Europa

URSS

La URSS y sus países satélite: represión tras el Telón de Acero

La Unión Soviética liberó a los países de Europa oriental de los nazis, pero luego decidió quedarse e impuso regímenes que solo respondían a los intereses estratégicos y económicos de Moscú. Todos los intentos de conseguir un mayor grado de libertad fueron sangrientamente reprimidos.
  • Roberto Brunori
Beowulf

Beowulf, la primera gran epopeya de Europa

El poema anglosajón es uno de los relatos míticos más conocidos de las islas y narra la leyenda del guerrero Beowulf en su lucha contra el demonio Grendel.
  • Fran Navarro
Guerra de los Balcanes

La Guerra de los Balcanes, un polvorín en el corazón de Europa

Tras la II Guerra Mundial, seis repúblicas, dos regiones autónomas, cuatro idiomas y tres religiones se integraron en la recién nacida Yugoslavia. Sin embargo, varios factores allanaron el camino para que todo saltara por los aires con brutal violencia en la última década del siglo.
  • Beatriz González
Guerra de los 80 Años

Termina la Guerra de los Ochenta Años

La Guerra de los Ochenta Años enfrentó a la corona española y a las 17 provincias de los Países Bajos y terminó con la independencia de estos.
  • Christian Pérez
Cómo se divide la historia

¿Cómo se divide la historia?

Según el modelo europeo la historia se divide en Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
  • Daniel Delgado
Camilo Torres

Camilo Torres, el cura guerrillero

El clérigo colombiano defendió la lucha contra las injusticias sociales a lo largo de toda su vida y acabó por acercarse al ideal marxista que le haría unirse a una guerrilla del ELN.
  • Daniel Delgado
oh bella ciao

¿De dónde viene la canción ‘Bella Ciao’?

Aunque asociamos el conocido estribillo ‘Oh bella ciao’ al movimiento de resistencia de los partisanos italianos, lo cierto es que esta popular canción tiene sus raíces en la música hebrea de Europa del Este y dicen que, incluso, fue convenientemente ‘elegida’ como himno antifascista después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Christian Pérez
peste negra

Peste negra: así se propagó la mortífera epidemia

Una diminuta bacteria acabó con la vida de más de veinte millones de personas en la vieja Europa medieval. Sus caballos de batalla: ratas, pulgas, y un comercio internacional floreciente.
  • Victoria González
Peste negra

¿Cuánta gente murió por la peste negra?

La llamada peste negra, por las manchas que provocaba en la piel, tuvo su primer brote en Europa en 1346 y acabó con más de un tercio de su población.
  • Christian Pérez
Historia del feminismo

Las olas del feminismo a lo largo de la historia

El movimiento feminista comenzó abanderado tras la Revolución Francesa por mujeres y hombres intelectuales. En los siglos posteriores, mujeres obreras, conservadoras... continuaron dando pasos hasta la adquisición de igualitarios derechos entre sexos.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Hitler con Hindenburg

El irresistible ascenso del Partido Nazi

El último motivo que perseguía Hitler cuando fundó el Partido Nazi no era otro que conquistar Europa y establecer su ansiado Imperio germano.
  • Fernando Cohnen
Culloden

Culloden, el final de los highlanders

El 16 de abril de 1746, las tropas jacobitas y los ejércitos hannoverianos se enfrentaron en los campos de Culloden, Escocia. La batalla puso fin al levantamiento jacobita y supuso el declive total de la cultura highlander.
  • Daniel Delgado
ciudades-caras0

Las ciudades más caras del mundo

Un nuevo estudio del banco suizo UBS ha comparado los precios y salarios de 77 ciudades internacionales. Estos son los resultados.
  • Sarah Romero
Mazorca de maíz

10 vegetales descubiertos en América

Los conquistadores no se trajeron sólo oro y plata al Viejo Continente: también cultivos nunca vistos que cambiaron nuestra alimentación.
  • Juan Carlos Losada
Labrador tumbado encima de maletas

Requisitos para viajar en avión con mascotas

¿Vas a volar con tu mascota? ¡Perfecto! Pero, antes de nada, asegúrate de que tu animal es aceptado por la aerolínea y entérate de las condiciones que tiene que cumplir.
  • Mar Aguilar
Godos

Europa tras la caída de Roma

Los propios Estados que componen la Unión Europea son producto en buena parte de los reinos creados por los pueblos godos aprovechando el desmembramiento del Imperio Romano.
  • María Fernández Rei

El origen de los vascos

Ciertos rasgos genéticos, así como su lengua, han dotado a los vascos de un origen misterioso. Pero es el mismo que el del resto de europeos.
  • Elena Sanz
Sistema feudal

La edad de los señores feudales

Durante el medievo, la organización política, social, económica y militar de buena parte de Europa se basó en una relación contractual conocida como feudalismo.
  • Daniel Delgado
L'inhumation précipitée

El misterio de los enterrados vivos

Hay algo peor que morir: hacerlo dos veces, y que la segunda sea bajo tierra. Ser sepultado con vida es uno de los mayores terrores del ser humano.
  • Miguel Ángel Sabadell
planta0

Las plantas más venenosas del mundo

Todos conocemos plantas con valores o propiedades medicinales que han resultado (y resultan) de gran ayuda al ser humano a lo largo de su historia. Sin embargo, algunas poseen sustancias tremendamente peligrosas que pueden provocar incluso la muerte.
  • Sarah Romero
Las aves de ciudad son más confiadas que las de campo

Las aves de ciudad son más confiadas que las de campo

Sucede siempre. Cuando una persona camina por la calle y se aproxima al lugar donde se posa un pájaro, este acaba por levantar el vuelo y huir. Sin embargo, en algunos lugares las aves son más confiadas y tardan más en escapar que en otros. Un estudio liderado por investigadores del CSIC ha analizado las distancias a las que los animales emprenden la fuga, y concluye que en las ciudades y en las regiones más al norte de Europa, las aves son más confiadas.
  • Victoria González
¿Debemos usar paraguas para protegernos del sol?

¿Debemos usar paraguas para protegernos del sol?

Los paraguas no solo son útiles los días de lluvia. Dermatólogos de la Universidad de Emory en Atlanta (EE UU) han descubierto que con cualquier tipo de paraguas es posible evitar más de tres cuartas partes de los rayos ultravioleta (UV) de un día soleado. Aunque los mejores son los de color negro, que bloquean los rayos ultravioletas entre un 90 y un 99 por ciento. Los asiáticos -sobre todo las mujeres- ya suelen usar paraguas cuando el sol pega con fuerza, pero esta costumbre está poco extendida en Europa.
  • Elena Sanz
El rey más feo de la Historia

El rey más feo de la Historia

En la Historia Moderna de Europa abundan los reyes y nobles poco agraciados. Hemos elaborado un Top 10 de la Fealdad y el Campéon es... Carlos II el Hechizado, que heredó diversas taras mentales y físicas de sus antepasados Habsburgo. Su coeficiente de consanguinidad era del 25,9 %, equivalente al de un hijo incestuoso.
  • Javier Flores
Las pinturas rupestres más antiguas de Europa están en España

Las pinturas rupestres más antiguas de Europa están en España

Una investigación española y británica publicada en la revista 'Science' revela que las cuevas prehistóricas de Altamira y El Castillo, ambas en Cantabria, y la de Tito Bustillo, en Ribadesella, albergan el arte paleolítico más antiguo de Europa. Concretamente, en El Castillo hay un gran punto rojo en el denominado Techo de las Manos que fue pintado hace al menos 40.800 años.
  • Elena Sanz
¿Eran más altos los Homo heidelbergensis o los neandertales?

¿Eran más altos los Homo heidelbergensis o los neandertales?

Analizando fósiles bien conservados de la colección de la Sima de los Huesos (SH) de Atapuerca, en Burgos, científicos españoles han estimado la estatura de especies como Homo heidelbergensis, que habitó Europa durante el Pleistoceno Medio y es antepasado de los neandertales. Los resultados, publicados en la revista Journal of Human Evolution y de los que se hace eco la agencia SINC, muestran que tanto los hombres como las mujeres de la población de la Sima de los Huesos eran solo ligeramente más altos en promedio que los hombres y mujeres neandertales.
  • Elena Sanz
¿Quiénes son los conductores menos eficientes de Europa?

¿Quiénes son los conductores menos eficientes de Europa?

Acelerones, frenazos bruscos, rugidos de motor, ruedas hinchadas a la presión incorrecta... Muchos son los factores que hacen que los españoles seamos los conductores menos eficientes de todo el viejo continente según un informe de una firma de coches. ¿Quiénes son los que menos combustible derrochan?
  • Javier Flores
Las españolas son las mujeres más estresadas de Europa

Las españolas son las mujeres más estresadas de Europa

Un 66 por ciento de las mujeres españolas se sienten estresadas y presionadas por la falta de tiempo, lo que supone el porcentaje más alto de todos los países desarrollados, según se desprende del estudio 'La mujer del mañana' que ha elaborado Nielsen.
  • Elena Sanz
Cómo evitar otro Holocausto

¿Cómo podemos evitar que el Holocausto se repita?

El Holocausto, el genocidio de cerca de 11 millones de europeos, entre ellos judíos, gitanos y homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial, pervivirá eternamente en la memoria y en los libros de historia como uno de los acontecimientos más terribles ocurridos en el planeta.
  • Elena Sanz
iStock-1275793562

El "come-lenguas"

En el Golfo de California vive un terrorífico parásito acuático que, para sobrevivir, se come la lengua de su huésped y ocupa su lugar dentro de la boca. Y ha empezado a expandirse por Europa.
  • Elena Sanz
iStock-1275793562

Gafas, lentes o anteojos

En la Europa del siglo XIII ya se usaban lentes para afinar la visión y tratar la vista cansada.
  • Christian Pérez
¿Quiénes fueron los jasidim?

¿Quiénes fueron los jasidim?

Eran los miembros de un movimiento religioso judío que floreció en Europa oriental durante el siglo XVIII. Defendían el carácter sagrado de la alegría y la unión de lo natural y lo divino.
  • Christian Pérez
Bruselas

¿Por qué Bruselas es la capital de Europa?

Con menos de 200.000 habitantes, la capital del reino de Bélgica es el centro neurálgico de la política europea desde que se fundó la Unión Europea Occidental en 1948.
  • Daniel Delgado
Walter Raleigh (1552-1618)

