y suministros. Los barcos que parten desde Ciudad del Cabo son limitados, y solo pueden transportar a 12 pasajeros a la vez, lo que requiere una planificación meticulosa para visitar este lugar. La comunidad de Tristán de Acuña ha desarrollado su propio dialecto, una mezcla de inglés y otros idiomas, reflejando la diversidad de sus orígenes.

Isla Macquarie, Australia
Un patrimonio de la humanidad
La isla Macquarie, situada en el Océano Pacífico entre Tasmania y la Antártida, es un lugar de extraordinaria belleza natural. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, esta isla es un refugio para la vida silvestre, incluyendo pingüinos reales que anidan en sus costas. La isla se caracteriza por su paisaje volcánico y su clima extremo, lo que la convierte en un lugar fascinante para los amantes de la naturaleza y la geología.

Habitada por científicos
A pesar de su aislamiento, la isla Macquarie no está completamente deshabitada. Un pequeño grupo de científicos y personal de apoyo reside temporalmente en la isla, realizando investigaciones sobre la vida silvestre y el clima. Estos investigadores enfrentan condiciones difíciles, pero su trabajo es crucial para la conservación de las especies que habitan la isla. Los barcos que viajan a la Antártida a menudo hacen una parada en Macquarie, permitiendo a los viajeros experimentar su belleza remota.
Islas Pitcairn
Volvemos al Pacífico para adentrarnos en esta isla inaccesible, caracterizada por su pasado volcánico y su población aislada del resto del mundo. Una población, además, con un pasado de resistencia anticolonial. Este es uno de los lugares remotos de la Tierra que más historia alberga.
Historia y legado del HMS Bounty
Las Islas Pitcairn son un grupo de cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico Sur, famosas por su conexión con el motín del HMS Bounty en 1790. La isla Pitcairn, la única habitada, es el hogar de los descendientes de los amotinados y sus compañeros tahitianos. Esta historia de rebeldía y supervivencia ha dejado una huella indeleble en la cultura y la identidad de sus actuales residentes.

Una comunidad pequeña y aislada
Con solo 57 habitantes, Pitcairn es una de las comunidades más pequeñas y aisladas del mundo. La isla carece de puerto, aeropuerto y carreteras pavimentadas, lo que limita enormemente el acceso al mundo exterior. Los habitantes dependen de barcos que llegan unas pocas veces al año para recibir suministros y visitantes. A pesar de estos desafíos, la comunidad de Pitcairn ha mantenido una vida tranquila y autosuficiente, preservando sus tradiciones y su singular forma de vida.
Ittoqqortoormiit, Groenlandia
Groenlandia es un coloso de hielo que descansa sobre restos volcánicos hundidos. Su baja densidad poblacional, con núcleos muy repartidos por la isla y los grupos sociales, que en algunos casos mantienen organizaciones tribales, hacen de sus pueblos algunos de los lugares remotos de la Tierra más interesantes.
Un pueblo en declive
Ittoqqortoormiit, ubicado en la península de Liverpool Land en el este de Groenlandia, es uno de los pueblos más remotos del mundo. Con una población en declive de alrededor de 452 habitantes, este asentamiento enfrenta desafíos significativos debido a su ubicación aislada y su clima extremo. A medida que la población disminuye, el futuro de Ittoqqortoormiit se vuelve cada vez más incierto, pero sus residentes continúan aferrándose a su estilo de vida tradicional.

La caza como forma de vida
La caza de ballenas y osos polares es una parte integral de la vida en Ittoqqortoormiit. Los habitantes dependen de estas actividades para su sustento y han perfeccionado técnicas de caza adaptadas a las duras condiciones del Ártico. Las coloridas casas del pueblo ofrecen un contraste vibrante con el paisaje estéril y helado, creando una escena pintoresca que refleja la resiliencia de su gente.
Península del cabo York, Australia
La Península del Cabo de York en Australia es uno de los reductos aborígenes que quedan en el país oceánico. Caracterizado por su difícil accesibilidad y la diversidad de sus paisajes, este es uno de los lugares remotos de la Tierra que merece la pena visitar una vez en la vida.
Administración por comunidades indígenas
La península del cabo York, situada en el extremo norte de Australia, es un territorio vasto y remoto que se extiende a lo largo de 137,000 km². Esta región es administrada por comunidades indígenas que han vivido en el área durante miles de años. Estas comunidades no solo gestionan la tierra, sino que también desempeñan un papel crucial en la conservación de su rica biodiversidad y en la promoción de un turismo sostenible.

