Descubre a Galeno: El médico que redefinió la ciencia en la antigüedad

Claudio Galeno aglutinó todo el saber de la medicina hipocrática y helenística, sentando las bases del conocimiento médico de su tiempo.
¿Por qué a los médicos se les llama “galenos”?

Dentro de la historia de la medicina, el médico romano Galeno ocupa uno de los lugares más destacados de la antigüedad, hasta el punto de que de su nombre se deriva el término –galeno- con el que se designa a los médicos en la actualidad. Si hacemos caso al Diccionario de la Lengua Española, un galeno es toda aquella persona autorizada para ejercer la medicina.

El legado de Galeno de Pérgamo en la medicina antigua

Origen del término "galeno" y su significado en medicina

El término “galeno” proviene del nombre de Galeno de Pérgamo, un médico romano cuya obra y legado han perdurado a lo largo de los siglos. Hoy en día, el Diccionario de la Lengua Española define “galeno” simplemente como una persona autorizada para ejercer la medicina. Esta asociación entre el nombre de Galeno y la profesión médica no es casualidad, sino resultado del impacto profundo que tuvo en la medicina antigua, donde sus enseñanzas, teorías y prácticas perduraron durante más de mil años.

No se limitó a la labor de un médico ordinario. Su espíritu integrador lo llevó a ser filósofo y cirujano, estableciendo bases que influyeron en generaciones posteriores de médicos. Galeno combinaba observación empírica y pensamiento filosófico, construyendo un enfoque integral de la medicina. Así, “galeno” no es solo un sinónimo de médico, sino también un recordatorio de la profunda huella que dejó Galeno en la historia de esta ciencia.

Galeno de Pérgamo - Wikimedia Commons

Galeno como médico, cirujano y filósofo en el Imperio romano

Galeno destacó no solo como médico, sino también como cirujano y filósofo durante el Imperio romano. Su mente inquieta y su formación variada le permitieron acercarse a la medicina desde múltiples ángulos, combinando observaciones anatómicas con las teorías filosóficas de su época. Su habilidad quirúrgica y su capacidad para integrar lógica y razón con la experiencia clínica le confirieron una posición única entre sus contemporáneos.

Con el tiempo, se ganó el favor de emperadores como Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, convirtiéndose en su médico personal. Estas relaciones le otorgaron prestigio y acceso a recursos, que aprovechó para expandir sus conocimientos y difundir sus ideas. Así, el Imperio romano vio florecer las teorías galénicas, que se convirtieron en un referente obligado para la medicina posterior, desde la Edad Media hasta el Renacimiento.

Relación con los emperadores romanos y su influencia

La cercanía de Galeno con los emperadores romanos no solo consolidó su estatus como uno de los médicos más influyentes, sino que le permitió propagar sus ideas y prácticas a lo largo y ancho del Imperio. Su prestigio se multiplicó al formar parte de la corte imperial, y su obra médica, contenida en numerosos tratados, se convirtió en la base sobre la cual se construyó gran parte de la medicina europea durante siglos.

Gracias a esta influencia, el modelo médico galénico perduró a través de la historia, afectando la enseñanza y la práctica médica mucho después de su muerte. La medicina medieval y renacentista bebió directamente de sus textos, y la importancia de la anatomía y la observación empírica, rasgos distintivos de Galeno, se arraigaron firmemente en el conocimiento médico. Su legado, consolidado por el apoyo imperial, sobrevivió a la caída del Imperio romano y a las transformaciones culturales posteriores.

Contribuciones científicas de Galeno

La importancia de la anatomía en sus estudios

Galeno consideraba la anatomía como la base del entendimiento médico. Para él, conocer la estructura interna del cuerpo humano era fundamental para comprender sus funciones y, por ende, diagnosticar y tratar las enfermedades. Esta convicción lo llevó a escribir extensas obras enciclopédicas sobre anatomía, colocando la observación directa y el estudio minucioso de órganos y tejidos en el centro de la práctica médica.

Aunque las restricciones de su época impidieron la disección frecuente de cadáveres humanos, Galeno se las ingenió diseccionando animales para extrapolar sus conclusiones a la anatomía humana. Si bien algunas de sus afirmaciones resultaron erróneas debido a las diferencias entre especies, su énfasis en la anatomía sentó un precedente. La importancia que él le otorgaba a la estructura y función del cuerpo abrió el camino para el progreso que la anatomía experimentaría siglos después.

Disecciones en animales y sus conclusiones sobre el cuerpo humano

Galeno, ante la imposibilidad de disecar cuerpos humanos con regularidad, recurrió a animales para obtener información anatómica. Mediante estas disecciones, identificó y describió estructuras corporales fundamentales, a pesar de las diferencias entre especies. Aunque algunos de sus postulados no fueron precisos, su método de basar el conocimiento en la observación directa fue un avance crucial.

Gracias a estas disecciones, Galeno distinguió estructuras como los nervios, ligamentos y tendones, que en su época se confundían con frecuencia. Su insistencia en la precisión anatómica mejoró significativamente la calidad de la práctica médica y la comprensión del organismo, inspirando a generaciones de médicos a buscar el conocimiento con rigor y mente abierta.

Distinción y definición de nervio, ligamento y tendón

Uno de los aportes más destacados de Galeno fue diferenciar y definir con claridad los nervios, ligamentos y tendones. Antes de él, estos términos se utilizaban con ambigüedad, dificultando el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades. Galeno estableció definiciones precisas, sentando las bases de la anatomía musculoesquelética moderna.

La correcta identificación de estas estructuras mejoró el entendimiento de la función corporal y facilitó la comunicación entre médicos. Este logro, aparentemente técnico, tuvo un impacto enorme en la medicina, permitiendo que cirujanos y médicos pudieran entender las lesiones con mayor precisión y aplicar tratamientos más adecuados. Así, el legado de Galeno en la diferenciación anatómica sigue vigente en la formación médica contemporánea.

