Las microarquitecturas en las tumbas góticas ibéricas, como la de Villaespesa-Ujué en la catedral de Tudela, revelan claves sobre el arte funerario medieval. Este estudio analiza su significado, origen y función, explorando su relación con otros conjuntos arquitectónicos y escultóricos del gótico peninsular.
Pionera en casi todo lo que se puede ser en la ciencia, Margarita Salas (1938-2019) continuó rompiendo esquemas en la química molecular hasta el final de su vida
Son varias las obras de Francisco de Goya que, en la época de las Luces, reflejan la crisis del progreso, los comportamientos irracionales o la naturaleza más cruel y descarnada del ser humano
Su éxito como retratista de las élites llevó a Goya a mantener una estrecha relación personal, además de con los miembros de la Corona, con personalidades de la nobleza como los duques de Alba o los duques de Osuna
La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
A pesar del olvido de la obra de Velázquez tras su muerte, a partir del siglo XIX tanto su figura como su pintura se convirtió en una fuente de inspiración imprescindible para artistas de la talla de Goya, Manet o Picasso. Esta influencia persiste hoy en día en la cultura contemporánea
A pesar de que se llegó a dudar de que el Príncipe de Gales llegara a reinar por la longevidad de su madre Isabel II, la muerte de ésta el 8 de septiembre de 2022 precipitó los acontecimientos. El eterno heredero en la sombra se convertía en Carlos III
El 8 de septiembre de 2022 falleció Isabel II de Inglaterra tras setenta años de reinado, siete décadas en las que fue testigo de grandes acontecimientos de la Historia Universal. Así fue su funeral y los días posteriores a su muerte
A pesar de que la entrada en la familia real británica de Kate Middletone y Meghan Markle podía aportar un aire de modernidad a la institución, sus figuras no están exentas de polémica y son objeto de un constante examen
Goya, Rubens o Teniers son algunos de los pintores que están detrás de los más de 100 tapices que componen la colección conservada por el Museo de la catedral de Santiago y que proceden, en su mayor parte, de donaciones reales y del legado del canónigo Pedro Acuña y Malvar
¿Sabías que no se esperaba que Isabel II fuera reina y por azares de la vida lo fue? ¿Que le encantaba montar a caballo? ¿Y que conoció a su gran amor cuando tenía 13 años? Te contamos 10 curiosidades sobre la monarca cuyo reinado fue el más largo de Reino Unido.
La historia del exilio en la época moderna española encuentra en el reinado de Carlos IV (1788-1808) una situación única y anómala: un rey que se exilia y que no muere como rey. Esta realidad (que un rey tenga que dejar o abandonar su posición) puede parecernos una situación bastante más común si miramos las monarquías parlamentarias que emergieron con el constitucionalismo liberal del siglo XIX, que implica que los monarcas deben –teóricamente– cumplir con unos requisitos y funciones para ser reconocidos constitucionalmente como reyes. Ahora bien, en la edad moderna el escenario era diferente.
Entre 1808 y 1814, España emprendió una ardua lucha contra los invasores franceses donde unos guerrilleros desarrapados vencieron al ejército más poderoso de Europa.
El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.
La relación entre los Austrias y los Borbones fue larga y compleja, pero llevó a Felipe de Anjou al trono en 1701 tras la muerte sin descendencia de Carlos II.