Te descubrimos en exclusiva un capítulo del libro 'La vida secreta de las plantas', escrito por Eduardo Bazo Coronilla y publicado por la editorial Pinolia.
Mientras que los árboles proporcionan refugio a las hormigas, las hormigas se alimentan de insectos herbívoros. A la vez, los desechos de las hormigas nutren el árbol. Se trata de una simbiosis realmente especial.
Con las especies invasoras más vale prevenir que lamentar; pero, cuando el problema ya está presente, es necesario actuar, y existen tres métodos para ello.
Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
Aunque se trata de una fruta muy popular y emblemática en España, las predicciones climáticas que se esperarían para los próximos años augurarían un mal futuro para el cultivo del aguacate en nuestro país.
Tradicionalmente se han considerado las aves llamadas ‘paleognatas’ como las ancestrales, y las ‘neognatas’ las que tienen rasgos más evolucionados, pero un nuevo fósil descubierto en Bélgica podría corregir esa hipótesis.
Desde hace unos años se ha descubierto que las plantas responden a la luz, a los sonidos, paladean el suelo en busca de nutrientes y se comunican entre ellas, avisándose de la presencia de depredadores. ¿No es eso propio de un ser sintiente?
El célebre árbol que adorna nuestras casas en diciembre es llamado de una u otra forma por mucha gente, pero pinos y abetos tienen notables diferencias.
En el ficticio mundo de Pandora las plantas se comunican a través de las raíces mediante impulsos electroquímicos. Un comportamiento que también sucede en nuestro mundo.
El olivo es un árbol icónico en España, y la fuente de uno de los productos estrella de la dieta mediterránea: el aceite de oliva; sin embargo, su origen real es incierto.
El fuego es un drama ecológico, pero algunas plantas se han adaptado de tal forma que consiguen sobrevivir a los incendios, e incluso se benefician de ellos.
Con frecuencia, los jardineros entrelazan las ramas jóvenes de los plátanos para que terminen fusionándose, formando una sola estructura puente entre dos troncos.
Durante mucho tiempo se ha pensado que el pájaro carpintero no acaba con el cerebro hecho papilla porque posee unos huesos esponjosos que absorben los golpes. Ahora, un nuevo estudio sobre la biomecánica del animal apunta más bien al tamaño del cerebro como elemento protector.
Hubo una época de gigantes en la Tierra: enormes árboles, gigantescos helechos, libélulas de metro y medio, milpiés de un metro... Es el Carbonífero, un periodo espectacular que terminó hace 395 millones de años.
Los ecosistemas no son entidades que surjan espontáneamente; son entidades complejas que se forman con el paso de largos períodos de tiempo en un proceso conocido como sucesión.
La fabricación y el uso de herramientas no es una habilidad exclusiva del ser humano; de hecho, ni siquiera somos los únicos capaces de mejorar las herramientas previamente fabricadas.
Hay animales más largos que la ballena azul, y plantas más masivas que las enormes sequoias. Pero el ser vivo más grande del planeta no es una planta ni un animal.
Los humanos emitimos en torno al 5 % de lo que lo hacen los océanos y la vegetación juntos. Esto podría llevarnos a pensar que el impacto del ser humano en el aumento de CO2 en la atmósfera es despreciable, pero hay que tener en cuenta que la vegetación y los océanos son grandes emisores de CO2, pero también grandes sumideros.
Cada cierto tiempo nuestro planeta se queda sin su escudo protector que lo defiende de los rayos cósmicos y el viento solar. Y puede que estemos en camino de que eso suceda.
Los conflictos bélicos no son patrimonio exclusivo de los seres humanos; algunos de nuestros primos evolutivos, los chimpancés, han entrado en guerra con los gorilas, e incluso han protagonizado auténticas guerras civiles.
De entre todos los organismos fósiles que poblaron el pasado, los hongos del género ‘Prototaxites’ son, probablemente, los más extraños, casi alienígenas.
La invasión de cotorra argentina y de Kramer es un problema ecológico en muchas ciudades europeas. Se han propuesto muchas soluciones, pero no todas funcionan.
Son nativos de Asia central, aunque hoy en día se cultivan prácticamente en todos los continentes habitados, pero ¿esa abertura que tienen es natural o es cosa nuestra?
Sabemos que los árboles tienen un papel que desempeñar en el contexto actual tanto de calentamiento global como de crisis medioambiental en la que nos encontramos. Pero, ¿cuáles serían las especies más útiles en este sentido?
Un reciente análisis de datos proporcionados por diferentes satélites de un total de 293 ciudades europeas ha descubierto que los árboles tendrían un gran efecto de enfriamiento (mientras que otros espacios verdes no conseguirían este efecto).
Estos árboles, conocidos popularmente como árbol botella, pan de mono o baobab, pertenecen al género Adansonia, en honor al botánico francés Michel Adanson.
Sostenible, ecológico, verde, ‘bio’… el medio ambiente está de moda pero existen muchas confusiones y percepciones falsas… revisamos las más frecuentes.
Te presentamos una selección de novedades y clásicos que nos han acompañado en un año en el que, más que nunca, hemos echado de menos el contacto con la naturaleza.
