El Teatro Capitol Gran Vía de Madrid albergó el pasado mes de noviembre la gran fiesta de las mentes curiosas. Tras el éxito de su primera edición, Muy Interesante celebró de nuevo la gala Muy Science Fest 2023, un evento que logró reunir a los mejores divulgadores del año para acercar al público el mundo de la ciencia.
En esta ocasión, más de 1.000 personas llenaron las butacas del recinto para disfrutar de más de cuatro horas de inspiradoras charlas sobre temas que interesan al gran público: los secretos del universo, los enigmas de la mente humana, la inteligencia artificial o nuestro futuro, entre otros.

Una de las científicas protagonistas, María Dolores Martín Bermudo, tenía por delante uno de los grandes retos de la noche: dar una charla sobre moscas sin conseguir espantar al público. Pero superó el desafío con creces. Enseguida, esta investigadora perteneciente al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO) captó la atención de la audiencia hablando con desparpajo sobre su profesión.
Así, durante su ponencia, Martín Bermudo compartió su pasión por la investigación científica utilizando la mosca de la fruta como modelo de estudio. A pesar de las percepciones sociales negativas sobre trabajar con moscas, -tal como ella misma reconoció-, la científica destacó la importancia de estos denostados insectos en la comprensión de las enfermedades humanas.

Explicó que las conocidas como moscas de la fruta (como la Drosophila dorsal o la melanogaster), comparten similitudes anatómicas con los humanos, lo que las convierte en un modelo valioso para estudiar enfermedades. Además, su ciclo de vida corto y la capacidad de cultivarlas en el laboratorio las hacen “ideales” para la investigación científica.
“La mosca se parece mucho a nosotros. Tiene los mismos órganos y una cabeza que le permite identificar las cosas que le gusta y las que no, por eso probablemente nos dan tanto la lata”, explicó la experta, arrancando una sonrisa entre los asistentes. “También tienen un sistema nervioso con músculos que le permiten volar, pero además es un modelo animal que se cultiva [y con el que se trabaja] en el laboratorio”, apuntó.
De hecho, Martín Bermudo señaló que muchos genes asociados con enfermedades humanas también están presentes en las moscas. Por eso, utilizando herramientas genéticas, ella y sus colegas científicos pueden estudiar cómo las mutaciones en estos genes afectan al desarrollo y la salud de las moscas.
La investigadora explicó cómo su equipo genera modelos de enfermedades en moscas, como el cáncer de piel, el glioblastoma (una de las más letales) y enfermedades neuromusculares, para comprender mejor los mecanismos subyacentes y buscar posibles tratamientos.

Por ejemplo, teniendo en cuenta que hay muchas enfermedades asociadas, “somos capaces de crear esas enfermedades en la mosca y entender por qué se desarrollan o qué podemos hacer para que no siga creciendo, y luego extrapolarlo y entender qué es lo que pasa en humanos”, matizó.
Además, la ponente habló de innovadoras técnicas, como la tomografía, que les permite estudiar la actividad cerebral de las moscas en tiempo real. Pero, además, esto les ayuda a comprender cómo ciertas neuronas regulan el comportamiento y las preferencias de las moscas.

Por si fuera poco, la existencia de estos invertebrados también sirve para extraer conclusiones a partir de cómo se activa el cerebro ante un estímulo (por ejemplo, analizando cómo revolotean alrededor del azúcar), cómo se desenvuelven desde un punto de vista reproductivo o identificar genes implicados en los comportamientos agresivos.
Finalmente, Martín Bermudo destacó la importancia de la mosca de la fruta como modelo de estudio en la investigación científica y alentó a la audiencia a considerar su valor. No sin antes concluir su charla recordando que la ciencia es un campo de estudio “fascinante y relevante” para comprender el mundo que nos rodea.

Además, por el escenario de Muy Interesante Science Fest 2023 también desfilaron grandes figuras de la divulgación en España, sacando a la luz algunos de los mayores avances y descubrimientos de la ciencia y la innovación en nuestro país: nombres como Ana Maiques (Neurociencia), Juan Luis Arsuaga (Antropología), Miguel Alcubierre (Física cuántica), Clara Grima (Matemáticas), Javier Ramos López (Ingeniería), Luis Quevedo (divulgación científica), Fran Navarro y Santiago Castellanos (Historia).
La gala estuvo amenizada por la presencia de Juan Luis Cano, veterano periodista y humorista que ejerció como maestro de ceremonias y se las ingenió para ir dando paso a los invitados con hilarantes 'sketches'.
Si te perdiste el Muy Interesante Science Fest 2023 o quieres volver a revivirlo, te invitamos a escuchar todas las conferencias (por separado o al completo) en el podcast de Muy al Día (disponible en todas las plataformas):