Mares

Saladino VS Ricardo

La Tercera Cruzada: Saladino contra Ricardo

El sultán Saladino supo unir a las fuerzas musulmanas y, tras la batalla de Hattin, reconquistó Jerusalén en 1187. El fin del dominio cristiano en Tierra Santa parecía próximo pero ahí estaba Ricardo Corazón de León, dispuesto a liberar la ciudad sagrada. En la Tercera Cruzada, quizá la más conocida de todas, el mítico rey inglés derrotó, por primera vez, a los hasta entonces invencibles soldados de Saladino.
  • Sandra Castellanos
Pearl Harbor

Fenómenos extraños de la Segunda Guerra Mundial

Aunque el conocimiento que tenemos de la Segunda Guerra Mundial es exhaustivo, aún quedan hechos para los que no se ha encontrado una explicación, lo que los ha convertido en terreno abonado para ufólogos y conspiranoicos. Entre ellos están los misteriosos objetos que se vieron en el cielo de Los Ángeles en febrero de 1942 o las inquietantes luces que pudieron contemplar las tripulaciones de los bombarderos aliados.
  • Jesús Hernández
Niño gitano

De la Gran Redada al Porrajmos: la persecución de los gitanos

El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.
  • Javier Diéguez Suárez
Rudolf Hess

Un vuelo misterioso: la extraña aventura de Rudolf Hess

El 10 de mayo de 1941, tras el fracaso de la Batalla de Inglaterra y en vísperas de la invasión de la URSS –con Alemania, pues, dividida en dos frentes–, el que fuera mano derecha de Hitler se subió a un Messerschmitt en Augsburgo y puso rumbo a Escocia en solitario. Atrapado por los ingleses, Hess declararía que buscaba la paz. ¿Era así realmente?
  • Laura Manrique
Batalla de Leuctra

La batalla de Leuctra, el final de la poderosa Esparta

Esparta había sido la potencia militar griega más eficaz y logrado que sus hoplitas fuesen considerados invencibles. En 371 a.C., sin embargo, su auge se deshizo rápidamente. De pronto quedó claro que era un gigante con pies de barro.
  • Daniel Delgado
300

La Segunda Guerra Médica: modelos de heroísmo

Las batallas de las Termópilas y Salamina han pasado a la historia como ejemplos de resistencia frente a una invasión enemiga. Junto a la de Platea, fueron cruciales para que Grecia acabase con la amenaza persa.
  • Roberto Brunori
Primera Guerra Médica

La Primera Guerra Médica: duelo de titanes

Bajo el montículo de Soros, en la llanura que se extiende frente a las playas de la bahía de Maratón, todavía yacen las cenizas de los soldados atenienses y persas que cayeron en una batalla mítica, que supuso el momento álgido del primer gran confl icto entre Oriente y Occidente.
  • José Luis Hernández Garvi
Ejército egipcio

Creación y evolución del ejército egipcio: reyes y guerreros

Aunque al principio Egipto no tuvo la necesidad de contar con un aparato militar importante, la partición del Imperio en dos – durante el Primer Período Intermedio– hizo ver a los faraones que, para sofocar las pretensiones separatistas, se precisaba un ejército instruido y numeroso. Con él se lanzarían luego a la conquista de tierras más allá de sus fronteras.
  • Juan Carlos Losada
ciclo del carbono

El ciclo de carbono

Los combustibles fósiles contienen carbono de animales que vivieron hace millones de años.
  • Rocío Sánchez Montilla
astronomía

Verdadero o Falso: Astronomía

Discurren muchos mitos sobre el espacio a nuestro alrededor. ¿Sabrás discernir lo que es cierto de lo que no lo es?
  • Sarah Romero
Mitología nórdica

Mitología nórdica: de los Vanes a los Ases

Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.
  • José Ángel Martos
Inés de Suárez

