De la serpiente que honra a DiCaprio a la araña marina más grande de la Antártida: las especies descubiertas en 2023

De una serpiente que honra a la madre de DiCaprio a una alga roja única de las Islas Canarias, estas son algunas de las especies descubiertas en 2023.
Reconstrucción de Protathlitis cinctorrensis

Aunque pueda parecer que quedan pocas especies por descubrir, lo cierto es que son más las especies desconocidas que las conocidas en el planeta, y constantemente se descubre alguna. El año 2023 ha sido testigo del descubrimiento de diversas especies, enriqueciendo nuestro conocimiento de la biodiversidad del planeta; cada una con una historia y unas características únicas.

Sibon irmelindicaprioae — (Arteaga et al., 2023)

'Sibon irmelindicaprioae', una serpiente en honor a la madre de DiCaprio.

La serpiente Sibon irmelindicaprioae, descubierta en la región del Chocó, entre Panamá y Colombia, viene a enriquecerla biodiversidad tropical. Esta especie fue descrita por primera vez por Alejandro Arteaga y Abel Batista, en un estudio publicado en la revista científica ZooKeys, en enero de 2023.

Sibon irmelindicaprioae se caracteriza por una combinación única de rasgos peculiares: una serie de hileras de escamas dorsales lisas con una fila vertebral más ancha, un color de fondo dorsal de pardo a oliva, con manchas laterales marrones, y una superficie ventral blanquecina con salpicaduras negras. Es una serpiente nocturna, se alimenta en arbustos, árboles y frondas de palma, a una altura de dos a tres metros del suelo.

Su hábitat se extiende desde las tierras bajas hasta los bosques de montaña de Panamá y Colombia, a elevaciones que van desde los 350 hasta los 1300 metros sobre el nivel del mar, en áreas de bosques intactos y zonas convertidas en pastizales.

La especie lleva el nombre de Irmelin DiCaprio, madre del conocido actor Leonardo DiCaprio, en reconocimiento a su larga trayectoria y apoyo a la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. Este homenaje subraya la conexión entre la conservación de la naturaleza y la conciencia ambiental en la cultura popular.

Pterocladiella canariensis — (Rancel-Rodríguez et al., 2023)

'Pterocladiella canariensis', una alga roja única de las Islas Canarias

Pterocladiella canariensis, una nueva especie de alga roja descubierta en las Islas Canarias, añade diversidad a la flora marina de la región. Esta especie fue descrita por Nereida M. Rancel-Rodríguez y colaboradores, y su descripción se publicó en enero de 2023 en la revista científica Plants.

Inicialmente, se pensó que pertenecía a la especie P. melanoidea, la única especie similar reportada anteriormente en el Atlántico Noreste. Sin embargo, las pruebas morfológicas y moleculares demostraron que los especímenes de las Islas Canarias son distintos tanto en morfología vegetativa como reproductiva, y tienen una relación filogenética distante con los especímenes identificados como P. melanoidea en el mar Mediterráneo.

Pterocladiella canariensis se distingue de otras especies del género por una combinación distintiva de atributos: tamaño diminuto —algunos ejemplares de menos de 18 mm—, los ejes centrales erectos y comprimidos en forma de cinta, y células corticales poligonales muy pequeñas.

La investigación filogenética sugiere que Pterocladiella canariensis forma una línea monofilética distinta, lo que indica que se trata de una entidad separada y no descrita previamente. Esta nueva especie parece estar vinculada evolutivamente con P. feldmannii y P. hamelii, especies de Madagascar, formando parte de un conjunto heterogéneo de especies divergentes tempranas. Según los investigadores, estas poblaciones podrían representar reliquias evolutivas de la época en que Pangea se dividió.

Carex quixotiana — (Benítez-Benítez et al., 2023)

'Carex quixotiana', una nueva hierba en honor a Don Quijote

La especie Carex quixotiana fue descubierta por la investigadora Carmen Benítez-Benítez y sus colaboradores, de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, cuya descripción fue publicada en marzo de 2023 en la revista científica PhytoKeys.

Carex quixotiana es un endemismo ibérico, propio de las provincias de Ciudad Real y Jaén, que crece a una altitud de entre 400 y 800 metros. Presenta rizomas densos, formando matas de hasta casi un metro de altura. Habita en el margen de ríos, arroyos y manantiales, como parte de la vegetación de ribera y prados húmedos, en áreas dominadas por robles.

Originalmente, las poblaciones de Carex quixotiana en Sierra Madrona, se consideraban parte de Carex reuteriana. Sin embargo, estudios preliminares y comparaciones detalladas revelaron que estas poblaciones no estaban bien identificadas.