¿Recuerdas la risa del pájaro loco? Este famoso animal está inspirado en el pájaro carpintero. Este ave es capaz de picar un árbol más de veinte veces en un segundo sin hacerse daño y generar nuevos hábitats para otras especies, enriqueciendo el ecosistema.
Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.
El escarabajo rinoceronte es fácilmente reconocible gracias al gran cuerno frontal de su cabeza. Es un insecto muy característico dentro del grupo de los coleópteros presenta un tamaño y fuerza importantes. Conoce las curiosidades de este curioso animal.
Recientes investigaciones demuestran que los individuos que habitan los bosques, en este caso, plantas y hongos, están conectados hasta formar casi un organismo en sí: el propio bosque, que vive de una red subterránea de intercambio de nutrientes y mutuos beneficios.
¿En qué animal basaron el diseño de esta adorable criatura? ¿Desapareció la raza de los Ewoks tras la explosión de la Estrella de la Muerte II? Descubrimos un montón de curiosidades.
En una recóndita isla del Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, vivió una enigmática civilización. ¿Quiénes fueron estos pobladores? ¿Por qué y cómo construyeron los moáis?
Las fascinantes plumas no solo les sirven a los pájaros para volar sino también para dirigir el sonido a los oídos, cortejar a las hembras, nadar y hasta caminar en la nieve.
El manzanillo, 'Hippomane mancinella', que crece en América Central y las islas del Caribe, resulta tan tóxico que incluso tocarlo puede resultar letal.
El Templo Maya Devi es un antiguo templo budista ubicado en Lumbini. Allí se encuentra el "árbol sagrado", en el que la madre de Buda, la reina Maya Devi, se apoyó luego del nacimiento de su hijo.
Todos conocemos plantas con valores o propiedades medicinales que han resultado (y resultan) de gran ayuda al ser humano a lo largo de su historia. Sin embargo, algunas poseen sustancias tremendamente peligrosas que pueden provocar incluso la muerte.
Un equipo de expertos de la Academia de Ciencias de California ha creado un detallado árbol evolutivo de las tortugas, a las que ha incluido en un nuevo grupo de animales denominado Arquelosaurios, junto a aves, cocodrilos y dinosaurios.
Los árboles más altos y longevos del mundo son las secoyas rojas, Sequoia sempervirens, impresionantes coníferas que superan los 100 metros de altura, los 7 metros de diámetro en la base y llegan a vivir de 2.000 a 3.000 años.
La aceitunas de mesa no se pueden comer directamente del árbol porque contienen un compuesto fenólico muy amargo, llamado oleuropeína. Para eliminarlo (proceso de "endulzado"), se suelen sumergir en una solución diluida de sosa (hidróxido sódico), que además forman ácidos orgánicos que favorecen la fermentación posterior y aumentan la permeabilidad del fruto.
Linneo clasificó el árbol de cacao, el cacaotero, como Theobroma cacao, nomenclatura que posteriormente daría nombre a uno de sus componentes principales y causante del placer que nos produce comer este alimento: la teobromina. ¿Es cierto que es una sustancia tóxica para algunos animales? ¿Por qué nos produce placer?
Según la tradición cristiana, Baltasar, uno de los tres Reyes Magos, presentó una ofrenda del más puro incienso del mundo al Niño Jesús en la noche de su nacimiento. El incienso se obtiene de diferentes especies de Boswellia, un árbol que crece en el Cuerno de África y la Península Arábiga.
A comienzos del siglo XX el caucho natural, extraído de los árboles, comenzaba a no poder hacer frente a la fuerte demanda de productos que lo utilizaban como materia prima. A las oscilaciones en su calidad y precio se sumaban además su insuficiente resistencia al calor y la escasa capacidad que presentaba para ser sometido a modificaciones químicas. Respondiendo a un concurso de la compañía alemana Bayer & Co., el químico Friedrich Hofmann logró desarrollar el 12 de septiembre de 1909 un caucho fabricado de forma sintética.
Antofobia o antrofobia (del griego anthos, flor, y fobos, temor) es el nombre que recibe el miedo o repulsión hacia las flores, mientras que la dendrofobia es el temor extremo a los árboles.
Científicos de la Universidad Carlos III han analizado mediante modelado 3D los mecanismos que utilizan los árboles para el transporte de agua en su interior, con el fin de intentar aprender los mecanismos que emplean para extraer el agua de terrenos que están muy secos o que son un tanto inhóspitos.
El látex, también llamado hule o caucho, se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho y se ha convertido en uno de los materiales más comunes para la industria textil, médica o del motor.
Tras estudiar el ADN de más de 200 lémures un equipo de científicos acaba de trazar el árbol evolutivo de esta numerosa familia de primates endémicos de Madagascar.
¿Para quitarse los parásitos del lomo? ¿Para untarse con savia y repeler a los insectos? ¿Para aliviar los picores? ¿O para atraer a las hembras? Son algunas de las explicaciones que hasta ahora barajaban los científicos para justificar la costumbre de los osos grizzly de Norteamérica de frotarse contra los árboles.
En realidad, las palmeras (arecáceas) son plantas arborescentes y no verdaderos árboles, ya que no forman madera o leño, es decir, no tienen crecimiento secundario en grosor por el que se forman los anillos típicos de crecimiento anual. Su falso tronco, llamado estípite, es el resultado de los restos que perduran de la base de […]