Walter Raleigh, el explorador carismático

Explorador, soldado, cortesano, parlamentario y poeta, Walter Raleigh es una de las figuras más carismáticas de la época Tudor. Nació en 1552 en Devonshire, al sur de Inglaterra, hijo del hidalgo campesino Walter Raleigh de Fardell. A los 17 años se marchó a Francia para luchar en el bando hugonote en las guerras de religión. En 1573 volvió para estudiar leyes en Oxford y Londres, donde se familiarizó con el ambiente de la corte y de los intelectuales, pero la vida soldadesca le tiraba demasiado y en 1577 se fue a los Países Bajos a combatir por Guillermo de Orange. Su carrera en la piratería empezó al año siguiente, cuando fletó un barco y se marchó a los establecimientos ingleses de América con su hermanastro sir Humphrey Gilbert con el objetivo primordial de capturar galeones españoles. No tuvieron mucha suerte. En 1580 volvió a Londres y con el apoyo de los condes de Leicester y de Oxford se puso al mando de una compañía de infantería con la que se fue a luchar contra los rebeldes irlandeses de Munster; allí sofocó la revuelta empleándose con gran crueldad, y se ganó el favor de la corte de Westminster. A partir de 1582 empezó a recibir pensiones, honores y cargos de manos de Isabel I, entre ellas la posesión de la residencia principesca de Durham House. Fueron años boyantes como favorito, capitán de guardias de la reina y vicealmirante, pero su fracasada empresa pirata le había dejado el gusanillo de la aventura en el Nuevo Mundo. En 1584 obtuvo un permiso real para explorar tierras "paganas" que no perteneciesen a ningún Rey cristiano. Su idea era colonizar Norteamérica para torpedear los intereses de Espa ña y de paso beneficiarse de las riquezas del nuevo continente. El proyecto cristalizó en la exploración de la costa norteamericana y la colonización de Virginia, de cuyo viaje Raleigh traería clandestinamente el tabaco a Europa, quitando así el monopolio a los españoles. Él también se creyó la leyenda de El Dorado En sus expediciones a América del Sur, tras luchar en 1588 contra la Armada Invencible, no le fue demasiado bien. En 1594 conoció en la isla de Trini dad a un aventurero español al que sonsacó información sobre la posible ubicación en Guayana de la legendaria ciudad de El Dorado. De vuelta a Inglaterra escribió un libro sobre el tema y se puso a preparar la aventura. Durante el viaje camino de Guayana, iniciado en 1595, pasó por Fuerteventura, donde desembarcó, hizo acopio de agua, robó ganado y capturó dos barcos, uno cargado de armas de fuego y otro de vino. De vuelta a Europa participó en una expedición contra Cádiz (1596), donde resultó gravemente herido, y en 1597 se apoderó de Faial, en las Azores, lo que le llevó a enfrentarse con el conde de Essex. Su mutua enemistad sólo terminó con la ejecución de este último en 1601. En 1600 sir Walter Raleigh fue nombrado gobernador de la isla de Jersey, pero la muerte de Isabel I en 1603 le hundió, ya que que no contó con las simpatías del sucesor, Jacobo I. Raleigh fue encerrado por segunda vez en la Torre de Londres (ver recuadro), de donde no salió hasta 1616 para dirigir un viaje a América que resultó un desastre. En 1618 murió decapitado por orden real. Un héroe romántico A Raleigh se le considera el inventor de la costumbre caballeresca de arrojar la capa sobre el suelo ante una dama para evitar que se manche los pies de barro. Él lo hizo con Isabel I, de quien estaba enamorado y a quien escri bía poemas dedicados a una tal Cintia, para no comprometerla. La aparición de Raleigh en la corte isabelina, llena de intrigas y traiciones, fue deslumbrante y pronto se convirtió en el favorito de la reina, que le colmó de riquezas. Pero en 1589, cuando apenas tenía 37 años, fue desplazado de la cama real por un joven de 20, el Conde de Essex, probablemente por despecho de la reina al saber que Raleigh había se ducido a su amiga y dama de honor Isabel Throck morton. Además, sir Walter fue encerrado en la Torre de Londres, donde pasó varios meses, y la dama, enviada lejos de Inglaterra. En 1595, Raleigh se embarcó en la búsqueda de El Dorado con la idea de recuperar el favor de Isabel, a la que prometió "unas Indias para su Majestad, mejores que cualesquiera tenga el rey de España". Nunca lo logró.
  • Christian Pérez
iStock-1275793562

¿Quién gana y quién pierde con la globalización?

La globalización no beneficia a todas las regiones por igual. Las más afortunadas son Norteamérica, Europa (y sus respectivas multinacionales) y países en vías en desarrollo como China, Singapur, Corea del Sur, la India, Hungría o Chile.
  • Christian Pérez
iStock-1275793562

¿Cómo vívíamos sin...?

Objetos que hoy son indispensables para la vida diaria existen apenas desde hace un siglo. ¿Cómo se las arreglaban nuestros antepasados para conservar los alimentos, lavar la ropa o asearse, sin nevera, lavadora ni agua corriente?
  • Luis Otero
iStock-1275793562

¿Qué diferencia hay entre un burro, un asno y una mula?

En alguna ocasión el nombre de burro (Equus africanus asinus) se puede considerar como sinónimo de asno. Es, además, una forma comúnmente empleada en muchos puntos de la geografía española para referirse a este animal. Este mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, de menor talla y orejas más largas que las del caballo, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar