¿Qué enfermedad respiratoria mata a más de 18.000 personas al año en España?

Dos millones de personas en España sufren EPOC y todavía no lo saben, a pesar de que esta enfermedad causa 18.000 muertes todos los años solo en nuestro país y es prevenible.
Sabes cuál es la cuarta causa de muerte más frecuente en nuestro país

La EPOC son las siglas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una patología que afecta a los pulmones y que dificulta el paso del aire a través de los bronquios. Esta enfermedad se manifiesta, fundamentalmente, con tos, dolor en el pecho y sensación de falta de aire o ahogo, lo que en términos médicos se conoce como disnea. Al principio esta sintomatología aparece con el movimiento, pero con el paso de los años puede ser de reposo.

La EPOC produce una disminución del flujo de aire y ocasiona problemas respiratorios. En la mayoría de los casos el deterioro de la función respiratoria es gradual y lento, se podría decir que es una enfermedad “silenciosa”, lo que hace que pase desapercibido por parte del paciente y no consulte, llegando al diagnóstico de forma tardía.

La EPOC son las siglas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Foto: Istock

Dos millones de españoles sin diagnosticar

Se estima que hasta el 90% de los pacientes que han desarrollado la EPOC son o han sido fumadores a lo largo de su vida. Por este motivo, no fumar es la mejor forma de prevenir esta enfermedad respiratoria.

En estos momentos la cifra de pacientes con EPOC en España está en torno a los tres millones de personas, si bien, un 70% de ellos aún no lo saben. En Román paladino, se calcula que unos dos millones de españoles no reciben ningún tratamiento para su EPOC porque todavía no han sido diagnosticados.

Es precisamente este dato, la ausencia de conocimiento por parte de la población, lo que explica que exista una enorme desproporción entre la magnitud del problema, como ahora veremos es la cuarta causa de mortalidad en nuestro país, y el bajo impacto en la sociedad.

Cada 20 minutos muerte un paciente EPOC

Y es que la EPOC es una de las patologías con mayor prevalencia en España, se estima que afecta a más del 10% de las personas con más de cuarenta años, y después de las enfermedades cardiacas, las cerebrovasculares y el cáncer, es la causa más frecuente de muerte. De esta forma la EPOC se posiciona por delante, por ejemplo, de la infección del virus de la inmunodeficiencia humana.

Solamente en nuestro país todos los años fallecen más de 18.000 personas a consecuencia de esta enfermedad y se calcula que cada veinte minutos fallece en nuestro país una persona a consecuencia de la EPOC.

Otro de los problemas que provoca que la EPOC sea un problema de salud pública, y hace necesaria su visibilidad, es que disminuye de forma notable la calidad de vida de las personas que la padecen, además de ser una importante causa de discapacidad y morbilidad.

Por otro lado, la EPOC no camina sola, tiene en estos momentos más de 79 enfermedades asociadas, entre las que se encuentran, por ejemplo, la osteoporosis, la depresión, la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca.

Por todos estos motivos es muy importante llegar al diagnóstico de la EPOC lo más precoz posible, para evitar daños mayores.

Un diagnóstico sencillo

Para llegar al diagnóstico de la EPOC basta con realizar una espirometría. Se trata de una prueba de función pulmonar barata, sencilla y que se realiza de forma rápida. Consiste, básicamente, en realizar una inspiración forzada a través de una boquilla con filtro y, a continuación, espirar de forma rápida y enérgica todo el aire hasta vaciar los pulmones. Con la ayuda de una máquina todos estos datos son analizados y es posible medir el aire que inhalamos, el que exhalamos y la velocidad con la que lo hacemos.

Para llegar al diagnóstico de la EPOC basta con realizar una espirometría. Foto: Istoc

Sería recomendable que toda persona fumadora y mayor de cuarenta años se realizase una espirometría, especialmente si presenta algunos de los síntomas respiratorios señalados (tos, dolor torácico y disnea).

En cuanto al tratamiento, la piedra angular es dejar de fumar, ya que evita que empeore la enfermedad y que se agrave la sintomatología. En algunos casos además va a ser necesario comenzar con un tratamiento farmacológico, con broncodilatadores inhalados; los cuales además de controlar los síntomas, retrasan la progresión de la enfermedad, reducen el riesgo de complicaciones y permiten a los pacientes llevar una vida mucho más activa.

A pesar de que la EPOC no tiene todavía un tratamiento curativo, es una enfermedad prevenible, en la que abandonar el tabaco y realizar un tratamiento correcto aumenta la calidad de vida y evita sus posibles complicaciones.

Referencias:

  • ¿Qué es la EPOC? Guía práctica para el tratamiento de pacientes con EPOC. Agencia Laín Entralgo. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_paciente.pdf

Recomendamos en