CSIC

Descubre los avances del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en las informaciones de Muy Interesante / Fundación Muy Interesante y los artículos escritos por personal investigador del organismo para La ciencia responde y los espacios del IGEO, el IAA y el CEAB.

Los materiales orgánicos, clave para una nueva era tecnológica, permiten diseñar dispositivos flexibles, sostenibles y altamente funcionales.

Retos actuales en la síntesis de nuevos materiales orgánicos

En colaboración con el CSIC. Desde dispositivos flexibles hasta soluciones sostenibles, los materiales orgánicos se han convertido en protagonistas de una revolución científica que busca unir innovación, eficiencia y respeto ambiental.
  • Teresa Sierra Travieso
  • Luis Oriol Langa
¿Qué papel juegan los telómeros en la longevidad?

¿Qué papel juegan los telómeros en la longevidad?

En colaboración con el CSIC. Cada vez que una célula se divide, pierde parte de su historia: los telómeros se acortan. Este desgaste, invisible pero implacable, podría ser la clave del envejecimiento.
  • Adrián Fragoso Luna

¿Cuáles son las nuevas fronteras en la investigación del cerebro?

En colaboración con el CSIC. Las nuevas fronteras en la investigación del cerebro se centran en la inteligencia artificial, la neuromodulación no invasiva y el impacto de la tecnología en la neurociencia. ¿Hasta dónde podemos llegar en la comprensión y modificación de la actividad cerebral?
  • Oscar Herreras Espinosa

Esta es la relación ancestral entre los minerales y la humanidad: una historia apasionante

En colaboración con el CSIC. Descubre cómo los minerales han acompañado la evolución humana desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde la industria lítica hasta la metalurgia, conoce su impacto en la tecnología, el arte y la sociedad. Un viaje fascinante por la historia de la humanidad a través de sus recursos más esenciales.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García

¿Cómo comenzó la vida en la Tierra?

En colaboración con el CSIC. Descubre el fascinante origen de la vida en la Tierra: desde los primeros compuestos hasta la evolución por selección natural.
  • Carlos Briones

¿Existen universos paralelos?

Descubre el fascinante mundo de los universos paralelos, una posibilidad intrigante respaldada por diversas teorías de la física. En colaboración con el CSIC.
  • Emilio Elizalde

Geociencias en Muy Interesante: una apuesta por conocer los secretos de nuestro Planeta

En colaboración con el CSIC. El Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, y la revista Muy Interesante Digital, han iniciado una colaboración con el propósito de promover la divulgación científica en el área de las Geociencias.
  • Emilio j. Vélez Herranz

¿Cómo están evolucionando las técnicas de edición genética?

La edición genética ha avanzado desde CRISPR-Cas9, permitiendo terapias innovadoras para enfermedades graves. Sin embargo, el alto costo y la necesidad de regulaciones actualizadas plantean desafíos. Nuevas generaciones como los editores de bases ofrecen mayor precisión y prometen revolucionar la biomedicina. En colaboración con el CSIC.
  • Lluís Montoliu
Muy-6

Científicos españoles hablan del 'Cheliábinsk hispano-portugués'

El bólido de la noche del 19 de mayo de 2024 ha sido una verdadera revolución, ha desbordado las redes. Pero no solo en el ideario popular, los científicos y científicas han reaccionado con rapidez y han dado sus impresiones con euforia y sorpresa.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Hormonas, así controlan tu vida

Hormonas, así controlan tu vida

En su libro Lo esencial en el sistema endocrino y reproductor, Madeleine Debuse las define como “sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales”. Una descripción que deja constancia de lo mucho que pueden llegar a abarcar las hormonas. En palabras del investigador Luis Miguel  García, del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid, son “sustancias químicas que, moviéndose a través de la sangre, comunican a las células de un órgano con las de otro”.
  • Ainhoa Iriberri
El nivel del mar podría subir 20 metros en menos de 90 años

El nivel del mar podría subir 20 metros en menos de 90 años

El calentamiento global preocupa mucho a los científicos, pues no solo afecta al calor o el frío que suframos los humanos, sino que sus consecuencias pueden ser realmente catastróficas. Una investigación internacional que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que el nivel del mar podría elevarse 20 metros a finales de siglo debido al deshielo.
  • Javier Flores
Las aves de ciudad son más confiadas que las de campo

Las aves de ciudad son más confiadas que las de campo

Sucede siempre. Cuando una persona camina por la calle y se aproxima al lugar donde se posa un pájaro, este acaba por levantar el vuelo y huir. Sin embargo, en algunos lugares las aves son más confiadas y tardan más en escapar que en otros. Un estudio liderado por investigadores del CSIC ha analizado las distancias a las que los animales emprenden la fuga, y concluye que en las ciudades y en las regiones más al norte de Europa, las aves son más confiadas.
  • Victoria González
El lince es carnívoro y herbívoro

El lince es carnívoro y herbívoro

La microbiota intestinal del lince ibérico, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que encontrados en el interior de sus presas, según revela un estudio que lidera el CSIC.
  • Elena Sanz