¿Cuál es la especie más abundante del planeta?

Mientras la humanidad supera los ocho mil millones de individuos vivos, estimar la población de otras especies resulta un desafío.
La cianobacteria

El pasado noviembre de 2022, la humanidad superó el umbral de los ocho mil millones de individuos vivos. ¿Y qué ocurre con el aumento o disminución de la población de otros seres vivos? La realidad es que resulta mucho más complicado estimar la cantidad de individuos de otras especies. Nuestro conocimiento sobre poblaciones de animales salvajes se basa en censos con ciertos rangos de error; al fin y al cabo, no es posible hacer un seguimiento de todos y cada uno de los seres vivos que habitan la Tierra.

Comprendiendo la abundancia: ¿Qué significa ser la especie más abundante?

Entender la abundancia de una especie implica considerar no solo la cantidad de individuos, sino también su distribución global y el impacto que tienen en sus respectivos ecosistemas. La población humana, con sus más de ocho mil millones de personas, es un ejemplo de cómo una especie puede llegar a dominar el planeta en términos de influencia y presencia. Sin embargo, en términos de números absolutos, hay otras especies que nos superan ampliamente.

La población humana ha crecido de manera exponencial en los últimos siglos, alcanzando un hito significativo en noviembre de 2022. Este crecimiento no tiene precedentes en la historia de nuestro planeta y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y el equilibrio ecológico. A pesar de nuestra gran cantidad, hay especies que, en términos de números, nos superan con creces, como el pollo doméstico y, sorprendentemente, ciertas especies de microorganismos.

Cuando hablamos de abundancia, también es importante considerar la biomasa, que es el peso total de una especie en el planeta. Aunque los seres humanos tienen una biomasa considerable, especialmente en comparación con otros mamíferos, hay grupos como los insectos y las cianobacterias que, debido a su número y distribución, tienen una biomasa mucho mayor. Esto nos lleva a reflexionar sobre la verdadera magnitud de la vida en la Tierra y cómo las especies más pequeñas, a menudo pasadas por alto, juegan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas.

La población humana y su lugar en el planeta

La población humana ha superado recientemente los ocho mil millones de individuos, un hito que refleja nuestro impacto significativo en el planeta. Este crecimiento exponencial ha sido impulsado por diversos factores, como los avances en medicina, agricultura y tecnología, que han mejorado la calidad de vida y aumentado la esperanza de vida en muchas regiones del mundo. Sin embargo, este crecimiento también ha generado desafíos, como la necesidad de recursos naturales, la gestión de residuos y el cambio climático.

A pesar de nuestra gran cantidad, la población humana no es la más numerosa en términos absolutos. En comparación con otras especies, especialmente aquellas que no son visibles a simple vista, los humanos ocupamos un lugar modesto en el ranking de abundancia. Esto nos lleva a reconsiderar nuestra percepción de dominación y a reconocer la importancia de otras formas de vida que, aunque menos visibles, son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas.

La influencia humana en el planeta es innegable, y nuestra capacidad para modificar el entorno es única entre las especies. Sin embargo, es esencial recordar que compartimos este mundo con innumerables formas de vida, muchas de las cuales superan en número a la humanidad. Esta comprensión nos invita a adoptar una perspectiva más amplia y a valorar la diversidad biológica como un componente esencial de la salud del planeta.

Entre gallos y gallinas, hay 17 000 millones de individuos, más del doble que de personas. - klimkin/Pixabay

¿Hay más vacas que humanos? Datos sobre animales domésticos

Entre los animales domésticos, las vacas destacan como el mamífero más numeroso, con una población que ronda los 1,500 millones de individuos. Este número, aunque impresionante, es significativamente menor que la población humana. Las vacas desempeñan un papel crucial en la agricultura y la economía mundial, siendo una fuente vital de carne, leche y otros productos derivados.

El cerdo y la oveja también son animales domésticos con poblaciones considerables, cada uno con aproximadamente 1,000 millones de individuos. Estos animales han sido criados por los humanos durante milenios, y su abundancia refleja su importancia en diversas culturas y economías. Sin embargo, a pesar de su gran número, siguen estando por debajo de la población humana.

El pollo doméstico, sin embargo, supera a todos los demás animales domésticos en términos de cantidad. Con una población estimada de cerca de 17,000 millones de individuos, los pollos son el animal más numeroso en la Tierra. Este hecho subraya la enorme demanda de productos avícolas en todo el mundo y el papel central que desempeñan en la dieta humana global. La abundancia de pollos es un testimonio de la capacidad de la agricultura moderna para producir alimentos a gran escala.

El pollo: El animal más numeroso en la Tierra

El pollo doméstico es, sin duda, el animal más numeroso del planeta, con una población que alcanza los 17,000 millones de individuos. Esta cifra es más del doble de la población humana, lo que resalta la importancia de esta ave en la alimentación y la economía mundial. Los pollos son una fuente esencial de proteínas, tanto en forma de carne como de huevos, y su cría se ha optimizado para satisfacer la creciente demanda de estos productos.

La industria avícola ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por la urbanización y el aumento de la población mundial. La producción de pollos se ha convertido en un componente clave de la seguridad alimentaria en muchos países, y su abundancia es un reflejo de la eficiencia de los sistemas agrícolas modernos. A pesar de su gran número, los pollos enfrentan desafíos relacionados con el bienestar animal y la sostenibilidad de las prácticas de cría intensiva.

El impacto ambiental de la producción avícola es un tema de creciente preocupación, ya que implica el uso de recursos naturales y la generación de residuos. Sin embargo, los avances en tecnología y prácticas agrícolas sostenibles están ayudando a mitigar estos efectos. La abundancia de pollos es un recordatorio de la interconexión entre la actividad humana y el medio ambiente, y de la necesidad de equilibrar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales.

Se estima que el número de ratones de laboratorio en el mundo es de casi 20 000 millones. - tiburi/Pixabay

Los vertebrados salvajes más numerosos del mundo

El mundo salvaje es un lugar de asombrosa diversidad, donde las especies compiten por recursos y espacio. Entre los vertebrados salvajes, algunas especies han logrado prosperar en grandes números, adaptándose a diferentes entornos y condiciones climáticas. Estos animales no solo son fascinantes por su abundancia, sino también por su capacidad para influir en los ecosistemas en los que habitan.

El quelea común es un ejemplo notable de una especie que ha alcanzado una gran abundancia en la naturaleza. Este pequeño pájaro africano tiene una población estimada de más de 1,500 millones de individuos, lo que lo convierte en el ave silvestre más numerosa del mundo. Su éxito se debe en parte a su capacidad para formar enormes bandadas que pueden devastar campos de cultivo, lo que lo ha convertido en una especie tanto admirada como temida.

Los roedores, como las ratas y los ratones, también son ejemplos de vertebrados que han prosperado en grandes números. La rata común y el ratón común tienen poblaciones que se cuentan por cientos de millones, y su capacidad para adaptarse a diversos entornos los ha convertido en una presencia constante en todo el mundo. Además, los murciélagos, con algunas especies alcanzando hasta 1,600 millones de individuos, destacan por su papel crucial en la polinización y el control de insectos.

El quelea común: El ave silvestre más abundante

El quelea común, un pequeño pájaro africano, es considerado el ave silvestre más abundante del planeta, con una población estimada de más de 1,500 millones de individuos. Este pájaro es conocido por sus enormes bandadas, que pueden incluir millones de individuos y cubrir grandes extensiones de tierra. Estas bandadas son un espectáculo impresionante, pero también representan un desafío para los agricultores, ya que pueden consumir grandes cantidades de grano en poco tiempo.

La capacidad del quelea común para reproducirse rápidamente y adaptarse a diferentes hábitats ha contribuido a su éxito como especie. Su ciclo de vida está sincronizado con las estaciones de lluvias, lo que le permite aprovechar al máximo los recursos disponibles. A pesar de su abundancia, el quelea común enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas, que pueden afectar negativamente a sus poblaciones.

El quelea común es un ejemplo fascinante de cómo una especie puede prosperar en grandes números en la naturaleza. Su éxito es un testimonio de su adaptabilidad y resiliencia, y destaca la importancia de comprender las dinámicas de las poblaciones silvestres para proteger y conservar la biodiversidad en un mundo en constante cambio.

Roedores: ¿Cuántas ratas hay en el mundo?

Los roedores son uno de los grupos de mamíferos más exitosos en términos de abundancia y diversidad. Entre ellos, la rata común (Rattus rattus) y el ratón común (Mus musculus) destacan por sus grandes poblaciones, que se estiman en cientos de millones de individuos. Estos roedores han logrado colonizar casi todos los rincones del planeta, adaptándose a una variedad de entornos, desde ciudades hasta áreas rurales.

La capacidad de las ratas y los ratones para reproducirse rápidamente es uno de los factores clave que ha contribuido a su éxito. Pueden vivir en una amplia gama de condiciones y aprovechar una variedad de fuentes de alimento, lo que les permite prosperar en casi cualquier entorno. Sin embargo, su abundancia también los convierte en un problema para los humanos, ya que pueden transmitir enfermedades y causar daños a las infraestructuras.

A pesar de su reputación negativa, los roedores desempeñan un papel importante en los ecosistemas. Son una fuente de alimento para muchos depredadores y contribuyen a la dispersión de semillas y a la aireación del suelo. Comprender su ecología y comportamiento es esencial para gestionar sus poblaciones y minimizar su impacto negativo en las actividades humanas.

Murciélagos y su sorprendente número

Los murciélagos son otro grupo de vertebrados que ha alcanzado una notable abundancia en el mundo. Con más de 1,400 especies, representan aproximadamente el 20% de todas las especies de mamíferos. Algunas especies de murciélagos, como el murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina) y el murciélago migratorio africano (Eidolon helvum), tienen poblaciones que pueden alcanzar hasta 1,600 millones de individuos.

Estos mamíferos voladores son cruciales para la salud de los ecosistemas, ya que desempeñan roles vitales en la polinización de plantas, el control de insectos y la dispersión de semillas. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas, como la pérdida de hábitat, el cambio climático y enfermedades como el síndrome de la nariz blanca. La conservación de los murciélagos es esencial para mantener el equilibrio ecológico y proteger la biodiversidad.

A pesar de su importancia ecológica, los murciélagos a menudo son malinterpretados y temidos. Es fundamental promover una mayor comprensión y aprecio por estos animales, resaltando su papel esencial en la naturaleza y los beneficios que aportan a los ecosistemas y a las actividades humanas, como la agricultura.

El pez luciérnaga: El vertebrado más abundante

El pez luciérnaga, perteneciente al género Cyclothone, es el vertebrado más abundante del planeta. Este pequeño pez, que habita en las profundidades oceánicas, tiene una población estimada en más de mil billones de individuos. Su capacidad para prosperar en el inhóspito entorno de las profundidades marinas es un testimonio de su adaptabilidad y resistencia.

El pez luciérnaga desempeña un papel crucial en el ecosistema marino, sirviendo como una fuente importante de alimento para otros animales marinos. Su bioluminiscencia, una característica distintiva, le permite atraer presas y evadir depredadores en la oscuridad del océano profundo. A pesar de su abundancia, estos peces son poco conocidos debido a la dificultad de estudiarlos en su hábitat natural.

La increíble abundancia del pez luciérnaga subraya la diversidad y riqueza de la vida en los océanos, que aún están en gran parte inexplorados. Estos peces son un recordatorio de la importancia de la investigación marina para comprender mejor los ecosistemas oceánicos y proteger la biodiversidad que albergan.

Pez luciérnaga, se estima que el género ‘Cyclothone’ tiene una población de más de mil billones. - NOAA

La vida no son solo animales vertebrados

Cuando pensamos en la vida en la Tierra, a menudo nos centramos en los animales vertebrados, pero la realidad es que la mayoría de las formas de vida son mucho más pequeñas y menos visibles. Los insectos, por ejemplo, son el grupo de animales con mayor biomasa en el planeta, y se estima que hay trillones de ellos en todo el mundo. Su diversidad y abundancia son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas.

