Garumbatitan, el nuevo dinosaurio gigante de Morella (Castellón)

Un equipo de científicos ha descubierto en Morella un nuevo dinosaurio gigante que vivió hace más de 100 millones de años. Se trata del Garumbatitan morellensis, un saurópodo de más de 20 metros de longitud y 40 toneladas de peso.
Garumbatitan, el nuevo dinosaurio gigante de Morella (Castellón)

Hablando de dinosaurios, ciertos países tienen una gran tradición paleontológica. Reino Unido, Francia, Bélgica o Alemania tuvieron una gran iniciativa a principios del siglo XIX, con el descubrimiento de los primeros dinosaurios, o la acuñación misma del término ‘Dinosaurio’ por Richard Owen a mediados de siglo. Durante la segunda mitad, Estados Unidos también tuvo protagonismo —para bien o para mal— a raíz de los célebres paleontólogos Edward D. Cope y Charles O. Marsh, principales actores de ‘la Guerra de los Huesos’, triste episodio de la historia de la paleontología que, sin embargo, dio luz a multitud de descubrimientos en Norteamérica. Más recientemente, grandes yacimientos con fósiles en estado de conservación excepcional han puesto a China en la vanguardia de nuevos descubrimientos, mientras, en Argentina se localizan algunos de los dinosaurios más grandes.

Reconstrucción 3D de Garumbatitan. — (CC) Jocantaro/IG:Ferrutxo

Los dinosaurios españoles

En este panorama, España parece relegado a un segundo plano, sin embargo, también se han hecho grandes descubrimientos en nuestro territorio que vale la pena tener presentes. Entre los más representativos citaremos Iberomesornis, un ave del cretácico, del tamaño de un gorrión; Concavenator, un gran depredador con una peculiar cresta sobre la cadera; o Turiasaurus, el dinosaurio más grande de Europa del que se tiene constancia.

Por supuesto, la investigación no se detiene ahí. Este verano de 2023 se publicó el descubrimiento de un nuevo ornitópodo, el más grande del jurásico superior de Europa. Los investigadores de la Fundación Dinópolis, con el paleontólogo Sergio Sánchez-Fenollosa al frente, bautizaron a este gran herbívoro de siete metros de longitud con el nombre de Oblitosaurus bunnueli —en honor al cineasta Luis Buñuel—.

Más reciente aún, con el estudio publicado el 28 de septiembre en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, un grupo de investigadores, liderado por Pedro Mocho, procedentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Museo de Ciencias Naturales de Valencia, el Grup Guix y la Universidad de Lisboa, ha descrito un nuevo dinosaurio en Morella, Castellón, que pasa a engrosar la lista de grandes reptiles prehistóricos ibéricos: Garumbatitan morellensis.

Reconstrucción 3D de Garumbatitan y Oblitosaurus —solo con fines ilustrativos, estos dinosaurios no coincidieron en el tiempo—. — (CC) Jocantaro/IG:Ferrutxo

Un nuevo titán de cuello largo

Garumbatitan pertenece al grupo de los sonfospondilos (Somphospondyli), dinosaurios descomunales de cuello y cola largos, con patas fuertes como columnas, que se diversificaron a finales del Jurásico y al que pertenecen algunos de los animales más grandes que hayan caminado sobre la tierra, como Argentinosaurus, de hasta 35 metros de longitud; aunque también incluye otros dinosaurios mucho más pequeños, como Magyarosaurus, de solo 6 metros —muy poco para un saurópodo del Cretácico—.

Según el equipo de Mocho, Garumbatitan morellensis era bastante grande. Conforme a los cálculos realizados a partir de los restos fósiles de cuatro ejemplares distintos, este dinosaurio pudo medir hasta 25 metros de longitud. Los fósiles fueron hallados en el yacimiento Sant Antoni de la Vespa, en la Formación Arcillas de Morella, perteneciente al Barremiense superior, lo que indica que este titánico reptil habitó el sudeste de la Península Ibérica hace entre 123 y 121 millones de años.

Los rasgos analizados, incorporados a los análisis filogenéticos, así como su antigüedad, indican que se trataba de una rama temprana en el árbol filogenético de los sonfospondilos. Además, el descubrimiento refuerza la hipótesis de que, durante el Cretácico inferior —desde hace 145 hasta hace 100 millones de años—, el territorio que hoy conforma la Península Ibérica tenía una fauna mixta, con orígenes diversos.

Filogenia propuesta para Garumbatitan. — (Mocho et al., 2023)

La mezcla de fauna de dos supercontinentes

Cuando Pangea se fragmentó, se formaron dos grandes masas de tierra. Al norte se formó Laurasia, que daría lugar a las actuales Eurasia, Groenlandia y Norteamérica, y al sur, Gondwana, que conformaría lo que hoy conocemos como Sudamérica, África, la India, Oceanía y la Antártida.

Siempre que se han producido este tipo de divisiones, con barreras biogeográficas insalvables, la evolución tiende a transcurrir de forma distinta en un lugar y otro, y eso da lugar a grupos de seres vivos claramente distintos.

Sin embargo, a principios del período Cretácico, una zona de islas pusieron en contacto los hábitats de Laurasia y Gondwana. Esta zona corresponde con la actual Península Ibérica y, según la hipótesis defendida por muchos paleontólogos —reforzada por el descubrimiento de Garumbatitan— es que, en este territorio, hubo un intercambio de fauna durante el Cretácico Superior.

Garumbatitan es una forma claramente Laurasiana, como sucede con Soriatitan o Europatitan. Pero, en la misma Península Ibérica y en la misma época, también se encuentran rebbachisáuridos con formas propias de Gondwana, como el célebre Demandasaurus.

Hallar pruebas de este tipo de intercambios de fauna en el pasado remoto no es fácil, pero su descubrimiento nos enseña mucho sobre cómo se distribuyeron los continentes en el pasado, cómo migraban los animales, de qué forma se relacionaban y sobre la naturaleza de los ecosistemas que dominaban nuestro entorno hace 120 millones de años.

Referencias:

  • Mocho, P. et al. 2023. New sauropod dinosaur from the Lower Cretaceous of Morella (Spain) provides new insights on the evolutionary history of Iberian somphospondylan titanosauriforms. Zoological Journal of the Linnean Society, zlad124. DOI: 10.1093/zoolinnean/zlad124
  • Sánchez-Fenollosa, S. et al. 2023. The largest ornithopod (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Jurassic of Europe sheds light on the evolutionary history of basal ankylopollexians. Zoological Journal of the Linnean Society, zlad076. DOI: 10.1093/zoolinnean/zlad076

Recomendamos en