Descripción de la glándula tiroides y otros descubrimientos

Galeno describió la glándula tiroides, un órgano cuya importancia no se comprendería plenamente hasta siglos posteriores. Aunque sus conclusiones a veces eran limitadas, su labor detallando estructuras antes desconocidas marcó la pauta para la anatomía futura. También exploró el hígado, el corazón y diversas articulaciones, dejando un mapa anatómico de referencia para generaciones posteriores.

Estos descubrimientos, aun con las imprecisiones propias de su tiempo, fueron pioneros. Reflejaban su convicción de que la medicina debía basarse en el estudio metódico del cuerpo. Con cada estructura descrita, Galeno acercaba a la medicina a la idea moderna de basar el conocimiento en la evidencia anatómica, reforzando el nexo entre la observación real y la teoría.

Concepto de "pneuma" y su impacto en la fisiología

Galeno introdujo el concepto de "pneuma", una sustancia vital que, según él, gobernaba el funcionamiento del cuerpo. Consideraba que el pneuma viajaba por el organismo a través de la sangre y los nervios, sustentando la vida y la salud. Aunque la idea resulta ajena a la visión moderna, el empeño de Galeno en explicar la fisiología mediante mecanismos racionales representaba un avance intelectual notable.

Desde Pérgamo este médico romano se trasladó hasta Roma en donde se convirtió en el médico de distintos emperadores. - Wikimedia Commons

Este concepto de pneuma, superado con el tiempo, fue sin embargo un eslabón en la cadena de la comprensión fisiológica. Galeno buscaba explicar el cuerpo a través de teorías unificadoras, sentando las bases para que más adelante otros investigadores pudieran refinar estas ideas. Su búsqueda por dar sentido a las funciones corporales mediante la observación y la razón inspiró a las futuras generaciones a seguir explorando el funcionamiento del organismo humano.

Errores científicos y su perdurable legado

A pesar de sus numerosos aciertos, Galeno también cometió errores científicos que tardaron siglos en ser corregidos. Uno de ellos fue su descripción de la circulación de la sangre, que consideraba que atravesaba poros invisibles en el tabique interventricular del corazón. No fue hasta la época de William Harvey que se establecería el concepto moderno de circulación sanguínea.

Sin embargo, incluso estos errores forman parte de su legado. La importancia de Galeno radica en su método y su esfuerzo por sistematizar el conocimiento médico. Sus contribuciones, aunque imperfectas, sirvieron de cimientos sobre los que la medicina posterior erigió sus avances. Su influencia demuestra que el progreso científico es un proceso continuo, en el que los grandes pensadores del pasado, con sus aciertos y equivocaciones, impulsan la evolución del conocimiento.

Impacto de Galeno en la terminología médica actual

Aportes a términos y prácticas médicas contemporáneas

La influencia de Galeno trasciende su tiempo y se filtra en la terminología médica actual. Numerosos términos que él definió o utilizó persisten en la nomenclatura, reflejando la solidez de su trabajo. Además, su insistencia en la anatomía, la fisiología y el uso de la lógica inspiraron prácticas que siguen siendo parte esencial de la formación médica.

La huella de Galeno se percibe en la forma en que los médicos abordan los problemas, priorizando la observación empírica y el análisis racional. Aunque la ciencia médica ha avanzado notablemente, su influencia permanece en el rigor y la exigencia de la medicina moderna, recordando que la búsqueda del entendimiento del cuerpo humano es una empresa milenaria.

El uso de la lógica aristotélica en medicina

Galeno integró la lógica aristotélica a la medicina, buscando una base racional para sus teorías y diagnósticos. Mediante el uso de la lógica, ordenó sus observaciones y estableció conexiones entre síntomas, órganos y funciones corporales. Esta metodología potenció la investigación médica, al ofrecer una estructura coherente para interpretar la información.

La lógica aristotélica permitió a Galeno sortear la confusión y el empirismo desordenado, marcando un camino hacia la sistematización del conocimiento. Hoy en día, la medicina continúa valorando la claridad y la coherencia en el análisis de los datos, así como la importancia de la evidencia empírica. La herencia filosófica de Galeno enseña que la ciencia médica prospera cuando la razón y la observación se unen.

'Los filisteos golpeados por la peste', de Nicolas Poussin (1631). - Wikimedia Commons

La relación entre medicina y filosofía según Galeno

Para Galeno, la medicina y la filosofía eran disciplinas complementarias. Consideraba que el médico debía ser también un filósofo, capaz de entender las causas profundas de las enfermedades y las relaciones entre el cuerpo y la mente. Este enfoque integral, que fundía el conocimiento médico con el razonamiento filosófico, ofrecía una visión más completa de la salud y la enfermedad.

En su tratado "El mejor doctor es también un filósofo", Galeno subrayó que la ética, la lógica y la reflexión filosófica debían formar parte de la formación médica. Su insistencia en esta perspectiva unitaria sigue inspirando a médicos y pensadores contemporáneos, recordando que la atención al paciente exige algo más que habilidades técnicas: demanda entendimiento humano, empatía, juicio ético y una visión global del ser.

Referencias:

  • Bynum, W.F., & Porter, R. (1993). Companion Encyclopedia of the History of Medicine. Routledge.
  • Nutton, V. (2004). Ancient Medicine. Routledge.
  • Temkin, O. (1973). Galenism: Rise and Decline of a Medical Philosophy. Cornell University Press.
  • Singer, C. (1956). A Short History of Anatomy & Physiology from the Greeks to Harvey. Dover Publications.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar