Árboles

Descubre la simbiosis entre hormigas y árboles

Descubre la simbiosis entre hormigas y árboles

Mientras que los árboles proporcionan refugio a las hormigas, las hormigas se alimentan de insectos herbívoros. A la vez, los desechos de las hormigas nutren el árbol. Se trata de una simbiosis realmente especial.
  • Álvaro Bayón
Leones microbianos

'Leones microbianos', nueva rama del árbol de la vida

Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
  • Sarah Romero
Las plantas también tienen sentimientos

Las plantas también tienen sentimientos

Desde hace unos años se ha descubierto que las plantas responden a la luz, a los sonidos, paladean el suelo en busca de nutrientes y se comunican entre ellas, avisándose de la presencia de depredadores. ¿No es eso propio de un ser sintiente?
  • Miguel Ángel Sabadell
Pino abeto Bonifacio

¿Cuál es el auténtico árbol de navidad?

El célebre árbol que adorna nuestras casas en diciembre es llamado de una u otra forma por mucha gente, pero pinos y abetos tienen notables diferencias.
  • Álvaro Bayón
Cómo llegó el olivo a España

¿Cómo llegó el olivo a España?

El olivo es un árbol icónico en España, y la fuente de uno de los productos estrella de la dieta mediterránea: el aceite de oliva; sin embargo, su origen real es incierto.
  • Álvaro Bayón
Productos derivados del cacao, chocolate

¿Se va a extinguir el cacao?

El cambio climático y las epidemias están poniendo en peligro el cultivo del árbol del cacao. ¿Nos vamos a quedar sin chocolate?
  • Álvaro Bayón
Gimpi, planta

Gimpi gimpi: la planta que causa dolor

En Australia vive un árbol que, si se toca, causa un dolor intenso, duradero, casi insoportable, e inolvidable para cualquiera que lo haya sufrido.
  • Álvaro Bayón
Ailanthus altissima. Árbol del cielo

¿Qué impactos causa el árbol del cielo?

También conocido como ailanto, su nombre científico es ‘Ailanthus altissima’, procede de china, y es una de las 100 especies más invasoras del mundo.
  • Álvaro Bayón
Pájaro carpintero

¿Por qué el pájaro carpintero no sufre daño cerebral con tanto golpe?

Durante mucho tiempo se ha pensado que el pájaro carpintero no acaba con el cerebro hecho papilla porque posee unos huesos esponjosos que absorben los golpes. Ahora, un nuevo estudio sobre la biomecánica del animal apunta más bien al tamaño del cerebro como elemento protector.
  • Mar Aguilar
Composición de bosques

¿Qué es una sucesión ecológica?

Los ecosistemas no son entidades que surjan espontáneamente; son entidades complejas que se forman con el paso de largos períodos de tiempo en un proceso conocido como sucesión.
  • Álvaro Bayón
Palmera cocotera

3 curiosidades sobre el muérdago

Esta planta hemiparásita ha despertado el interés de la humanidad desde tiempos antiguos, incluso formando parte de mitos y leyendas.
  • Álvaro Bayón
Chimpance usando un palo

5 animales que usan herramientas en la naturaleza

La fabricación y el uso de herramientas no es una habilidad exclusiva del ser humano; de hecho, ni siquiera somos los únicos capaces de mejorar las herramientas previamente fabricadas.
  • Álvaro Bayón
Abordar el cambio climático requiere una acción colectiva

Cambio climático. ¿Cuál es el verdadero peso del factor humano?

Los humanos emitimos en torno al 5 % de lo que lo hacen los océanos y la vegetación juntos. Esto podría llevarnos a pensar que el impacto del ser humano en el aumento de CO2 en la atmósfera es despreciable, pero hay que tener en cuenta que la vegetación y los océanos son grandes emisores de CO2, pero también grandes sumideros.
  • Isabel Moreno
Chimpancés y gorilas

Así fue la guerra entre chimpancés y gorilas

Los conflictos bélicos no son patrimonio exclusivo de los seres humanos; algunos de nuestros primos evolutivos, los chimpancés, han entrado en guerra con los gorilas, e incluso han protagonizado auténticas guerras civiles.
  • Álvaro Bayón
Cuando los hongos eran árboles

Cuando los hongos eran árboles

De entre todos los organismos fósiles que poblaron el pasado, los hongos del género ‘Prototaxites’ son, probablemente, los más extraños, casi alienígenas.
  • Álvaro Bayón
Pistacho

¿Por qué los pistachos tienen esa abertura?

Son nativos de Asia central, aunque hoy en día se cultivan prácticamente en todos los continentes habitados, pero ¿esa abertura que tienen es natural o es cosa nuestra?
  • Álvaro Bayón
ardillas-vuelan

¿Las ardillas vuelan realmente?

Más de una vez hemos visto a una ardilla ir de un árbol a otro con una distancia increíblemente grande. ¿Vuelan?
  • Sarah Romero
Árbol frondoso

10 curiosidades sobre los árboles

¿Sabes que hay árboles que tienen más de 8000 años? ¿Y que se ayudan los unos a los otros? ¿Y que el más alto del mundo mide más de 115 metros?
  • Mar Aguilar
mitos medio ambiente

Mitos sobre el medio ambiente

Sostenible, ecológico, verde, ‘bio’… el medio ambiente está de moda pero existen muchas confusiones y percepciones falsas… revisamos las más frecuentes.
  • Victoria González
Palmera cocotera

Curiosidades sobre el pájaro carpintero: un animal de película

¿Recuerdas la risa del pájaro loco? Este famoso animal está inspirado en el pájaro carpintero. Este ave es capaz de picar un árbol más de veinte veces en un segundo sin hacerse daño y generar nuevos hábitats para otras especies, enriqueciendo el ecosistema.
  • Io Almagro
Mitología nórdica

Mitología nórdica: de los Vanes a los Ases

Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.
  • José Ángel Martos
Curiosidades sobre las ardillas

Curiosidades sobre las ardillas

¿Cuál es la ardilla más grande que existe? ¿Y la más pequeña? ¿Es verdad que sus dientes delanteros nunca paran de crecer?
  • Sarah Romero
Escarabajo toro: curiosidades

El escarabajo rinoceronte, el reciclador más fuerte del ecosistema

El escarabajo rinoceronte es fácilmente reconocible gracias al gran cuerno frontal de su cabeza. Es un insecto muy característico dentro del grupo de los coleópteros presenta un tamaño y fuerza importantes. Conoce las curiosidades de este curioso animal.
  • Io Almagro
Palmera cocotera

La vida secreta de los árboles

Recientes investigaciones demuestran que los individuos que habitan los bosques, en este caso, plantas y hongos, están conectados hasta formar casi un organismo en sí: el propio bosque, que vive de una red subterránea de intercambio de nutrientes y mutuos beneficios.
  • Laura G. de Rivera
isla de Pascua

Isla de Pascua: el enigma de la cultura rapanui

En una recóndita isla del Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, vivió una enigmática civilización. ¿Quiénes fueron estos pobladores? ¿Por qué y cómo construyeron los moáis?
  • Laura Manzanera
Ave posada en un árbol

¿Para qué usan las plumas las aves?

Las fascinantes plumas no solo les sirven a los pájaros para volar sino también para dirigir el sonido a los oídos, cortejar a las hembras, nadar y hasta caminar en la nieve.
  • Mar Aguilar
Este árbol puede matarte

Este árbol puede matarte

El manzanillo, 'Hippomane mancinella', que crece en América Central y las islas del Caribe, resulta tan tóxico que incluso tocarlo puede resultar letal.
  • Mario García Bartual
Templo Maya Devi

Las mujeres y el Buda

El Templo Maya Devi es un antiguo templo budista ubicado en Lumbini. Allí se encuentra el "árbol sagrado", en el que la madre de Buda, la reina Maya Devi, se apoyó luego del nacimiento de su hijo.
  • María Fernández Rei

5 curiosidades sobre los koalas

A pesar de que parezcan osos pequeños, son marsupiales. Desvelamos algunas curiosidades sobre los koalas.
  • Álvaro Bayón
  • Sarah Romero
dendrofilia

¿Qué es la dendrofilia?

¿Alguna vez has mirado con pasión un árbol? Así se sienten las personas con dendrofilia. Su atracción por las plantas y árboles... no tiene límite.
  • Sarah Romero

Las plantas más raras del planeta

El mundo vegetal es verdaderamente insólito, y como prueba aquí os presentamos algunas de las plantas más extrañas que existen.
  • María Moya
planta0

Las plantas más venenosas del mundo

Todos conocemos plantas con valores o propiedades medicinales que han resultado (y resultan) de gran ayuda al ser humano a lo largo de su historia. Sin embargo, algunas poseen sustancias tremendamente peligrosas que pueden provocar incluso la muerte.
  • Sarah Romero
¿Por qué las secoyas viven tanto tiempo?