Mujeres notables en la Conquista: las españolas del Nuevo Mundo

Pocos cronistas rememoraron el nombre de las mujeres que compartieron con ellos tempestades, hambrunas y epidemias durante el largo viaje desde la Península hasta América, ni las recordaron cuando engrosaron las filas de los expedicionarios, ni tras desbrozar selvas, atravesar cordilleras y desiertos o navegar por los grandes ríos americanos junto a sus compañeros españoles. Tampoco cuando ayudaron, incluso con su patrimonio, a levantar ciudades, conventos y hospitales.
  • Eloísa Gómez-Lucena
Aztecas

Aztecas, el mayor imperio precolombino

Donde hoy se alza Ciudad de México se fundó Tenochtitlán, la capital de los mexicas o aztecas. Cultos y tecnológicamente muy avanzados, lograron transformar una inhóspita zona pantanosa en el corazón de un imperio que llegó a sumar 500.000 km cuadrados.
  • Laura Manzanera
Trono de Pedro

El poder de Roma: historia del papado y los pontífices más oscuros

Su origen está en el apóstol Pedro. Según los evangelios, este pescador del lago de Tiberíades (o mar de Galilea) cruzó su camino vital con el de Cristo y, marcado por su figura y doctrina, se hizo depositario y transmisor de su mensaje. Desde entonces, todos los obispos de Roma hasta nuestros días han personificado su legado y mantenido una autoridad férrea sobre la Iglesia.
  • Daniel Delgado
Indochina

Así fue la Guerra de Indochina

En la Batalla de Dien Bien Phu, el ejército de una colonia humillaba por primera vez a una gran potencia industrial. Lo que al principio fue solo una guerra de independencia se transformó en la etapa inicial del episodio más sangriento de la Guerra Fría, un conflicto que asoló Vietnam casi sin interrupción de 1945 a 1975.
  • Roberto Brunori
suricatos

Mitos y curiosidades del reino animal

¿Es verdad que los camellos almacenan agua en sus jorobas? ¿Duermen los tiburones? ¿Por qué los flamencos se sostienen sobre una sola pata?
  • Laura Marcos
rincones-bonitos

Los rincones más bonitos de Europa

Te proponemos una aventura que nunca termina. Un paseo por lugares insólitos y maravillosos. ¿Preparado para salir de viaje?
  • Sarah Romero
Año 1000

El renacimiento del año 1000: y Europa resurgió

Llegó el cambio de milenio y, contra lo pronosticado por los más agoreros, no se acabó el mundo. Al contrario: cinco siglos después de la desaparición del Imperio romano de Occidente, el viejo continente reaccionó al fin y comenzó a salir del duro letargo de la Alta Edad Media con fuerzas renovadas y fe en el porvenir.
  • Nacho Otero
mapas antiguos

Los mapas más misteriosos de la historia

Antes de que se pudiese reflejar la forma del mundo con objetividad, los planos ya eran claves para la conquista de tierras por explorar. ¿Cómo pudieron los cartógrafos representar la geografía, a veces con gran exactitud, con las herramientas entonces disponibles? ¿Sabía Colón dónde estaba América antes de ir gracias a datos cartográficos? Analizamos algunos de los mapas antiguos más sorprendentes.
  • Miguel Mañueco
Kamikazes

Kamikazes, el papel de las fuerzas de ataque suicidas

Basándose en un estereotipo reaccionario y ultranacionalista del samurái, el gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura y completamente inútil.
  • Roberto Piorno
12 campings españa

Encuentra tu camping ideal

Si estás pensando en viajar por España con tu autocaravana, camper, caravana o Bungalow, puedes acampar en uno de los 12 mejores campings de nuestro país.
  • José Manuel González Torres
Tercer Reich

La caída del Tercer Reich: de mil años a doce

Hitler soñó con un imperio continental que se extendiese del Atlántico a los Urales y durase un milenio, para poder compararse con los grandes emperadores de la Antigüedad. Pero esas megalómanas aspiraciones acabarían disipándose en 1945 con la derrota de Alemania, para alivio de la humanidad.
  • Jesús Hernández
Imperio español

