Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
¿El Sol es realmente amarillo? ¿Se ve la Gran Muralla China desde el espacio? ¿El vacío cósmico es siempre frío? ¿La Tierra es plana? ¿Sabemos realmente cómo funciona la gravedad? Ponemos fin a los conceptos erróneos.
¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
¿Te has preguntado cómo podrían ser las criaturas más allá de nuestro planeta? La vida imaginada de James Trefil y Michael Summers, publicado por la editorial Pinolia, te llevará en un viaje sorprendente y científico especulativo a través de los mundos más fascinantes de la vida extraterrestre.
¿Qué tipos de vida podemos imaginar en el recién descubierto reino de los exoplanetas? Los autores del fascinante libro La vida imaginada (editorial Pinolia), nos proponen escenarios especulativos mientras aprovechan para explicarnos algunas leyes básicas de la naturaleza que operan en todo el universo.
El gravitón es la hipotética partícula cuántica que transmitiría la gravedad. Llevamos años buscándola y un nuevo estudio propone una nueva forma de encontrarla aunque solo sea de forma indirecta.
El agujero negro supermasivo ha sido detectado gracias al método de lentes gravitacionales y se encuentra a cientos de millones de años luz de distancia.
Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
El Sol y su cohorte de planetas y otros cuerpos aparecieron tras un largo proceso guiado por la gravedad que comenzó hace diez mil millones de años: esta es su historia.
No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.
Si arrojamos hacia arriba una piedra ésta acabará por caer. Si lo hacemos con más fuerza, llegará más alto y caerá de nuevo. Sin embargo, si lanzamos la piedra a 40 000 km/h, no volverá a bajar nunca. Todo por acción de la gravedad. Pero, ¿qué es?
El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.
Bosques exuberantes, fauna espectacular, gigantescos depredadores voladores, plantas interconectadas y una gravedad menor a la terrestre: James Cameron no solo contó una historia en Avatar, también diseñó un complejo ecosistema.
Un nuevo estudio destaca que, aunque sutiles los efectos de la gravedad siguen teniendo eco en el ascenso y descenso de la corteza superior de nuestro planeta.
¿Te imaginas esta posibilidad? Viaja con nosotros ante un escenario en el que nuestra galaxia viviera sin agujero negro. ¿Sería algo fatídico? Ni mucho menos.
La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.
Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.
¿Hemos resuelto el problema de la constante de Hubble? Según un nuevo estudio, un 'mundo espejo' invisible de partículas que interactúa con el universo únicamente a través de la gravedad, podría ser la clave para resolver este problema cosmológico crucial.
El sistema solar es plano, a pesar de que los objetos que lo forman no lo sean. Esto se remonta a la formación del sistema solar, hace más de 4 500 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo descomunal. Pero ¿podría este mecanismo darnos un planeta Tierra plano?
La física nos dice que en el universo hay cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares. Sin embargo hay algunos físicos que creen que aún falta alguna.
Con aspecto de insecto, como una masa viscosa, con exoesqueleto, un enano cabezón sin pelo, parecido a nosotros pero con orejas puntiagudas... la ciencia ficción y las películas nos han pintado a los extraterrestres de muy diferentes formas y tamaños. ¿Realmente se acercan a lo que podría ser? ¿Se puede predecir, con los conocimientos científicos que hoy poseemos, cómo sería un extraterrestre?
Einstein fue quien planteó las ecuaciones de la relatividad general, la teoría que describe cómo funciona la gravedad, pero no fue el primero en encontrarles una solución. Esa primera solución es la que predijo la existencia de los agujeros negros.
Un artículo de Scientific American aborda una cuestión ya planteada por el líder de SpaceX, Elon Musk. Viviríamos en una simulación conducida por la luz y la gravedad.
Por poco no estudia Física, celebró una fiesta a la que no acudió nadie, logró ponerse en gravedad cero... Conmemoramos el aniversario de la muerte del cosmólogo, que modificó para siempre nuestra comprensión del universo, con diez anécdotas sobre su vida.
¿Cómo y por qué apareció? ¿Es imprescindible para que exista el universo? Una nueva e intrigante hipótesis nos retrotrae al mismo momento en que empezó a discurrir.
La Estación Espacial Internacional (ISS) ha sido el escenario en el que se han logrado enfriar átomos cerca del cero absoluto hasta obtener condensados de Bose-Einstein.
Recorremos los cuerpos más estudiados de nuestro rincón cósmico fotografiados por la NASA, desde la Tierra hasta lo más lejano que orbita en torno al Sol.
Si el radio de la Tierra se multiplicara por dos, pasando de algo más de 6.000 km a 12.000, manteniendo su composición, nuestro planeta vería incrementada su masa en 8 veces y la fuerza de la gravedad se multiplicaría por dos. ¿Cómo nos afectaría?
Tal día como hoy nació en Alemania Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad, quien determinó que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que no aceleran.
¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Hay planetas de otras formas geométricas en otras partes del sistema solar o más allá de nuestro universo conocido?