Destino turístico remoto
El cabo York es conocido por su belleza natural y su biodiversidad, atrayendo a turistas que buscan experiencias auténticas y alejadas de las rutas turísticas tradicionales. Sin embargo, llegar a la península no es tarea fácil; se requiere un vehículo con tracción en las cuatro ruedas para enfrentar los caminos difíciles y las largas distancias. Los visitantes son recompensados con paisajes impresionantes, desde selvas tropicales hasta vastas sabanas, y la oportunidad de aprender sobre la cultura indígena local. Todo ello hace del Cabo de York uno de los lugares remotos de la Tierra con más interés antropológico.
Svalbard, Noruega
Los países nórdicos albergan lugares remotos de la Tierra difíciles de visitar en su amplia extensión. Uno de ellos es Svalbard, situado al norte de Noruega. Alberga el Banco Mundial de Semillas, aunque sus condiciones climatológicas hacen complicado el florecimiento de la mayoría de las especies de plantas.
Hogar del Global Seed Vault
Svalbard, un archipiélago noruego situado en el Círculo Polar Ártico, es famoso por albergar el Global Seed Vault, una instalación subterránea que protege una colección de semillas de plantas de todo el mundo. Este "arca de Noé" de semillas está diseñado para preservar la biodiversidad agrícola en caso de una catástrofe global. La ubicación remota y el clima frío de Svalbard proporcionan condiciones ideales para el almacenamiento seguro de estas valiosas semillas.
Mineros y científicos en el Ártico
Además del Global Seed Vault, Svalbard es el hogar de una comunidad de mineros y científicos que trabajan en condiciones extremas. La minería del carbón ha sido una actividad económica clave en el archipiélago, aunque la investigación científica está ganando importancia. Los científicos estudian el clima ártico, la fauna y los efectos del cambio climático en esta región. La ciudad de Longyearbyen, la más grande de Svalbard, ofrece una mezcla única de cultura noruega y vida ártica.
Rapa Nui, Chile
Chile es uno de los países latinoamericanos con mayor extensión. Su geología, atravesada por una gran cordillera y bañada por el Pacífico, convierte al país andino en uno de los que alberga un mayor número de lugares remotos de la Tierra.
Famosa por sus moais
Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, es famosa por sus enigmáticas estatuas de piedra llamadas moais. Estas esculturas monolíticas, talladas por los antiguos habitantes de la isla entre los siglos XIII y XVI, son un testimonio impresionante de la habilidad y la creatividad de la cultura Rapa Nui. Los moais se encuentran dispersos por toda la isla, y su propósito exacto sigue siendo un misterio que fascina a arqueólogos y visitantes por igual.
La lejanía de otras islas
La ubicación de Rapa Nui en el Océano Pacífico, a más de 3.500 kilómetros de la costa chilena, la convierte en una de las islas más remotas del mundo. Esta lejanía ha permitido que la cultura Rapa Nui se desarrolle de manera única, aunque también ha planteado desafíos significativos para sus habitantes. Hoy en día, la isla es un destino turístico popular, pero su acceso sigue siendo limitado, lo que ayuda a preservar su patrimonio cultural y natural.

Islas Kerguelen
Su nombre coloquial lo dice todo. Las Islas Kerguelen, o 'de la desolación' son lugares remotos de la tierra situadas en el Océano Índico. Dejadas de la mano del hombre, la poca transformación humana que han sufrido hace de ellas una gran reserva natural.
Conocidas como las Islas de la Desolación
Las Islas Kerguelen, ubicadas en el sur del Océano Índico, son un territorio francés de ultramar conocido como las Islas de la Desolación. Este apodo refleja su aislamiento extremo y su paisaje inhóspito, caracterizado por montañas escarpadas y un clima severo. A más de 3.300 kilómetros de la tierra habitada más cercana, las Kerguelen son un refugio para la vida silvestre, incluyendo aves marinas y mamíferos acuáticos.
Población temporal en un entorno inhóspito
Aunque no tienen residentes permanentes, las Islas Kerguelen albergan una pequeña población temporal de científicos y personal de apoyo durante el verano austral. Estos investigadores estudian la biología marina, la geología y el clima de la región, enfrentándose a condiciones desafiantes para avanzar en el conocimiento científico. La presencia humana en las Kerguelen es mínima, lo que permite que la naturaleza permanezca en gran parte intacta.
Oimiakon, Rusia
El vasto terreno que ocupa Rusia podría darle el título del país con mayor número de lugares remotos de la Tierra. En esta ocasión nos vamos a Siberia, una de sus regiones más conocidas por sus temperaturas extremas. Allí se encuentra Oimiakon, el lugar más frío de la Tierra, con enormes desafíos para la vida cotidiana.

El lugar habitado más frío de la Tierra
Oimiakon, situado en la república de Sajá en el noreste de Siberia, es conocido como el lugar habitado más frío de la Tierra. Las temperaturas en este remoto pueblo pueden descender hasta -58 grados Celsius, creando un entorno extremadamente desafiante para sus aproximadamente 500 residentes. La vida en Oimiakon está marcada por inviernos largos y oscuros, con solo unas pocas horas de luz solar al día.
Desafíos de vivir en condiciones extremas
Vivir en Oimiakon implica enfrentar desafíos únicos, desde la dificultad para cultivar alimentos hasta la necesidad de utilizar retretes exteriores debido a las tuberías congeladas. Los habitantes dependen principalmente de la carne de reno y pescado congelado para su dieta. A pesar de las condiciones extremas, la comunidad ha desarrollado estrategias para adaptarse a su entorno, demostrando una notable resiliencia frente a la adversidad.
Motuo, China
El gigante asiático presenta una amplia diversidad geográfica, natural y cultural en el vasto territorio que abarca. Muchas de sus regiones se caracterizan por el difícil acceso y los accidentes geográficos imposibles, por lo que China merece un puesto en esta lista de lugares remotos de la Tierra.
Una región inaccesible por carretera
Motuo, el condado más remoto de China, es conocido por su inaccesibilidad. Situado en la región del Tíbet, Motuo es el único condado en el país que no tiene carreteras. Aunque se intentó construir una autopista en 1993, solo duró dos días antes de ser destruida por deslizamientos de tierra. Hoy en día, el acceso a Motuo se realiza a través de un puente colgante y senderos a pie, lo que convierte el viaje en una verdadera aventura.

El viaje difícil para llegar a Motuo
Llegar a Motuo es un desafío que requiere resistencia y planificación. Los suministros, incluidos alimentos y medicinas, deben ser transportados a pie, lo que limita las comodidades disponibles para los residentes y visitantes. A pesar de estas dificultades, Motuo es un lugar de belleza natural impresionante, con cañones, cascadas y una rica biodiversidad que atrae a los aventureros dispuestos a enfrentar el arduo viaje.
Isla Devon, Canadá
Quizá uno de los más singulares en esta lista de lugares remotos de la Tierra. Su similitud geológica con el planeta rojo hacen de la Isla Devon un lugar insólito que atrae el interés de geólogos, astrónomos y exploradores intrépidos.
La similitud geográfica con Marte
La isla Devon, ubicada en el territorio de Nunavut en Canadá, es la isla deshabitada más grande del mundo. Su paisaje árido, frío y rocoso ha llevado a los científicos a utilizarla como un análogo terrestre para estudiar las condiciones del planeta Marte. Durante más de dos décadas, investigadores han llevado a cabo experimentos y simulaciones en Devon, aprovechando sus características geográficas únicas para avanzar en la exploración espacial.
Investigaciones científicas en un entorno único
La investigación en la isla Devon se centra en comprender cómo los humanos podrían vivir y trabajar en Marte. Los científicos estudian la geología, el clima y la vida microbiana de la isla para obtener información valiosa sobre la habitabilidad de otros planetas. A pesar de su aislamiento, Devon ofrece una oportunidad incomparable para la ciencia, convirtiéndose en un laboratorio natural para la exploración interplanetaria.
Barrow, Alaska
Alaska es uno de los Estados más singulares de Norteamérica. Su pasado ruso y su situación geográfica al extremo norte del mundo lo convierten en uno de los lugares remotos de la Tierra con más fama. Barrow sintetiza todas las peculiaridades de Alaska, llevadas al extremo.
Largos periodos de oscuridad
Barrow, también conocida como Utqiaġvik, es la ciudad más al norte de los Estados Unidos, situada en el estado de Alaska. Durante el invierno, Barrow experimenta 65 días consecutivos de oscuridad, un fenómeno conocido como noche polar. Esta prolongada ausencia de luz solar afecta la vida diaria de sus residentes, quienes deben adaptarse a las condiciones extremas y a las bajas temperaturas.
Conectividad limitada por carreteras
La conectividad de Barrow con el resto del mundo es limitada, ya que no hay carreteras que conduzcan a la ciudad. El acceso se realiza únicamente por avión, lo que encarece el costo de vida y limita el suministro de bienes y servicios. A pesar de estos desafíos, la comunidad de Barrow mantiene una rica cultura inuit y una fuerte conexión con su entorno natural, preservando sus tradiciones en un mundo cambiante.
La Rinconada, Perú
Ya hemos visitado Latinoamérica en esta lista de lugares remotos de la Tierra. Pero nos faltaba Perú, que suele ser un gran olvidado para los amantes del turismo extremo. Sin embargo, entre sus lugares insólitos, se encuentra la ciudad habitada más alta del mundo.
La ciudad más alta del mundo
La Rinconada, situada en los Andes peruanos, es la ciudad más alta del mundo, a una altitud de 5.100 metros sobre el nivel del mar. Este asentamiento remoto es conocido por su clima inhóspito y su acceso limitado, ya que solo se puede llegar a través de vehículos todoterreno. La vida en La Rinconada es dura, con temperaturas frías y una falta de infraestructuras básicas, lo que hace que la supervivencia sea un desafío diario.
La minería de oro como sustento
A pesar de las difíciles condiciones de vida, La Rinconada es el hogar de aproximadamente 50.000 personas, la mayoría de las cuales trabajan en la minería de oro. La ciudad se encuentra en un glaciar permanentemente congelado, y la extracción de oro es la principal fuente de ingresos para sus habitantes. La economía de La Rinconada está impulsada por esta industria, aunque las condiciones laborales y ambientales son a menudo precarias.

Changtang, Tibet
Una vasta meseta
Changtang es una extensa meseta situada en el oeste de la meseta tibetana, conocida como el "techo del mundo". Con altitudes que superan los 4.500 metros sobre el nivel del mar, Changtang es una región de paisajes impresionantes y clima extremo. La meseta es hogar de una rica vida silvestre, incluyendo especies como el chiru, el leopardo de las nieves y el yak salvaje, que se han adaptado a las duras condiciones del entorno.
La vida de los nómadas en Changtang
La región de Changtang es habitada por nómadas conocidos como Changpa, quienes han vivido en la meseta durante siglos. Estos pastores nómadas dependen de los rebaños de yaks y cabras para su sustento, y se mueven a lo largo de la meseta en busca de pastos frescos. La vida de los Changpa está profundamente conectada con su entorno, y su cultura y tradiciones reflejan una adaptación única a la vida en uno de los lugares más inhóspitos del mundo.
Oasis de Siwa, Egipto
Conservación de la cultura amazigh
El Oasis de Siwa, situado en el desierto occidental de Egipto, es un lugar de gran importancia cultural e histórica. Aislado del resto del país, Siwa ha preservado la lengua y la cultura amazigh de sus habitantes, quienes han mantenido sus tradiciones a lo largo de los siglos. La lengua siwi, hablada por la mayoría de los residentes, es un testimonio de la rica herencia cultural del oasis.

El aislamiento como protector cultural
El aislamiento geográfico de Siwa ha jugado un papel crucial en la conservación de su cultura y tradiciones. Aunque no es una parada común para los turistas, aquellos que se aventuran a visitar el oasis son recompensados con la oportunidad de experimentar una forma de vida única y auténtica. Los visitantes pueden disfrutar de la hospitalidad local, degustar dátiles y aceitunas cultivadas en la región, y explorar las antiguas ruinas que salpican el paisaje desértico.
McMurdo, Antártida
McMurdo no se caracteriza especialmente por su pasado y tradiciones. Su inhabitabilidad hace de este lugar remoto un mal sitio para la vida, pero excelente para la investigación científica. Por ello, es conocida por su base de investigación, la más grande de la Antártida.

Una importante estación de investigación
La base McMurdo, situada en la isla de Ross en la Antártida, es la estación de investigación más grande del continente helado. Durante los meses de verano, alberga a unos 1.200 científicos y personal de apoyo que realizan investigaciones en una amplia variedad de campos, desde la biología marina hasta la climatología. McMurdo es un centro vital para la ciencia antártica, proporcionando instalaciones y recursos para estudios que no podrían llevarse a cabo en ningún otro lugar del mundo.
Infraestructura en el continente helado
A pesar de su ubicación remota y las condiciones extremas, la base McMurdo cuenta con una infraestructura sorprendentemente desarrollada. Los residentes tienen acceso a comodidades como un gimnasio, una biblioteca y un campo de golf de nueve hoyos, lo que ayuda a mantener el bienestar físico y mental durante las largas estancias en el continente antártico. La base también cuenta con pistas de aterrizaje que permiten el transporte de suministros y personal, asegurando su funcionamiento continuo.
Isla Palmerston, Nueva Zelanda
Nos hemos detenido en las condiciones geográficas de cada uno de estos lugares remotos de la Tierra. Pero, para el caso de la Isla Palmerston, su mayor singularidad se halla en el origen de su diminuta población.
Una población con descendencia única
La isla Palmerston, parte de las Islas Cook en el Océano Pacífico, es un pequeño atolón de coral con una población de solo 62 personas. Como si se tratara de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, todos los residentes son descendientes de un solo hombre, el capitán inglés James Cook, quien se estableció en la isla hace 150 años. Esta singular línea de descendencia ha dado lugar a una comunidad unida y autosuficiente, que vive en armonía con su entorno natural.

La vida en un paraíso remoto
Palmerston es un paraíso remoto, con playas de arena blanca y aguas cristalinas que rodean el atolón. La vida en la isla es simple y tranquila, con una economía basada en la pesca y el turismo limitado. Los visitantes que llegan a Palmerston son recibidos con calidez y hospitalidad, y tienen la oportunidad de experimentar la belleza y la serenidad de este rincón del mundo prácticamente intacto.
Isla de Socotra, Yemen
Cuando pensamos en Yemen quizá se nos vengan a la mente los continuos conflictos políticos que asolan la Península Arábiga. Sin embargo, esconde preciados tesoros de la naturaleza, como la Isla de Socotra.
Famosa por su biodiversidad
La isla de Socotra, situada en el Golfo de Adén, es conocida por su extraordinaria biodiversidad. Hogar de más de 800 especies de plantas, una tercera parte de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, Socotra es un verdadero tesoro natural. La isla es famosa por sus paisajes surrealistas, incluidos los icónicos árboles de la sangre del dragón, cuyas formas únicas parecen sacadas de otro planeta.
Árboles únicos en un entorno aislado
El aislamiento geográfico de Socotra ha permitido que su flora y fauna evolucionen de manera única, creando un ecosistema que es tanto frágil como fascinante. La isla es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y sus aproximadamente 40.000 habitantes han aprendido a vivir en armonía con su entorno, protegiendo sus valiosos recursos naturales. Los visitantes de Socotra son testigos de un mundo diferente, donde la naturaleza se muestra en su forma más pura y prístina.

Supai, Arizona
Las vastas llanuras del medio oeste norteamericano han quedado en nuestro imaginario gracias a los westerns y las películas de carretera. Lo que solemos desconocer es que, entre esos amplios paisajes, se esconden localidades de difícil acceso y lugares remotos.
Acceso difícil
Supai, una pequeña comunidad situada en el fondo del Gran Cañón del Colorado en Arizona, es uno de los lugares más inaccesibles de los Estados Unidos. No hay carreteras que lleguen a Supai, y el acceso se realiza a pie, en mula o en helicóptero. Esta falta de infraestructura ha mantenido a Supai aislada del mundo exterior, preservando su belleza natural y su cultura única.

Famosa por su belleza natural
A pesar de sus desafíos de acceso, Supai es famosa por su impresionante belleza natural. Las cascadas de Havasu, con sus aguas turquesas y sus acantilados de roca roja, atraen a visitantes de todo el mundo que buscan experimentar la majestuosidad del Gran Cañón. La comunidad de Supai, compuesta principalmente por miembros de la tribu Havasupai, ha vivido en esta región durante siglos, manteniendo una conexión profunda con la tierra y su entorno.
Tórshavn, Islas Faroe
Volvemos a los Países Nórdicos para explorar otro lugar remoto de la Tierra caracterizado por su desolación. En las islas Faroe se encuentra la capital con meno habitantes del mundo. Se trata de Tórshavn, una pequeña ciudad que refleja gran parte de las costumbres nórdicas en su pequeña extensión.
La capital más pequeña del mundo
Tórshavn, la capital de las Islas Faroe, es una ciudad pequeña pero vibrante, considerada la capital más pequeña del mundo. Situada entre Noruega e Islandia, Tórshavn es un centro cultural y económico para las islas, con una población de aproximadamente 20.000 habitantes. A pesar de su tamaño, la ciudad ofrece una amplia variedad de actividades culturales y recreativas, desde museos y galerías de arte hasta festivales de música y teatro.
Cultura local rica y vibrante
La cultura de Tórshavn es una mezcla única de tradiciones nórdicas y modernidad, reflejada en su arquitectura, su gastronomía y sus eventos culturales. Los habitantes de Tórshavn son conocidos por su hospitalidad y su orgullo en su herencia vikinga, lo que hace que los visitantes se sientan bienvenidos y apreciados. La ciudad es un punto de partida ideal para explorar las Islas Faroe, con sus paisajes dramáticos y su rica biodiversidad.

Islas Gambier, Polinesia Francesa
La Polinesia Francesa, como ya hemos visto en esta lista, es un lugar muy singular del mundo, caracterizado por su pasado colonial y ser un puente entre el continente y el océano. Entre medias, se encuentran las Islas Gambier, un conjunto volcánico
Un paraíso remoto
Las Islas Gambier, situadas a 1.600 kilómetros de Tahití, son un conjunto de islas volcánicas rodeadas de arrecifes de coral y lagunas cristalinas. Este remoto archipiélago es un verdadero paraíso para aquellos que buscan escapar del bullicio de la vida moderna y sumergirse en la tranquilidad de la naturaleza. Las Gambier son conocidas por su belleza natural y su ambiente sereno, ofreciendo un refugio para aquellos que buscan paz y relajación.
La producción de perlas negras
Además de su belleza natural, las Islas Gambier son famosas por la producción de perlas negras, una industria que ha florecido en la región gracias a las condiciones ideales de sus aguas. Las perlas negras de las Gambier son altamente valoradas por su calidad y su color único, y se exportan a todo el mundo. La economía local depende en gran medida de esta industria, que proporciona empleo y sustento a los habitantes del archipiélago.
Punto Nemo
Su nombre nos recuerda a un emblemático capitán de novelas de Julio Verne o a una película de animación de Pixar. El punto en común son las profundidades oceánicas, lo cual hace honor al punto nemo, que se encuentra en mitad de la inmensidad marina, lejos de cualquier tierra firme.
El lugar más remoto del océano
Punto Nemo, situado en el Océano Pacífico, es el polo de inaccesibilidad oceánica, el punto más alejado de cualquier tierra firme en el planeta. Ubicado a 2.688 kilómetros de la costa más cercana, Punto Nemo es un lugar de soledad absoluta, rodeado por miles de kilómetros de océano abierto. Este remoto punto lleva el nombre del famoso capitán Nemo de la novela "Veinte mil leguas de viaje submarino" de Julio Verne, reflejando su misterio y su aislamiento.
Humanos más cercanos: astronautas
La ubicación remota de Punto Nemo significa que las personas más cercanas a menudo no están en la Tierra, sino en la Estación Espacial Internacional, que orbita a aproximadamente 400 kilómetros sobre la superficie del planeta. Este hecho resalta la verdadera magnitud del aislamiento de Punto Nemo, un lugar donde la naturaleza reina suprema y la presencia humana es prácticamente inexistente. Para aquellos que buscan el último refugio de tranquilidad, Punto Nemo representa el epítome de la soledad oceánica.