¿Por qué las secoyas viven tanto tiempo?

Los árboles más altos y longevos del mundo son las secoyas rojas, Sequoia sempervirens, impresionantes coníferas que superan los 100 metros de altura, los 7 metros de diámetro en la base y llegan a vivir de 2.000 a 3.000 años.
  • Luis Otero
¿Por qué no se comen las aceitunas crudas?

¿Por qué no se comen las aceitunas crudas?

La aceitunas de mesa no se pueden comer directamente del árbol porque contienen un compuesto fenólico muy amargo, llamado oleuropeína. Para eliminarlo (proceso de "endulzado"), se suelen sumergir en una solución diluida de sosa (hidróxido sódico), que además forman ácidos orgánicos que favorecen la fermentación posterior y aumentan la permeabilidad del fruto.
  • Elena Sanz
Teobromina, el compuesto secreto del chocolate

Teobromina, el compuesto secreto del chocolate

Linneo clasificó el árbol de cacao, el cacaotero, como Theobroma cacao, nomenclatura que posteriormente daría nombre a uno de sus componentes principales y causante del placer que nos produce comer este alimento: la teobromina. ¿Es cierto que es una sustancia tóxica para algunos animales? ¿Por qué nos produce placer?
  • Javier Flores
iStock-1296911209

¿Qué es la mirra?

La mirra, la misteriosa tercera ofrenda que le hicieron los Reyes Magos a Jesús, es una resina rojiza que se emplea para hacer perfumes y ungüentos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿De dónde se extrae el incienso?

¿De dónde se extrae el incienso?

Según la tradición cristiana, Baltasar, uno de los tres Reyes Magos, presentó una ofrenda del más puro incienso del mundo al Niño Jesús en la noche de su nacimiento. El incienso se obtiene de diferentes especies de Boswellia, un árbol que crece en el Cuerno de África y la Península Arábiga.
  • Elena Sanz
Caucho sintético, el material que revolucionó la automoción

Caucho sintético, el material que revolucionó la automoción

A comienzos del siglo XX el caucho natural, extraído de los árboles, comenzaba a no poder hacer frente a la fuerte demanda de productos que lo utilizaban como materia prima. A las oscilaciones en su calidad y precio se sumaban además su insuficiente resistencia al calor y la escasa capacidad que presentaba para ser sometido a modificaciones químicas. Respondiendo a un concurso de la compañía alemana Bayer & Co., el químico Friedrich Hofmann logró desarrollar el 12 de septiembre de 1909 un caucho fabricado de forma sintética.
  • Juan Diego Polo
¿Qué es la antofobia?

¿Qué es la antofobia?

Antofobia o antrofobia (del griego anthos, flor, y fobos, temor) es el nombre que recibe el miedo o repulsión hacia las flores, mientras que la dendrofobia es el temor extremo a los árboles.
  • Elena Sanz
Así se mueve la savia de los árboles

Así se mueve la savia de los árboles

Científicos de la Universidad Carlos III han analizado mediante modelado 3D los mecanismos que utilizan los árboles para el transporte de agua en su interior, con el fin de intentar aprender los mecanismos que emplean para extraer el agua de terrenos que están muy secos o que son un tanto inhóspitos.
  • Elena Sanz
Látex

¿De dónde sale el látex?

El látex, también llamado hule o caucho, se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho y se ha convertido en uno de los materiales más comunes para la industria textil, médica o del motor.
  • Daniel Delgado
La familia de los lémures al completo

La familia de los lémures al completo

Tras estudiar el ADN de más de 200 lémures un equipo de científicos acaba de trazar el árbol evolutivo de esta numerosa familia de primates endémicos de Madagascar.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato
Explican el "abrazo del oso"

Explican el "abrazo del oso"

¿Para quitarse los parásitos del lomo? ¿Para untarse con savia y repeler a los insectos? ¿Para aliviar los picores? ¿O para atraer a las hembras? Son algunas de las explicaciones que hasta ahora barajaban los científicos para justificar la costumbre de los osos grizzly de Norteamérica de frotarse contra los árboles.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato
Palmera cocotera

¿Por qué las palmeras no son árboles?

En realidad, las palmeras (arecáceas) son plantas arborescentes y no verdaderos árboles, ya que no forman madera o leño, es decir, no tienen crecimiento secundario en grosor por el que se forman los anillos típicos de crecimiento anual. Su falso tronco, llamado estípite, es el resultado de los restos que perduran de la base de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar