Tinnitus pulsátil: ¿por qué te late el oído?

El acúfeno pulsátil, o tinnitus pulsátil, es un tipo de acúfeno (ruido en los oídos) que existen. Conviene hacerle caso a este síntoma ya que puede indicar algunas enfermedades graves.
Por Qué  Te Late El Oído

El tinnitus pulsátil es un fenómeno auditivo que se manifiesta como una palpitación o latido en uno o ambos oídos, sincronizado con el ritmo cardíaco. Aunque puede parecer un síntoma inusual, afecta a un 5% - 10% de los pacientes que experimentan acúfenos, es decir, ruidos en los oídos sin una fuente externa. Este tipo de tinnitus es más común en mujeres y suele presentarse de manera unilateral, aunque también puede afectar ambos oídos.

Entendiendo el tinnitus pulsátil

¿Qué es el tinnitus pulsátil?

El tinnitus pulsátil se caracteriza por la percepción de un sonido rítmico que coincide con el pulso del individuo. A diferencia de otros tipos de tinnitus, este puede ser percibido como un latido o palpitación en el oído. Los pacientes describen estos sonidos como pitidos, zumbidos o silbidos que se escuchan sin la presencia de un estímulo externo. Esta condición no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que indica que algo puede no estar funcionando correctamente en el sistema auditivo.

El sistema auditivo humano es complejo y no se limita solo al oído externo. Incluye el nervio auditivo y las áreas cerebrales responsables de procesar el sonido. Cuando el tinnitus pulsátil aparece, puede ser un indicativo de problemas en alguna de estas áreas. A veces, el tinnitus puede surgir sin una causa aparente, pero en otras ocasiones está relacionado con factores como el estrés, contracturas cervicales o incluso un simple tapón de cera en el oído.

Es crucial entender que el tinnitus pulsátil puede ser un síntoma de condiciones más serias, como problemas cardiovasculares o neurológicos. Por eso, es esencial buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Prevalencia y características del tinnitus pulsátil

El tinnitus pulsátil es relativamente raro en comparación con otros tipos de tinnitus, afectando a una pequeña fracción de personas con acúfenos. Según estudios, es más frecuente en mujeres y, en la mayoría de los casos, se presenta en un solo oído. Sin embargo, hay casos en los que se puede experimentar de forma bilateral. Este tipo de tinnitus es más notorio en momentos de silencio, como al acostarse o en ambientes tranquilos, lo que puede intensificar la percepción del latido.

Hombre en la cama tapándose los oídos con cara de dolor - Fuente: Canva

La prevalencia del tinnitus pulsátil aumenta con la edad, y se estima que entre el 15% y el 20% de la población experimentará algún tipo de tinnitus en su vida. La percepción de estos sonidos puede variar en intensidad y frecuencia, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen. En algunos casos, el tinnitus pulsátil puede ser tan severo que interfiere con la audición, la concentración o el sueño.

Es importante destacar que, aunque el tinnitus pulsátil puede ser un síntoma molesto, no siempre indica una condición médica grave. Sin embargo, su presencia persistente o su empeoramiento debe ser evaluado por un profesional de la salud para descartar problemas subyacentes más serios.

Posibles causas del tinnitus pulsátil

Es fundamental identificar la causa específica del tinnitus pulsátil para poder abordarlo adecuadamente. En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas médicas avanzadas para determinar el origen del problema y así establecer un plan de tratamiento adecuado.

Causas comunes y específicas

A veces el tinnitus aparece sin ninguna causa aparente. Otras, se relaciona con un tapón de cera, con el estrés, con contracturas cervicales. Y otras puede ser síntoma de alteraciones o enfermedades más serias, tal y como describe el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de Estados Unidos (NIDCD, por sus siglas en inglés):

  • Pérdida de audición inducida por el ruido.
  • Infecciones del oído y de los senos paranasales.
  • Enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Tumores cerebrales.
  • Cambios hormonales en las mujeres.
  • Anormalidades de la tiroides.

Por otro lado, existen otras causas que pueden dar lugar al tinnitus pulsátil. Estas incluyen problemas de flujo sanguíneo en la cabeza o el cuello, como estenosis en las arterias, malformaciones arteriales o venosas cerca del oído, aneurismas y soplos cardíacos. También se ha relacionado con condiciones como la hipertensión intracraneal benigna y problemas otológicos como la acumulación de líquido en el oído medio o disfunciones en la trompa de Eustaquio

Problemas de flujo sanguíneo y otológicos

El tinnitus pulsátil a menudo está relacionado con problemas de flujo sanguíneo en el área de la cabeza y el cuello. Las alteraciones en el flujo sanguíneo pueden deberse a estenosis arterial, malformaciones vasculares o incluso aneurismas. Estas condiciones pueden causar que el flujo de sangre genere un sonido que se percibe como un latido en el oído, especialmente en situaciones de silencio.

Además de los problemas vasculares, el tinnitus pulsátil también puede tener causas otológicas. Las infecciones del oído, problemas en el oído medio como la acumulación de líquido y la disfunción de la trompa de Eustaquio son factores que pueden contribuir al desarrollo de este síntoma. En algunos casos, los traumatismos en el oído o la presencia de tumores también pueden ser responsables del tinnitus pulsátil.

La identificación de problemas de flujo sanguíneo y otológicos es crucial para el diagnóstico adecuado del tinnitus pulsátil. Un diagnóstico preciso permite implementar un tratamiento específico que puede aliviar o incluso eliminar los síntomas en algunos casos.

Relación con el estrés y espasmos musculares

El estrés es un factor que puede exacerbar el tinnitus pulsátil. Las situaciones de estrés prolongado pueden afectar el sistema nervioso y, a su vez, el sistema auditivo, intensificando la percepción del latido en el oído. Además, el estrés puede estar relacionado con espasmos musculares en el área del oído, lo que también puede contribuir al desarrollo del tinnitus pulsátil.

Los espasmos musculares en el oído medio, causados por el estrés o por condiciones neurológicas como la esclerosis múltiple, pueden generar sonidos que se perciben como latidos. Estos espasmos pueden ser temporales o persistentes, y su tratamiento puede requerir un enfoque multidisciplinario que incluya manejo del estrés y terapia física.

La conexión entre el estrés, los espasmos musculares y el tinnitus pulsátil resalta la importancia de abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de esta condición. El manejo del estrés y la relajación pueden ser componentes clave en el tratamiento del tinnitus pulsátil.

Diagnóstico y consulta médica

Un diagnóstico adecuado no solo permite tratar el tinnitus pulsátil de manera efectiva, sino que también ayuda a descartar condiciones médicas más serias que podrían requerir atención inmediata. Por ello, es importante buscar atención médica si se experimenta este síntoma de manera persistente.

Hombre se tapa los oídos. Tinnitus pulsátil. Gemini
El estrés puede estar relacionado con espasmos musculares y la tinnitus pulsátil. Imagen: Gemini.

Importancia de un diagnóstico adecuado

Un diagnóstico preciso es esencial para abordar el tinnitus pulsátil de manera efectiva. Dado que este síntoma puede ser indicativo de diversas condiciones médicas, es fundamental identificar la causa subyacente para implementar un tratamiento adecuado. El proceso de diagnóstico suele comenzar con una evaluación física completa realizada por un médico de atención primaria o un otorrinolaringólogo.

Durante la evaluación, el médico puede realizar una serie de pruebas para determinar el origen del tinnitus pulsátil. Estas pruebas pueden incluir exámenes auditivos, pruebas de imagen como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, y estudios del flujo sanguíneo en el área del cuello y la cabeza. La identificación de cualquier anomalía en estas pruebas puede ayudar a establecer un diagnóstico preciso.

¿Cuándo consultar a un especialista?

Es recomendable consultar a un especialista en otorrinolaringología cuando el tinnitus pulsátil persiste o empeora con el tiempo. Aunque el tinnitus puede ser un síntoma benigno en muchos casos, su persistencia o agravamiento puede indicar un problema subyacente que requiere atención médica. Además, si el tinnitus pulsátil interfiere con la calidad de vida, afectando el sueño, la concentración o la audición, es crucial buscar ayuda profesional.

La consulta con un especialista puede proporcionar una evaluación más detallada y un diagnóstico preciso. El otorrinolaringólogo puede realizar pruebas específicas para identificar la causa del tinnitus pulsátil y recomendar un plan de tratamiento adecuado. En algunos casos, puede ser necesario consultar a otros especialistas, como neurólogos o cardiólogos, dependiendo de la causa subyacente identificada.

La atención temprana y especializada puede marcar la diferencia en el manejo del tinnitus pulsátil, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen y evitando complicaciones futuras.

Tratamientos y manejo del tinnitus pulsátil

El tratamiento del tinnitus pulsátil debe ser personalizado, teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias individuales de cada paciente. Un enfoque integral que combine diferentes estrategias puede ser más efectivo para aliviar los síntomas.

Opciones actuales de tratamiento

Actualmente, no existe una cura definitiva para el tinnitus pulsátil, pero hay varias opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudar a manejar los síntomas. Una de las estrategias más comunes es la educación y el asesoramiento, que ayuda a los pacientes a comprender su condición y a desarrollar estrategias para sobrellevarla. También se pueden utilizar dispositivos de prescripción que mejoran la audición y dispositivos sin prescripción que generan sonidos de fondo para enmascarar el tinnitus.

En casos más severos, los implantes cocleares pueden ser una opción para mejorar la audición y reducir la percepción del tinnitus. Aunque no existen fármacos específicamente para tratar el tinnitus, las farmacoterapias pueden ser útiles para manejar las quejas asociadas, como las dificultades para dormir, la ansiedad o la depresión. Es importante ser cauteloso con las terapias milagrosas que se promocionan en línea, ya que muchas carecen de evidencia científica.

Estrategias de manejo y apoyo psicológico

El manejo del tinnitus pulsátil no se limita solo a tratamientos médicos. Las estrategias de manejo y el apoyo psicológico pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de quienes lo padecen. La terapia de relajación y el manejo del estrés son componentes importantes, ya que el estrés puede agravar la percepción del tinnitus.

El apoyo psicológico, a través de terapias como la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades para afrontar el tinnitus y reducir su impacto emocional. Estas terapias pueden ayudar a cambiar la percepción del tinnitus y a reducir la ansiedad y la depresión asociadas.

Además, los grupos de apoyo y las comunidades en línea pueden proporcionar un espacio para compartir experiencias y estrategias de manejo con otras personas que enfrentan el mismo desafío. El apoyo social puede ser una fuente valiosa de motivación y consuelo para quienes viven con tinnitus pulsátil.

Precauciones para no agravar el tinnitus

Oreja. Tinnitus pulsátil
Aunque puede ser un síntoma benigno, su persistencia puede indicar un problema subyacente. Imagen: Gemini

Evitar ruido, estrés y hábitos poco saludables

Para evitar que el tinnitus pulsátil empeore, es importante tomar ciertas precauciones en la vida diaria. Una de las recomendaciones clave es evitar la exposición a ruidos fuertes o prolongados, ya que pueden dañar el sistema auditivo y aumentar la percepción del tinnitus. Usar protección auditiva en entornos ruidosos puede ser una medida preventiva efectiva.

El manejo del estrés también es esencial, ya que el estrés puede intensificar el tinnitus. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general. Dormir lo suficiente y mantener una rutina de sueño regular también puede contribuir a minimizar el impacto del tinnitus.

Además, es importante evitar hábitos poco saludables como el consumo excesivo de cafeína, alcohol y tabaco, ya que pueden afectar el sistema auditivo y empeorar el tinnitus. Adoptar un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y ejercicio regular, puede tener un efecto positivo en la gestión del tinnitus pulsátil.

Investigaciones futuras y teorías emergentes

A medida que avanza la investigación, es posible que se desarrollen tratamientos más efectivos que no solo alivien los síntomas del tinnitus, sino que también aborden sus causas neurológicas fundamentales.

Cambios estructurales en el cerebro

Las investigaciones recientes han comenzado a explorar el papel del cerebro en el desarrollo del tinnitus pulsátil. Teorías emergentes sugieren que el tinnitus puede estar relacionado con cambios estructurales y funcionales en el cerebro, lo que podría abrir nuevas vías para su tratamiento. Estos cambios podrían afectar la forma en que el cerebro procesa el sonido y la percepción auditiva.

Los estudios han indicado que el tinnitus puede estar asociado con alteraciones en las redes cerebrales que involucran la cognición y la emoción. Esto podría explicar por qué el tinnitus a menudo se acompaña de síntomas psicológicos como la ansiedad y la depresión. Comprender estos cambios cerebrales podría conducir al desarrollo de nuevas terapias que aborden las causas subyacentes del tinnitus.

Futuras posibilidades de tratamiento

Las investigaciones en curso están explorando nuevas posibilidades de tratamiento para el tinnitus pulsátil. Una de las áreas de interés es la estimulación eléctrica y magnética del cerebro, que podría ayudar a reducir la percepción del tinnitus al modificar la actividad cerebral. Estos enfoques están en fase experimental, pero ofrecen la promesa de tratamientos más efectivos en el futuro.

Además, se están llevando a cabo estudios sobre nuevos medicamentos que podrían aliviar el tinnitus al dirigirse a los mecanismos subyacentes en el cerebro. La personalización del tratamiento, teniendo en cuenta factores genéticos y características individuales, también es un área de investigación activa.

El avance en la comprensión del tinnitus pulsátil y sus causas neurológicas podría revolucionar el enfoque del tratamiento en los próximos años, proporcionando nuevas esperanzas para quienes viven con esta condición.

Referencias:

  • Galindo L. (2020). Etiología del acúfeno pulsátil. Caso clínico. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 80(3), 329–333. DOI:10.4067/s0718-48162020000300329
  • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2017). Tinnitus. Recuperado el 29 de junio de 2022, de NIDCD website: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/tinnitus
  • Ricci L et al. (2018). Tinnitus pulsátil: Caso clínico y revisión de la literatura. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 78(3), 300–304. DOI:10.4067/s0717-75262018000300300
  • Wegner I, et al. (2018). Betahistine for tinnitus. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12(12), CD013093. DOI:10.1002/14651858.CD013093.pub2
  • Wimmer et al. (2019). Tinnitus: Una patología cerebral. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 79(1), 125–136. DOI: 10.4067/s0718-48162019000100125

Recomendamos en