Surgimiento, colapso y caída del Imperio español

Lo sorprendente del Imperio Español no fue que se desplomara –a todos les ocurre antes o después–: lo realmente extraordinario fue su casi milagrosa longevidad. Porque comenzó a quebrarse cuando ni siquiera había alcanzado la madurez y, cuando finalmente expiró a principios del siglo XX, ya llevaba al menos tres siglos convaleciente.
  • Gonzalo Pulido
Así  Se Transformará  La Tierra En 2050

Así se transformará la Tierra en 2050

El cambio climático está acelerando procesos planetarios que ponen en serio peligro la supervivencia de miles de especies e, incluso, del ser humano. Estos procesos cambiarán nuestro planeta en las próximas décadas.
  • Laura Marcos
galeria-lobos

Las especies de lobo más asombrosas

¿Cuántas subespecies de lobo existen? ¿Sabías que pueden llegar a comer hasta 9 kilogramos de comida de un tirón? Hoy repasamos las especies más y menos conocidas de lobo.
  • Sarah Romero
Vikingos

Mentiras y medias verdades sobre los vikingos

Los vikingos son uno de los pueblos cuya historia y tradiciones han sido más deformadas con el paso del tiempo, convirtiéndolos en poco más que animales rabiosos.
  • Daniel Delgado
misterios

Enigmas de la historia aún por resolver

Estos rompecabezas de la historia siguen siendo pasto de la especulación: dónde están enterrados algunos de los personajes más célebres de todos los tiempos, para qué servían o cómo funcionaban algunas asombrosas máquinas, qué son ciertas estructuras...
  • Laura Marcos
Adán y Eva

¿Más sexo natural?

Parece que los humanos nos alejamos de la naturaleza a marchas forzadas. Y nuevas corrientes de pensamiento promulgan el retorno a nuestros orígenes animales, en nuestra vida cotidiana y sexual, pero ¿lo natural es siempre mejor?
  • Valérie Tasso
Santa Sofía Estambul

Constantinopla, nueva capital del Imperio Romano de Oriente

El 11 de mayo del año 330, Constantino el Grande nombró a Bizancio, actual Estambul, nueva capital del Imperio Romano. La recién estrenada capitalidad ayudó a que Constantinopla se convirtiera en una ciudad líder en el mundo.
  • Mar Aguilar
marconi-radio

Marconi patenta la radio

El 2 de junio de 1896, el italiano Guglielmo Marconi patenta la radio en Gran Bretaña.
  • Sarah Romero
Gengis Kan

Gengis Kan, su descendencia y la caída del Imperio Mongol

Cuando fue derrotado por su caballo (se cayó de él y las heridas le causaron la muerte en 1227), ya había levantado un imperio mayor que el que cualquiera de sus pares, jinetes nómadas de la estepa, hubiera podido soñar. El temible guerrero había triunfado doblemente: al unir a las usualmente desperdigadas tribus mongolas y al llevarlas, a continuación, en pos de una ambiciosa serie de conquistas que pusieron en sus manos gran parte del Asia Central y de China.
  • José Ángel Martos
Los mejores libros de todos los tiempos

Los 50 mejores libros de todos los tiempos

¿Te gusta leer? Aquí tienes nuestras recomendaciones: distintas temáticas y autores variados para hacer más llevaderos estos días en casa.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Fundación de Roma

La fundación de Roma, la ciudad eterna

Según la antigua tradición literaria romana, un 21 de abril del año 753 a.C. los gemelos Rómulo y Remo fundaron la ciudad eterna, Roma.
  • Christian Pérez
Guerra de Vietnam

La intervención de Estados Unidos en Corea y Vietnam

La lucha contra el comunismo llevó a EE UU a guerras nada frías en distintos puntos del globo (sobre todo en Asia), mientras que la descolonización de África supuso otro foco internacional de conflicto entre los dos bloques.
  • Laura Manzanera
Harry Truman

¿En qué consistió la Doctrina Truman?

El presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, pidió en 1947 al Congreso una ayuda económica y militar por miedo a que el comunismo avanzara en Grecia y Turquía. Se conoció como Doctrina Truman.
  • Mar Aguilar
Asia, cuna de la humanidad

Asia, la otra cuna de la humanidad

La mayoría de los paleoantropólogos coinciden en que el género humano surgió y evolucionó en África, al menos en un primer momento. No obstante, los restos hallados en ciertas zonas de Asia sugieren que en este continente florecieron distintas especies de homininos cuya huella genética perdura en nosotros.
  • Martín Cagliani
indira-gandhi-efemerides

Indira Gandhi es asesinada

El 31 de octubre de 1984, la primera ministra de la India es asesinada por dos de sus guardaespaldas.
  • Sarah Romero
tiburones-prehistoricos

Tiburones prehistóricos, los amos del mar

Hace 420 millones de años que estos animales habitan los océanos. En este tiempo, han prosperado miles de especies de tiburones; también han perecido muchas de ellas, como las que aquí recogemos, pero todas dan cuenta del extraordinario camino evolutivo que han seguido estos depredadores.
  • Mario García Bartual
Troya

¿Existe Némesis, el 'gemelo malo' del Sol?

Una hipótesis formulada en los años ochenta plantea que nuestro Sistema Solar, en realidad, es binario; y su supuesta estrella hermana sería la responsable de las extinciones masivas que han asolado al planeta a lo largo de su historia.
  • Laura Marcos
Augusto

La importancia de llamarse Octavio

Cayo Octavio Augusto, el primer emperador romano, gobernó 43 años. Empezó como un joven inexperto y terminó siendo césar. Pese a no querer ser rey, ejerció como tal. Más de dos milenios no han podido borrar su legado político.
  • Laura Manzanera
Julio César

Julio César, el divino calvo

Miembro más notable de la gens (familia) Julia, la unión de esta con la gens Claudia dio lugar al primer clan imperial de Roma. César tuvo más poder y mayor personalidad que todos sus sucesores.
  • Alberto Porlan
galeria-vueltamundo

Vueltas al mundo famosas

¿Quién fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo? ¿Cuál fue el viaje más innovador?
  • Sarah Romero
Hemingway

Ernest Hemingway, una vida de novela

Sus novelas y relatos convirtieron al escritor estadounidense en una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX.
  • Daniel Delgado
emperadores1

Los emperadores romanos más depravados

En el mundo antiguo, Roma se consideraba a sí misma un faro moral y cultural que iluminaba a los pueblos que conquistaba, pero algunos de sus gobernantes fueron más crueles y salvajes que cualquier bárbaro.
  • Pedro Estrada
Brujas y chamanes

Magia y chamanismo en la antigüedad

Todas las civilizaciones antiguas –persas, caldeos, hebreos, egipcios, griegos, romanos, celtas...– tuvieron relación con lo mágico, que en su origen estaba íntimamente ligado a las prácticas religiosas.
  • Alberto Porlan
Maquis

La lucha de los maquis en la España franquista

Desde los primeros días del levantamiento militar, los generales sublevados demostraron que la piedad no iba a ser su política: su forma de hacer la guerra, aprendida en Marruecos y los territorios coloniales, no distinguía entre enemigos armados y civiles. Por eso, muchos optaron por echarse al monte para salvar la vida e intentar organizarse como guerrilla; una guerrilla que, acabada la contienda, se curtió en la Resistencia antinazi y siguió luego combatiendo al régimen de Franco.
  • Rubén Buren
Mitología

Mitología en el Museo del Prado

Dioses, héroes y criaturas de leyenda en algunas de las obras pictóricas más importantes del Museo del Prado.
  • Daniel Delgado
Troya

Tebas y Troya, entre el mito y la historia

Aunque lo que conocemos de ellas se debe a la mitología, la tradición oral y la literatura, se puede rastrear un origen protohistórico tanto en la Guerra de los Siete contra Tebas como en la más famosa contienda de la Antigüedad: la Guerra de Troya.
  • José Ángel Martos