Para realizar un estudio sistemático y riguroso, el equipo de Benítez–Benítez recolectó especímenes de diez poblaciones de identificación incierta en la Sierra Madrona y los Montes de Toledo. Estos especímenes fueron depositados en herbario y analizados detalladamente mediante un enfoque molecular, morfológico y citogenético. Esta forma integral de análisis fue crucial para desentrañar la taxonomía compleja de este grupo de plantas.

La especie fue bautizada en honor al personaje de Cervantes, Don Quijote, reflejando su origen en la tierra de La Mancha, el escenario de las aventuras del ingenioso hidalgo. La elección del nombre subraya la conexión cultural y natural de la especie con su lugar de origen.

Austropallene halanychi — (Zehnpfennig et al., 2023)

'Austropallene halanychi', una araña marina de la Antártida

Austropallene halanychi es una nueva especie de picnogónido —grupo también conocido como arañas marinas—. Ha sido descubierta por Jessica R. Zehnpfennig y Andrew R. Mahon en el Mar de Ross, Antártida, y descrita en noviembre de 2023 en la revista científica ZooKeys. La nueva especie viene a enriquecer la biodiversidad de los sistemas marinos del hemisferio sur. Austropallene halanychi llama la atención por su tamaño inusualmente grande —comparado con otras especies afines— y unas características morfológicas únicas dentro del género Austropallene.

El holotipo masculino de Austropallene halanychi mide más de 10 mm de longitud corporal, con una envergadura de las patas de casi 64 mm, lo que lo convierte en uno de los más grandes dentro de su género. Esta araña marina también presenta un conjunto único de medidas morfológicas detalladas, que incluyen la longitud de la probóscide —una especie de trompa que tienen estos animales— o la estructura que conforma el ápice de sus pinzas.

La especie lleva el nombre del Doctor Kenneth M. Halanych, un destacado científico marino especializado en invertebrados del Océano Antártico, en reconocimiento a su dedicación y compromiso con los sistemas marinos bentónicos que proporcionó gran cantidad de información relacionada con la biodiversidad en el sistema antártico, en el campo de la biología marina.

Reconstrucción de Protathlitis cinctorrensis — Jocantaro (IG:ferrutxo)

'Protathlitis cinctorrensis', el campeón de Cinctorres

En las Arcillas de Morella de Cinctorres (Castellón, España), se ha descubierto una nueva y emocionante especie de dinosaurio, Protathlitis cinctorrensis. Es un espinosáurido, un grupo de dinosaurios conocidos por su adaptación tan peculiar a dietas semiacuáticas, y cuyo representante más famoso es Spinosaurus.

Protathlitis cinctorrensis ha sido descrito por Andrés Santos-Cubedo, de la Universidad Jaume I, y descrito en mayo de 2023 en la revista científica Scientific Reports, dependiente de Nature. Este descubrimiento aporta nuevas perspectivas sobre el origen y la evolución de los espinosáuridos, una familia de dinosaurios terópodos conocida por su diversidad y adaptabilidad.

Protathlitis cinctorrensis, cuyo nombre significa "campeón" en griego, rinde homenaje al club de fútbol de Villarreal, que este mismo año celebró su centenario. El nombre específico de la especie se deriva de Cinctorres, la localidad castellonense donde se encontraron los fósiles.

El hallazgo de este dinosaurio incluye un fragmento de maxilar derecho y cinco vértebras caudales, pertenecientes a un individuo adulto de gran tamaño, entre 10 y 11 metros de longitud. Este descubrimiento confirma la presencia de una diversidad notable de espinosáuridos durante el Cretácico en Europa —entre 130 y 125 millones de años—, y contribuye significativamente a nuestra comprensión de la evolución de estos fascinantes dinosaurios.

Referencias:

  • Arteaga, A. et al. 2023. A consolidated phylogeny of snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Colombia, Ecuador, and Panama. ZooKeys, 1143, 1-49. DOI: 10.3897/zookeys.1143.93601
  • Benítez-Benítez, C. et al. 2023. Carex quixotiana (Cyperaceae), a new Iberian endemic from Don Quixote’s land (La Mancha, S Spain). PhytoKeys, 221, 161-186. DOI: 10.3897/phytokeys.221.99234
  • Rancel-Rodríguez, N. M. et al. 2023. A New Species from the Canary Islands Increases the Diversity of the Red Algal Genus Pterocladiella in the Northeastern Atlantic. Plants, 12(2), 416. DOI: 10.3390/plants12020416
  • Santos-Cubedo, A. et al. 2023. A new spinosaurid dinosaur species from the Early Cretaceous of Cinctorres (Spain). Scientific Reports, 13(1), 6471. DOI: 10.1038/s41598-023-33418-2
  • Zehnpfennig, J. R. et al. 2023. Austropallene halanychi sp. nov., a new species of sea spider (Pycnogonida, Callipallenidae) from the Ross Sea, Antarctica. ZooKeys, 1185, 163-180. DOI: 10.3897/zookeys.1185.108286