Los insectos desempeñan roles cruciales en la polinización, la descomposición de materia orgánica y el control de plagas, entre otras funciones. A pesar de su importancia, muchas especies de insectos enfrentan amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y el uso de pesticidas. La conservación de los insectos es vital para mantener la salud de los ecosistemas y garantizar la seguridad alimentaria.

Además de los insectos, otros organismos, como las cianobacterias, juegan un papel fundamental en la vida en la Tierra. Estos microorganismos son responsables de gran parte de la producción de oxígeno del planeta y forman la base de muchas cadenas alimentarias acuáticas. Su abundancia y diversidad son un recordatorio de la complejidad y riqueza de la vida en la Tierra, más allá de los vertebrados.

Insectos y su inmensa biomasa

Los insectos son, sin duda, uno de los grupos de animales más exitosos en términos de número y diversidad. Se estima que hay más de un millón de especies de insectos en el mundo, y su biomasa total supera con creces la de cualquier otro grupo de animales. Los escarabajos, por ejemplo, son el grupo de insectos más numeroso, con casi medio millón de especies conocidas.

Las hormigas, otro grupo de insectos extremadamente abundante, tienen una población estimada en casi mil billones de individuos. Estas criaturas forman colonias altamente organizadas y juegan un papel crucial en los ecosistemas, desde la aireación del suelo hasta el control de plagas. A pesar de su pequeño tamaño, el impacto de los insectos en el planeta es inmenso y vital para el equilibrio ecológico.

La conservación de los insectos es un tema de creciente preocupación, ya que muchas especies están en declive debido a la actividad humana. Proteger su hábitat y reducir el uso de pesticidas son pasos esenciales para garantizar su supervivencia y, por ende, la salud de los ecosistemas de los que dependen.

La cianobacteria Prochlorococcus marinus: El ser vivo más abundante en la Tierra

Prochlorococcus marinus es una cianobacteria que se ha convertido en el ser vivo más abundante del planeta. Descubierta en 1992, esta bacteria fotosintética marina se encuentra en la zona iluminada de prácticamente toda la superficie tropical marina y oceánica del mundo. Su población global se estima en 3,000 cuatrillones de individuos, un número asombroso que supera con creces la población de cualquier otro organismo.

Esta cianobacteria es responsable de una parte significativa de la producción de oxígeno del planeta, contribuyendo entre el 13% y el 48% de la fotosíntesis global. Su capacidad para prosperar en ambientes marinos y su eficiencia fotosintética la convierten en un componente crucial de los ecosistemas oceánicos y en un pilar de la vida en la Tierra.

El estudio de Prochlorococcus marinus y otras cianobacterias es fundamental para comprender mejor los ciclos biogeoquímicos y el papel de los microorganismos en la regulación del clima y los ecosistemas. A medida que enfrentamos desafíos ambientales globales, el conocimiento de estos microorganismos y su función en el planeta será cada vez más relevante.

La cianobacteria ‘Prochlorococcus marinus’ tiene una abundancia estimada de 3000 cuatrillones de individuos en el mundo. - Luke Thompson/Wikimedia

Conclusiones sobre los animales más abundantes del planeta

Explorar las especies más abundantes del planeta nos ofrece una perspectiva fascinante sobre la diversidad y la interconexión de la vida en la Tierra. Desde los vertebrados más conocidos hasta los microorganismos más diminutos, cada forma de vida tiene un papel único y vital en los ecosistemas. Comprender estas dinámicas es esencial para promover la conservación y la sostenibilidad en un mundo en constante cambio.

¿Cuál es el mamífero más abundante del mundo?

El mamífero más abundante del mundo, en términos de número absoluto, es el ratón de laboratorio, con una población estimada de casi 19,300 millones de individuos. Estos animales han sido criados en grandes cantidades para la investigación científica, lo que ha contribuido a su increíble número. A pesar de no ser considerados animales salvajes, su abundancia destaca la influencia de la actividad humana en la distribución de las especies.

Los ratones de laboratorio son esenciales para la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar enfermedades y desarrollar tratamientos. Sin embargo, su uso plantea cuestiones éticas y de bienestar animal, que deben ser cuidadosamente consideradas. La abundancia de estos mamíferos es un recordatorio de cómo la ciencia y la tecnología pueden influir en la biodiversidad de maneras inesperadas.

A medida que avanzamos en el conocimiento científico, es importante equilibrar la necesidad de investigación con la responsabilidad de proteger y respetar a los animales. La abundancia de ratones de laboratorio es un ejemplo de cómo la humanidad puede alterar la naturaleza, y subraya la importancia de adoptar prácticas éticas en la ciencia.

¿Qué animal hay más en el mundo?

El animal más abundante en el mundo, en términos de número absoluto, es Prochlorococcus marinus, una cianobacteria marina con una población estimada de 3,000 cuatrillones de individuos. Esta cifra es asombrosa y supera con creces la población de cualquier otro organismo en la Tierra. Su abundancia refleja su importancia en los ecosistemas marinos y su papel crucial en la producción de oxígeno y la regulación del clima.

Prochlorococcus marinus es un ejemplo impresionante de cómo los microorganismos, a menudo invisibles a simple vista, pueden tener un impacto significativo en el planeta. Su capacidad para prosperar en ambientes marinos y su eficiencia fotosintética la convierten en un componente esencial de la vida en la Tierra. A medida que enfrentamos desafíos ambientales globales, el estudio de estos microorganismos será cada vez más relevante para comprender y proteger nuestro planeta.

La abundancia de Prochlorococcus marinus nos recuerda la importancia de los microorganismos en la biosfera y la necesidad de preservar sus hábitats. Estos organismos son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas y desempeñan un papel vital en la salud del planeta, destacando la interconexión de toda la vida en la Tierra.

Los animales más abundantes del planeta

Al considerar los animales más abundantes del planeta, es importante tener en cuenta tanto el número de individuos como su impacto en los ecosistemas. Los pollos domésticos, con una población de 17,000 millones, son el animal más numeroso en términos de vertebrados visibles. Sin embargo, en el mundo de los microorganismos, Prochlorococcus marinus se lleva el título de ser vivo más abundante, con 3,000 cuatrillones de individuos.

La diversidad de la vida en la Tierra es asombrosa, y cada especie, desde los vertebrados más grandes hasta los microorganismos más pequeños, desempeña un papel único en los ecosistemas. Comprender estas interacciones es esencial para promover la conservación y la sostenibilidad en un mundo en constante cambio. La abundancia de ciertas especies nos ofrece una visión de la complejidad de la vida y la importancia de proteger la biodiversidad.

A medida que enfrentamos desafíos ambientales globales, es fundamental reconocer la interconexión de todas las formas de vida y adoptar medidas para preservar los ecosistemas y las especies que los habitan. La abundancia de ciertos animales es un recordatorio de la riqueza y diversidad de la vida en la Tierra, y la necesidad de protegerla para las generaciones futuras.

Referencias:

  • Chisholm, S. W. 2017. Prochlorococcus. Current Biology, 27(11), R447-R448. DOI: 10.1016/j.cub.2017.02.043
  • del Hoyo, J. et al. 2010. Handbook of the birds of the world: weavers to New World warblers. Lynx Edicions.
  • Groombridge, B. 2002. World Atlas of Biodiversity: earth’s living resources in the 21st century. UNEP-WCMC.
  • Irigoien, X. et al. 2014. Large mesopelagic fishes biomass and trophic efficiency in the open ocean. Nature Communications, 5(1), 3271. DOI: 10.1038/ncomms4271
  • Noor, E. et al. 2023. Mammal Biomass proyect (N.o 26271140) [Data set]. GitLab.

Recomendamos en