Lanzar un millón de toneladas de polvo lunar alrededor de la Tierra podría reducir la temperatura del planeta pero... ¿merecen la pena tantos esfuerzos y recursos?
El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
La desextinción es un sueño de científicos conservacionistas y de escritores de ciencia ficción; con animales ha resultado ser un reto, de momento, irresoluble, pero el escenario podría ser distinto con las plantas.
El famoso estudio de Harvard sobre la felicidad responde a la pregunta de: ¿qué nos hace felices? Spoiler: el dinero no lo es todo; el secreto está en las relaciones.
La corona solar es la capa más externa de la atmósfera del Sol. A pesar de formarse por partículas emitidas desde la superficie solar, su temperatura alcanza los millones de grados, miles de veces más que la propia superficie. Un nuevo estudio desvela un mecanismo capaz de provocar este calentamiento.
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha obtenido una espectacular imagen del funcionamiento interno de un disco de polvo que rodea a una estrella enana roja cercana.
La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.
La respuesta a si la Tierra era plana o no la conocemos desde hace más de 2.000 años cuando científicos como Eratóstenes dieron con las pruebas necesarias.
Visitar otros sistemas solares en persona es una idea prácticamente imposible, por las limitaciones físicas del propio universo. Sin embargo podríamos explorar incontables mundos enviando sondas con masas en el orden de los nanogramos, si conseguimos desarrollar la tecnología necesaria.
50 astrónomos de todo el mundo han confirmado el hallazgo. Se trata de Wolf 1069b, un planeta rocoso similar al nuestro. ¿Será lo que estamos buscando?
Se trata de la nebulosa de la Mariposa, un espectacular objeto situado a 3.392 años luz de distancia y uno de los más conocidos gracias a sus patrones en forma de alas. ¿Qué le ocurre a la nebulosa?
No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.
Una gata de 11 años llamada Ebisu, es el primer gato doméstico (Felis catus), en demostrar que, al igual que los perros, también es capaz de imitar a la orden las acciones que realiza un humano.
Los algoritmos de inteligencia artificial han encontrado varias señales desconocidas que los radiotelescopios habían pasado por alto. ¿Es este el avance que estábamos esperando?
Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.
¿Cuánta memoria tienen los perros? ¿Se reconocerá tu perro con uno de sus hermanos de camada si ambos se encuentran durante un paseo? ¿Se acordará tu perro de su madre?
Nuevas observaciones junto con datos de sondas espaciales adicionales y modelos de computadora han revelado una compleja red de plasma en la corona central.
Consumir productos cultivados fuera de temporada puede tener incluso más impactos ambientales que traerlos de otras regiones, lo que convierte a los productos locales y de temporada en la mejor opción.
Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
Estamos tan acostumbrados a la notación decimal que creemos que ha estado entre nosotros desde siempre, cuando en realidad nació a finales del siglo XVI de la mano de un ingeniero holandés.
El descubrimiento de las vitaminas y su efecto en el organismo ha sido uno de los hallazgos científicos más importantes y complicados de la historia de la medicina.
Mucho nos fiamos de nuestra memoria a la hora de recordar sucesos del pasado, pero en realidad nuestra memoria no solo no es fiable sino también falible.
El ser humano está buscando a ET desde mediados de la década de 1950. Y no solo buscamos algún tipo de emisión de radio suya, sino que también hemos les enviado mensajes con información sobre nosotros. Pero hay cosas que nunca sabrán.
Desde mediados del siglo XIX los físicos estaban entre fascinados e intrigados por las descargas eléctricas que se producían en los tubos fluorescentes. Tuvimos que esperar a los últimos años de aquel siglo para entender lo que eran.
En Brasil a mediados de la década de 1950 un laboratorio de investigación cruzó dos especies de abeja, una europea y otra africana, con el objetivo de conseguir una nueva especie que produjera mayor cantidad de miel. Pero algo salió mal.
El Apocalipsis está aún más cerca. El Boletín de los Científicos Atómicos ha citado la guerra en Ucrania, el cambio climático y las enfermedades infecciosas como la razón para adelantar este reloj simbólico del juicio final.
Después de una década desde el inicio de sus actividades, el experimento QUIJOTE, ubicado en el Teide obtiene la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea.
A principios de la década de 1930 Einstein se encontraba en la cumbre de su fama: le ovacionaban en los teatros cuando llegaba y ponían su nombre a puros. Todas las universidades del mundo se lo rifaban, pero ninguna lo consiguió.
El pulpo es sin duda uno de los animales más fascinantes que existen, debido a sus complejas características físicas, su forma de reproducirse o su gran inteligencia.
Aunque los celtas gobernaron distintas partes de Europa y Asia Menor hace dos milenios, su historia continúa intrigándonos al no haber dejado rastro escrito. En Celtas. Guerreros, artistas y druidas, libro publicado por la editorial Pinolia, conocemos algunas respuestas que no te puedes perder.
Te descubrimos en exclusiva un capítulo del libro 'La vida secreta de las plantas', escrito por Eduardo Bazo Coronilla y publicado por la editorial Pinolia.
Durante gran parte del Cretácico, la península ibérica era un archipiélago con animales de pequeño tamaño, pero antes de que eso sucediera, existió en nuestra región uno de los dinosaurios más grandes del mundo.
Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
Los científicos afirman que estaría invirtiendo su dirección dentro de un proceso que ocurriría cada varias décadas (aunque no todos están de acuerdo). ¿Consecuencias? Podemos estar tranquilos. No es el principio del fin de nada.
Con las especies invasoras más vale prevenir que lamentar; pero, cuando el problema ya está presente, es necesario actuar, y existen tres métodos para ello.
Una de las principales razones por las que el análisis de alimentos bajo el microscopio es importante es porque permite identificar la posible contaminación por microorganismos dañinos.
Una distancia récord. La señal provino de una galaxia cuando el universo tenía solo 4.900 millones de años, lo que nos podría aportar información sobre el universo primitivo.
Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
Muchos de los avances soñados por la literatura de ciencia ficción son hoy parte de nuestra vida cotidiana. Estas son algunas de las predicciones que se han cumplido.
Nuestros desechos corporales podrían usarse con seguridad para fertilizar los cultivos. Tanto la orina como las heces humanas contienen la mayoría de nutrientes que necesitan las plantas.
Para la mayoría de nosotros Albert Einstein es la imagen del hombre más inteligente. Sin embargo, hay quien dice que en realidad el hombre más listo del siglo pasado fue Von Neumann, alguien a quien pocos conocen y al que debemos mucho.
La fascinación de la magia está en que el ilusionista parece saltarse las leyes de la naturaleza, aunque en realidad usa la ciencia y la técnica para hacer creernos creer que es capaz de hacerlo. Solo que, a veces, esa misma técnica puede provocar una desdicha.
La nueva imagen de Webb muestra un joven cúmulo de estrellas, conocido como NGC 346, que se encuentra a más de 200.000 años luz de distancia de la Tierra.
Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.
Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.
Visitar frecuentemente espacios verdes de la ciudad como parques y jardines comunitarios puede estar relacionado con una menor necesidad de consumir medicamentos para la depresión, la ansiedad, el insomnio, la hipertensión y el asma.
Mediante aprendizaje automático, el inodoro inteligente cuenta con un micrófono no invasivo que podría identificar enfermedades sin recopilar datos personales.
Una nueva forma de redirigir los rayos. Se trata de la primera demostración en el mundo real de una nueva tecnología que podría mejorar la protección en zonas como aeropuertos o centrales eléctricas.
Las galaxias ocupan una parte diminuta del universo, la mayoría del espacio está ocupado por regiones aparentemente vacías y sin interés. Sin embargo, el espacio que separa las galaxias contiene mucho más que materia o energía oscuras; tanto, que podría llegar a contener más material que todas las galaxias juntas.
La ley también da la oportunidad para que la FDA considere otras técnicas como la computación y la modelación para comprender los efectos de un fármaco antes de su aprobación.
Una nueva teoría, que desafía la física, describe los efectos de este viaje que cambiaría la forma en la que vemos el cosmos (y sería muy, muy extraño).
Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
Se trata de una herramienta que recopila la información de hasta 10 000 estudios sobre clima antiguo de todo el mundo, esencial para comprender el cambio climático actual.
Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.
¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
La roca espacial Winchcombe se estrelló, tras iluminar el cielo de Reino Unido, en un camino de Cotswolds en 2021. Desde entonces no ha parado de aportar valiosa información.
Han creado algo inesperado: pequeños copos de nieve metálicos. Según los expertos, esto abriría un camino nuevo e inexplorado para las nanoestructuras metálicas.
Poder actuar de forma indirecta sobre los animales silvestres, portadores de enfermedades, puede convertirse en una forma eficaz de luchar contra las epidemias emergentes.